Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año para “llamar la atención sobre la importancia de este elemento, defender la gestión sostenible de los recursos hídricos” y asegurarnos de que “todas las personas tendrán acceso a agua y saneamiento gestionados de manera segura para el año 2030”. Aunque esta última meta es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, firmados en el 2015 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, aún estamos muy lejos de lograr el acceso al agua para todas las personas que habitamos este planeta.
Mujeres Indígenas: sanación y defensa del territorio
“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo” debido a “la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores”, así como al “silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”, menciona la Organización de las Naciones Unidas.
Totora, la planta mágica del Lago Titicaca. En español
En este episodio del programa "Totora, la planta mágica del Lago Titicaca", producido por el Centro de Comunicación Popular SAPHI ARU, exploramos la importancia ecológica, cultural y económica de la totora, una planta sagrada y esencial para la vida en el lago Titicaca.
Totora, la planta mágica del Lago Titicaca. En aymara
En este episodio del programa "Totora, la planta mágica del Lago Titicaca", producido por el Centro de Comunicación Popular SAPHI ARU, exploramos la importancia ecológica, cultural y económica de la totora, una planta sagrada y esencial para la vida en el lago Titicaca.
Protección de saberes ancestrales del Lago Titicaca, en español
En este episodio producido por Radio Tawantinsuyo de Bolivia, nos sumergimos en las aguas sagradas del lago Titicaca para conocer los saberes ancestrales que han sido cultivados por generaciones de pueblos aymaras. Desde técnicas agrícolas y rituales espirituales hasta conocimientos sobre pesca, tejidos y construcción de balsas, este programa da voz a comunarios, autoridades locales, historiadores y educadores que comparten la riqueza de su herencia cultural.
Recuperación de ritos y leyendas del Lago Titicaca, en español
En este episodio del Centro Juvenil de Mujeres Aymaras en Bolivia nos sumergimos en las leyendas, rituales y sabiduría ancestral que rodea al lago Titicaca, considerado una fuente de vida y espiritualidad para los pueblos originarios. Desde historias sagradas como la creación del mundo por el Dios Viracocha, hasta prácticas cotidianas como los rituales al agua en la comunidad de Bahía Cohana, este podcast recupera la memoria oral del lago y devela su profundo vínculo con las culturas andinas.
Recuperación de ritos y leyendas del Lago Titicaca, en aymara
En este episodio del Centro Juvenil de Mujeres Aymaras en Bolivia nos sumergimos en las leyendas, rituales y sabiduría ancestral que rodea al lago Titicaca, considerado una fuente de vida y espiritualidad para los pueblos originarios. Desde historias sagradas como la creación del mundo por el Dios Viracocha, hasta prácticas cotidianas como los rituales al agua en la comunidad de Bahía Cohana, este podcast recupera la memoria oral del lago y devela su profundo vínculo con las culturas andinas.
Qutamama de nuestra vida (en Aymara)
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.
Qutamama de nuestra vida (en español)
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, agosto 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Foro 2015.Organizacion De La Base Y La Presidencia En Bolivia
Bolivia tiene un presidente Indígena, Evo Morales, y ahora el país ha logrado muchos éxitos sobre los derechos de Pueblos Indígenas. Esta es una entrevista con Rodolfo, un lider indígena de Bolivia, sobre los beneficios de la lucha para proteger derechos de Pueblos Indígenas en bolivia, incluye derechos de educación Indígena, con su propia estructura y su propia forma educativa, y derecho a enseñar el idioma local Indígena al lado de otras idiomas.