Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Identidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En español
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
Identidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En quechua
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
JIWASA/NOSOTRAS-Gais, lesbianas y trans indígenas: cuando migrar es un asunto de vida o muerte
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
JIWASA/NOSOTRAS-Es preciosa mi sangre: racismo y homofobia en las ciudades
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
JIWASA/NOSOTRAS-El legado de nuestra sangre es la resistencia antipatriarcal
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
JIWASA/NOSOTRAS-Comunidades indígenas: entre la norma heterosexual y la marginación homo y transexual
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Voces del lago, episodio 1: Thomas Mamani, el hombre del agua. En español
“Voces del Lago” es una radionovela producida por Fundación COMPA con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. Está dirigida a infancias y juventudes de zonas urbanas, periurbanas y rurales del altiplano sudamericano, y su objetivo es convertirse en una herramienta educativa y cultural para sensibilizar sobre la crisis ecológica que atraviesa el Lago Titikaka, uno de los cuerpos de agua más importantes y sagrados de los Andes. ¡Te invitamos a escuchar el primer episodio!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Voces del lago, episodio 1: Thomas Mamani, el hombre del agua. En aymara
“Voces del Lago” es una radionovela producida por Fundación COMPA con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. Está dirigida a infancias y juventudes de zonas urbanas, periurbanas y rurales del altiplano sudamericano, y su objetivo es convertirse en una herramienta educativa y cultural para sensibilizar sobre la crisis ecológica que atraviesa el Lago Titikaka, uno de los cuerpos de agua más importantes y sagrados de los Andes. ¡Te invitamos a escuchar el primer episodio!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Voces del lago, episodio 2: El lamento de la totora. En español
“Voces del Lago” es una radionovela producida por Fundación COMPA con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. Está dirigida a infancias y juventudes de zonas urbanas, periurbanas y rurales del altiplano sudamericano, y su objetivo es convertirse en una herramienta educativa y cultural para sensibilizar sobre la crisis ecológica que atraviesa el Lago Titikaka, uno de los cuerpos de agua más importantes y sagrados de los Andes. ¡Te invitamos a escuchar el segundo episodio!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Voces del lago, episodio 2: El lamento de la totora. En aymara
“Voces del Lago” es una radionovela producida por Fundación COMPA con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. Está dirigida a infancias y juventudes de zonas urbanas, periurbanas y rurales del altiplano sudamericano, y su objetivo es convertirse en una herramienta educativa y cultural para sensibilizar sobre la crisis ecológica que atraviesa el Lago Titikaka, uno de los cuerpos de agua más importantes y sagrados de los Andes. ¡Te invitamos a escuchar el segundo episodio!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Pachamama, radioteatro en español
Desde Bolivia, el Colectivo Soluna, que forma parte de la Red Binacional de Jóvenes Promotores de los Derechos del Lago Titikaka (REBIJO), presenta el radioteatro bilingüe: “Pachamama”, con el objetivo de contribuir a generar conciencia sobre la grave situación que vive el Lago Titicaca. ¡Te invitamos a escuchar!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Pachamama, radioteatro en aymara
Desde Bolivia, el Colectivo Soluna, que forma parte de la Red Binacional de Jóvenes Promotores de los Derechos del Lago Titikaka (REBIJO), presenta el radioteatro bilingüe: “Pachamama”, con el objetivo de contribuir a generar conciencia sobre la grave situación que vive el Lago Titicaca. ¡Te invitamos a escuchar!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Nina Cass On Madala's Work With College - Bound Indigenous Youth
Nina Cass, of New South Wales, Australia, discusses her work with Madala, a youth organization that helps Indigenous young people go to school as well as the issues facing the Indigenous Peoples in Australia such as the promotion of culture, relocation, discrimination, suicide, etc. and how she can help in her role.