Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 49

Advocating for the Inclusion of Indigenous Peoples’ Rights in European Laws on Battery Regulation

In March of 2022, Cultural Survival’s Executive Director Galina Angarova (Buryat) and Director of Programs Avexnim Cojti (Maya K’iche’) traveled to Brussels, Belgium, to meet with Members of the European Parliament, environmental and civil society groups engaged in advocacy efforts around the new European Union battery regulation and the proposed horizontal due diligence law.

ECMIA 2015.La Lucha De Mujeres Indígenas Al Nivel Internacional

Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.

¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En español

¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado. 

¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En Aymara

¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado. 

Día Internacional de la Paz: “Pon fin al racismo, construye la paz”

El Día Internacional de la Paz se celebra el 21 de septiembre de cada año con el fin de “conmemorar y fortalecer los ideales de paz a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto al fuego”. Sin embargo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “lograr la paz verdadera conlleva mucho más que dejar las armas, requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros puedan desarrollarse”, así como “la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente de su raza”. 

¿Quiénes son los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial?

En Perú, durante la llamada “época del caucho”, muchos Pueblos Indígenas huyeron hacia selvas y bosques para protegerse de la violencia, despojo y otras atrocidades; hasta la actualidad, varios de estos Pueblos continúan refugiados y se les conoce como PIACI, Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial. El Estado peruano reconoce oficialmente a 20 pueblos en estas condiciones. 

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, septiembre 2023

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de septiembre de 2023 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Quechua 01. Imakunamantataq parlakurqa Conferencia Mundial nisqapi?

Grabado en Quechua. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la asamblea general de Las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de Los Pueblos Indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de La Naciones Unidas sobre Los Pueblos Indígenas.

Quechua 02. ¿Jinapis imapunitaq qhillqasqa karqa Documento Final nisqapi Conferencia Mundial, maychus parlakuspa karqa Pueblos Indígenas?

Grabado en Quechua. El documento final de la Conferencia Mundial sobre  los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las naciones unidas que ya existe para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados. 

Quechua 03. Kutitawampis riqsichin Documento Final

Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.  

Quechua 04. Kutitawampis riqsichin Documento Final

Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.

Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y  para fomentar acción. 

Quechua 07. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final

Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.

Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y  para fomentar acción. 

x

Subscribe to our mailing list