Skip to main content
Displaying 26 - 50 of 135

UNPFII 2025 - Uplift The Voices Of Indigenous Women

The Indigenous Media Zone will provide Indigenous media, journalists and platforms a working space equipped with WiFi during the 24th Session of the Permanent Forum. The space will also allow for interaction with non-Indigenous media. Cultural Survival attended UNPFII 2025 and interviewed some of the delegates that attended.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewee: Chelsey Perry (Nisga'a)
Music 'Libres Y Vivas' by Mare Advertencia, used with permission.
'Burn your village to the ground' by The Haluci Nation, used with permission.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, mayo 2025

Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son? Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de marzo de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Redacción: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, julio 2025

Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, agosto 2025

Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de julio de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

Chief Bellegarde on Canada's Indigenous Peoples at UNPFII 2015

Chief Bellegarde speaks at UNFPII to bring to light the gap between Canada and its Indigenous Peoples in regard to the United Nations Human Development Index and the rights of indigenous peoples in Canada. Belgard works to close the gap between the wealth of Canada as a nation and Canada's indigenous peoples. He calls on Canada to respect the rights of Indigenous Peoples.

ECMIA 2015.Pueblo En Colombia Defiende Tierras

Victoria Sánchez, Indígena Muisca de Colombia nos habla sobre la lucha de su comunidad por el tema de las tierras, enfrentan muchos retos ya que esta comunidad geográficamente situado en el centro de Colombia y el gobierno distrital urbano han invadido los territorios de las comunidades, también menciona como el gobierno distrital y el nacional no les ampara ni le reconoce sus derechos de tierra pese a sus denuncias.

El fogón y la lengua propia

En este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestro saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño, se resalta la importancia de que los Pueblos Indígenas conserven y hablen sus propias lenguas, pues a través de ellas se ha resguardado la esencia de lo que son. 

Tejer la vida

Isabel empezó a tejer desde los 7 años de edad, primero en la escuela y después hilando lana y mirando cómo tejía su madre. Hoy teje ruanas, cobijas, fajas, gorros, bolsos y aretes. Ella comenta que en el tejido se muestra la sabiduría de los ancestros, la matemática y la ciencia, pues ahí nuestros abuelos y abuelas plasmaron sus conocimientos. “El tejido nos enseña a mantenernos unidos, a estar en comunidad”, dice Isabel. 

El papel del comunicador Indígena

La labor comunicativa de los Pueblos Indígenas se diferencia de los modelos occidentales de comunicación, aquellos que requieren de conocimientos que vienen de la academia. Para nosotros, los Pueblos Indígenas, la comunicación se hace desde el territorio, unidos a nuestra cosmovisión, a nuestros usos y costumbres, a la palabra de nuestros abuelos, a la historia de nuestros pueblos. De igual manera, es una comunicación con temas propios, que rebasa las agendas planteadas por los medios comerciales.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, abril 2022

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Redacción:

- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.

Día Mundial de la Libertad de Prensa: los Pueblos Indígenas exigimos respeto a nuestros medios de comunicación

El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar su ejercicio a nivel mundial, defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.

Pueblo Wayúu y el Consentimiento Libre, Previo e Informado

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, es un evento que se realiza desde el año 2002.  Este foro se lleva a cabo cada año en New York durante dos semanas donde se reunen estados, organizaciones y representantes de Pueblos  Indigenas para examinar  cuestiones relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

Tejido y memoria

“El tejido es un arte que nos permite plasmar el pensamiento a través de la simbología”, esto dice una tejedora en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. Además, platica sobre el significado de símbolos como el sol, la rana y el colibrí.

La oralidad y la justicia propia

La palabra, el conversar, la oralidad, es el medio que el pueblo Awá mantiene como mecanismo para ejercer justicia, enseñarla y aplicarla, así nos lo dicen en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. 

Educar para crear la vida

Por generaciones, los Pueblos Indígenas hemos mantenido formas propias para educar, mismas que se tejen en la cotidianidad de las familias, pues el territorio ofrece diferentes escenarios para la construcción del conocimiento, entre ellos el fogón, la chagra, la oralidad, el saber de los diferentes oficios y el trabajo en el campo. 

Mito fundacional: el origen de la Laguna de La Cocha

Hay relatos que hablan del origen de los pueblos, relatos mágicos que permanecen en nuestra memoria y despiertan en la oralidad. En el pueblo Quillasinga se conserva una historia que los abuelos y abuelas narran con nostalgia y respeto: el origen de la Laguna de La Cocha, también conocida como Lago Guamués,  y de los sitios sagrados que conforman el territorio Quillasinga. 

El juego y el jugar

Históricamente, el juego y el jugar han estado vinculados a las comunidades Indígenas y sus prácticas cotidianas; además, las mujeres han sido el motor de la creatividad para desarrollar nuevos juegos y enseñarlos a las generaciones más jóvenes. Cuando un niño llora, las mamás buscan entretenerlo con juegos sencillos  que cautiven su atención, y toman elementos del paisaje, de la vida cotidiana, componen canciones y poemas, incluso transforman objetos en juguetes.

La radio en la chagra, capítulo 1

Con el cultivo de la chagra, nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias. Además, la chagra ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos. 

La radio en la chagra, capítulo 2

La tierra es el primer manto que alberga la vida, ahí se depositan distintas semillas que se vuelven alimentos, además, con el cultivo de la chagra nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias, y ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos. 

x

Subscribe to our mailing list