"Tenemos que crear la Unidad", comenta líder indígena Boliviana
María Eugénia Choque, Líder Indígena Boliviana, con gran trayectoria Académica a nivel Nacional e Internacional. Fue electa “Miembro Experto del foro Permanente de la ONU”, ha enfrentado discriminación y nos comparte un mensaje a las mujeres jovenes del mundo.
Abanderando la Defensa de la Madre Tierra en el Día Mundial de la Radio
En este entrevista especial con Ada Villareal, Representante de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas de la que también Cultural Survival y nuestro programa de Radio de Derechos Indígenas es parte; te contamos la importancia que tienen la Radios Comunitarias en su función educadora, promotora y defensora de los recursos naturales para la garantía de la preservación y el buen vivir de las comunidades.
Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Encuentro Continental de Medios y Radios Libres 2022
El “Encuentro Continental de Medios y Radios Libres, Tejemedios 2022” se llevó a cabo el 18, 19 y 20 de noviembre en Tepoztlán, México. En él se realizaron talleres, presentaciones, charlas y comparticiones con comunicadoras y comunicadores de varios países del Abya Yala, entre ellos Ecuador, Bolivia, México, Chile, Argentina y Brasil.
Mujeres Indígenas: sanación y defensa del territorio
“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo” debido a “la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores”, así como al “silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”, menciona la Organización de las Naciones Unidas.
Addressing Multiple Violences Against Indigenous Women In Nepal
November 25th is International Day for the Elimination of Violence Against Women. Indigenous women face disproportionate rates of violence and discrimination due to their intersecting identities (woman and Indigenous) which have both been historically marginalized in society. Nepali activists explain their work to end violence against women in their country, and lay out next steps for continuing the work of women's liberation around the world.
INTERVIEWEES
Yasso Kanti Bhattachan, Indigenous Women’s Federation of Nepal
Chanda Thapa Magar, Asia Indigenous Peoples Pact
Mama Qota está en riesgo: flores del lago
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 2 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Identidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En español
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
Identidades territoriales: mujeres transexuales haciendo pueblo. En quechua
Johana y Brígida son dos mujeres transexuales, aymaras y cholas, que han logrado la titularidad de sus tierras en sus respectivas comunidades Indígenas, ubicadas en el altiplano boliviano. A pesar de los discursos católicos que atraviesan a las culturas aymaras, ellas han iniciado procesos de reflexión en torno a las diversidades sexuales y de género, pues su sola presencia desata un debate sobre el tema. Ambas tienen como respaldo la Ley 807 (Ley de Identidad de Género en Bolivia), que les ha permitido el cambio de datos como el nombre y el género en sus documentos de identidad.
El grito de la libertad, episodio 1
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el primer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Mujeres Indígenas en lucha contra la minería en sus territorios
Desde hace varios años, las y los pobladores del Ayllu Acre Antequera en el departamento de Oruro, Bolivia, están defendiendo su territorio, ya que han llegado empresas mineras a realizar actividades de exploración y explotación de manera ilegal y sin respetar el derechos de los Pueblos Indígenas a la Consulta Libre, Previa e Informada.
Las mujeres son las principales defensoras y, a pesar de constantes ataques violentos que las ha obligado a salir de su comunidad, siguen exigiendo que la minería salga de su territorio.
JIWASA/NOSOTRAS-Gais, lesbianas y trans indígenas: cuando migrar es un asunto de vida o muerte
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
JIWASA/NOSOTRAS-Es preciosa mi sangre: racismo y homofobia en las ciudades
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
JIWASA/NOSOTRAS-El legado de nuestra sangre es la resistencia antipatriarcal
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
JIWASA/NOSOTRAS-Comunidades indígenas: entre la norma heterosexual y la marginación homo y transexual
Jiwasa/Nosotras, es un reportaje radial sobre comunidades Indígenas y disidencias sexuales en Bolivia, realizado por el Movimiento Maricas Bolivia. Consta de 4 episodios con la reflexión testimonial de compañeras maricas, machorras, travas y otras integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que se autoidentifican como Indígenas.
[Este reportaje fue producido el año 2019 y emitido a través del programa radial “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., de la ciudad de El Alto, Bolivia].
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El grito de la libertad, episodio 2
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el segundo episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
El grito de la libertad, episodio 3
“El grito de la libertad” es un podcast producido por la organización boliviana Qhana Pukara Kurmi y en él se dan a conocer las luchas de “los Pueblos Indígenas Originarios contra el extractivismo”. En el tercer episodio, titulado “El caso del Ayllu Acre Antequera”, se habla sobre la lucha de dicho Ayllu contra la minería y en defensa de su territorio, que “ha sido avasallado desde épocas coloniales” y actualmente se enfrenta al despojo “por parte de sindicatos y grandes transnacionales apoyadas por el Estado boliviano”. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema!
Justice For Indigenous Women!
Violence against Indigenous women is a pervasive and multifaceted issue that includes physical, sexual, emotional, and economic abuse, often rooted in the historical and ongoing impacts of colonization, racism, and systemic inequality. Indigenous women face disproportionately high rates of violence, including intimate partner violence, human trafficking, and murder, frequently exacerbated by the lack of access to justice and inadequate responses from law enforcement.
Hijos y defensores de la Pachamama criminalizados (en Aymara)
En este programa producido por la Unión de Mujeres Aymara (UMA) con apoyo de Cultural Survival, nos adentramos la región de Puno - Perú, donde líderes, liderezas y habitantes de comunidades Indígenas enfrentan procesos judiciales y persecución por defender sus territorios de la explotación minera y contaminación. Escuchamos testimonios directos desde Espinar (Cusco), Las Bambas (Apurímac) y la cuenca Llallimayo (Puno), donde comunidades enteras denuncian contaminación ambiental y criminalización de la protesta.
Modern Day Slavery - Bonded Labor in Asia
Bonded labor, also known as debt bondage, remains a widespread form of modern slavery in parts of Asia, particularly in countries like India and Bangladesh. It typically occurs when individuals are forced to work to repay a debt under exploitative conditions, often with little or no wages and no clear end to their obligation. Entire families, including children, can be trapped in cycles of debt for generations, working in sectors like agriculture, textiles, and mining. Despite legal bans in many countries, weak enforcement and poverty continue to fuel this human rights violation.
Foro 2015.Como Implementar Derechos Existentes
Maria Eugenia Choque de Bolivia habla sobre derechos que están establecidos por instrumentos internacionales para que Pueblos Indígenas pueden aplicarlos en sus propios comunidades. La implementación de estos derechos es muy dificil, pero Maria dice que es importante seguir luchando por la defensa de comunidades y Pueblos Indígenas del mundo.