Mitos y realidades de la transición energética, episodio 1 en ch'orti'
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Mitos y realidades de la transición energética, episodio 2 en español
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Mitos y realidades de la transición energética, episodio 2 en ch'orti'
El Consejo Maya Ch'orti' de Guatemala presenta el podcast: “Mitos y realidades de la transición energética”, en él se informa qué es la transición energética y cómo está afectando a los Pueblos Indígenas; además, se comparten experiencias en las que empresas mineras han entrado a comunidades sin respetar el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
La minería en Comalapa, Guatemala, episodio 1 en español
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Música de fondo:
La minería en Comalapa, Guatemala, episodio 1 en Kaqchikel
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Música de fondo:
La minería en Comalapa, Guatemala, episodio 2 en español
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Música de fondo:
La minería en Comalapa, Guatemala, episodio 2 en Kaqchikel
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Música de fondo:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 1 en español
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 1 en kaqchikel
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 2 en español
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 2 en kaqchikel
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, julio 2024
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de julio de 2024 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, agosto 2024
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de agosto de 2024 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
¡Por la revitalización de las lenguas Indígenas!
Según información del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, “el 38.4% de las lenguas Indígenas de América Latina y el Caribe se encuentran en peligro de desaparición”. ¿Por qué es importante que se sigan hablando las lenguas Indígenas? ¿Qué estrategias podemos implementar para revitalizarlas? ¿Se pueden revitalizar idiomas en extremo peligro de extinción? En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival respondemos éstas y otras preguntas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, septiembre 2024
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de septiembre de 2024 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, octubre 2024
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de octubre de 2024 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
International Day For The Eradication Poverty 2024
The International Day for the Eradication of Poverty is observed annually on October 17. This day seeks to promote understanding and dialogue between individuals experiencing poverty and the wider community. In this radio program, we will hear from Diana Pastor (Maya Ki'che) and Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar), who will discuss the effects of poverty on Indigenous Peoples in Guatemala and Nepal, respectively.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Voices: Diana Pastor (Maya K'iche) and Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
La educación intercultural bilingüe, una deuda histórica en Guatemala
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
La lucha jurídica de los Pueblos Indígenas por la educación intercultural bilingüe
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Las escuelas para las comunidades Indígenas
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Una educación con identidad cultural
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
La palabra de los ancestros vuelta poesía
En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Días con color y sabor
Las plazas son uno de los principales centros de agencia financiera y autonomía para las comunidades Indígenas. Es domingo en Sumpango Sacatepequez, Guatemala y desde las cinco de la mañana vendedores y vendedoras locales se preparan para ofrecer una gran cantidad de verduras, legumbres, indumentarias y productos de la canasta básica. Es día de plaza, es un día de intercambio cultural, lleno de colores, sabores y olores.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Senderos de vida
Como la sangre que corre por nuestras venas, así corre el agua debajo de estas piedras. Todo es un gran espectáculo natural en “Los Encuentros”, Sumpango Sacatepéquez, Guatemala, un lugar rodeado de pinos, encinos y cipreses de gran magnitud que llevan cientos de años resguardando las memorias del agua.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Los chinchines en la tradición y costumbres de la danza de moros
En las calles de los pueblos kaqchikeles de Guatemala, el sonido metálico de los chinchines marca el ritmo de una danza que guarda siglos de historia. La Danza de Moros y Cristianos llegó a Guatemala con los españoles en el siglo XVI como un teatro colonial que celebraba la “victoria” de la fe católica, pero los pueblos mayas kaqchikeles, herederos de una cosmovisión profunda, no sólo la adoptaron, la transformaron.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.