Salinas Grandes, la memoria de la sal
Esta cápsula rescata la memoria de una forma de vida que respeta los tiempos de la Pachamama (madre tierra), así como la sabiduría en el arte de la cosecha del pan de sal, heredada por las comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Argentina. Esta forma de vida está amenazada por el ingreso de empresas mineras que tienen el objetivo de explotar litio, frente a ello las comunidades Indígenas se han organizamos para decir: “No a la minería, sí a la vida”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, agosto 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Quechua 01. Imakunamantataq parlakurqa Conferencia Mundial nisqapi?
Grabado en Quechua. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la asamblea general de Las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de Los Pueblos Indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de La Naciones Unidas sobre Los Pueblos Indígenas.
Quechua 02. ¿Jinapis imapunitaq qhillqasqa karqa Documento Final nisqapi Conferencia Mundial, maychus parlakuspa karqa Pueblos Indígenas?
Grabado en Quechua. El documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las naciones unidas que ya existe para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados.
Quechua 03. Kutitawampis riqsichin Documento Final
Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.
Quechua 04. Kutitawampis riqsichin Documento Final
Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 05. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas deben ser representados en las políticas y leyes nacionales, y ser bien conocidos en el gobierno legislatura, judicial, y civil.
Quechua 06. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Para convertirse las palabras de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en acción, los pueblos indígenas deben tener sus propias instituciones representativas a través de que los pueden desarrollar estrategias y planes de acción nacional conjunto con el estado.
Quechua 07. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 08. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían involucrar los pueblos indígenas más en la realización de las encuestas que usan indicadores holísticas para medir sus necesidades, y hacen que estos datos son disponibles a los pueblos indígenas.
Quechua 09. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían asegurar que Los Pueblos Indígenas tiene acceso igual a educación de calidad alta que reconoce su diversidad cultural, y a programes económicas y sociales acercan de alojamiento, agua, y sanitación.
Quechua 10. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de acceso igual a programes sociales y recursos para tener el nivel más alto posible del salud física y mental.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 11. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Cada hijo indígena tiene el derecho de practicar su propia cultura, su propia religión, y usar su propio idioma.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 12. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían trabajar con mujeres indígenas y sus comunidades para posibilitar programes acerca de la incrementación de capacidades y la fortificación de liderato. Mujeres indígenas tienen que ser involucradas en los proceso de hacer decisiones, en cada rango y en todas las áreas.
Quechua 13. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los marcos legales e institucionales tienen que ser fortalecidos para prevenir violencia y discriminación contra Los Pueblos Indígenas e individuos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 14. Jinataq pachinchaykunata ima Documento Final
Grabado en Quechua. Las prácticas de salud y el conocimiento de medicinas tradicionales de los Pueblos Indígenas han sido reconocidos, además de sus instituciones de justicia. Los procesos de estas instituciones de justicia son beneficiales para aprender cómo pueden contribuir a la resolución efectiva de disputas en comunidades indígenas y en la sociedad más amplia.
Quechua 15. Jinataq pachinchaykunata ima Documento Final
Grabado en Quechua. La participación de las personas indígenas en varias áreas de sociedad debería ser fomentada porque ellos tienen un alcance de conocimiento para ofrecer, especialmente en relación con conservación y la importancia de la biodiversidad.
Proceso Para Visita Del Relator A Un Pais
Una consulta con un relator especial es una manera de buscar la que las demandas y los retos de los Pueblos Indígenas sean escuchados y respetados. Sandra Cevallos de Argentina explica el proceso de solicitar y gestionar una visita del relator.
Sámi Fishing Rights Recognized By Highest Court
The Sámi have a long tradition of salmon fishing. Recently, a high court in Finland ruled in favor of salmon fishing as part of Sámi culture. Aslat Holmberg from the Sámi Council tells us about the significance of the ruling.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voice : Aslat Holmberg (Sámi)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Sámi Fishing Rights Recognized By Highest Court
The Sámi have a long tradition of Salmon fishing. Recently, a high court in Finland ruled in favor of Salmon fishing as part of Sámi culture.
Aslat Holmberg from the Sámi Council tells us about the significance of the ruling.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voice : Aslat Holmberg (Sámi)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Green Colonisation - An Interview With Maja Kristine Jåma
Recently, in the area where Sami people live which includes part of Sweden, construction of huge turbines has been underway.
In this podcast, we speak to Maja Kristine Jåma, who tells us how these new sources of energy have been impacting her people.
Produced by Shaldon Ferris
Interviewee: Maja Kristine JåmaMusic: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
COP27 - Sara Elvira Kuhmunen - Young People Must Join The Fight!
In this radio program, Cultural Survival speaks to Sara Elvira Kuhmunen from Sapmi. Sara says the youth needs to join hands in fighting climate change, or else we will have no culture and no future.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Sara Elvira Kuhmunen (Sami)
Music: "LIBRES Y VIVAS by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
International Transgender Day of Visibility
The experience of being Indigenous and transgender brings about a variety of unique intersectional challenges. Growing up in Tana (Deanu), Sápmi land, Levi Sørum (Sámi) lived most of his life rooted in Sámi culture and language. He says he feels fortunate to have attended Sámi kindergarten and one year of Sámi elementary school, in light of Norway’s history of attempting to erase Sámi culture. Besides being Sámi, Sørum is a transgender man – although he considers the term transgender more of a physical description than an identity.
Produced by Camilla Lindschouw
The Slow Food Movement
The Slow Food movement was founded in Italy in 1986 to promote an alternative to fast food.
Analee Johnson, Sami, of Sweden, says that the Slow Food movement believes that the food we produce should be good, clean, and fair. She gives an example of marketing Sami traditional food of Reindeer meat.
Bibhudutta Sahu, of the North East Slow Food & Agrobiodiversity Society explains that local food is always the best, because mother nature has been kind enough to provide us what we need.