Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 46

UNPFII - The Elders Are Always Willing To Teach

The theme of the twenty-second session of the UNPFII will be “Indigenous Peoples, human health, planetary and territorial health, and climate change: a rights-based approach”.
Cultural Survival attended the conference and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Avexnim Cojti (Maya K'iche) and Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Starlett Beardy (Pimicikamak Cree Nation )
Image: Cultural Survival
Music "Canmandalla" by Yarina, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

UNPFII - Indigenous Knowledge Goes Hand In Hand with Indigenous Languages

The Permanent Forum on Indigenous Issues is underway in New York, in April 2023.
The first meeting of the Permanent Forum was held in May 2002, with yearly sessions thereafter. The Forum usually meets for 10 days each year, at the UN Headquarters in New York. According to the ECOSOC resolution E/2000/22, the Forum may also meet at the UN Office in Geneva or at such other place that it decides.
Cultural Survival attended the permanent forum in April 2023, and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Avexnim Cojti (Maya K'iche) and Shaldon Ferris (Khoisan)

Telling Our Own Stories - Amazing Race Winners Anthony Johnson And Dr. James Makokis

Indigenous storytelling production company Wapanatahk Media has reached a television development deal with Anthony Johnson and Dr. James Makokis, a Two-Spirit Indigenous couple and winners of season 7 of The Amazing Race Canada.

The factual series will follow Johnson and Makokis as they pursue their mission to educate the masses about Indigenous cultural teachings, helping Canadians embark on their own transformational journeys and welcoming them into Nizhoni Acres, the couple's dream property, which they are currently renovating using the prize money from Amazing Race.

We Are One Branch Of The Tree Of Life - Patrick Hunter On Art

Patrick Hunter is a Two-Spirit Ojibway artist from the community of Red Lake, in North Western Ontario. He paints in the Woodland style and has created his own company called Patrick Hunter Art & Design.
Produced by Sarah Hume (Cultural Survival Intern)
Edited by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewee: Patrick Hunter (Ojibway)
Image: Patrich Hunter courtesy of patrickhunter.ca/
Music: "Lights in the Forest" by Yarina, used with permission.

Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.

Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en español

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.

Ashéninka, mi lengua materna

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, hasta el año 2018 se tenían registradas 13 mil 496 personas viviendo en comunidades ashéninka, de las cuales 9 mil 881, es decir, el 73%, hablaban su lengua materna. En esta cápsula de Radio Maranki escucharemos una entrevista con el líder de la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, quien reflexiona sobre la situación de la lengua ashéninka, la importancia de la radio comunitaria para su revitalización y la necesidad de trabajar con las nuevas generaciones para que no olviden la lengua de sus ancestros.

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.

Mama Qota está en riesgo: lago sagrado

En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!  

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Timoteo Ccarita, Tejiendo Saberes

Timoteo Ccarita ha estado vendiendo en los Bazares de Cultural Survival desde hace algunos años y su puesto siempre está repleto de hermosos artículos, el es un maestro tejedor de lana de alpaca hilada a mano.

Timoteo es representante de la cultura Quechua, Inca Andina de Pitumarca, Perú y en este podcast nos explica la importancia de los diseños tradicionales que comparten mensajes e ideales Incas así como los retos y logros como tejedor Quechua. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Musicalización:
Cammandalla de Yarina. Usado con permiso

Quechua 01. Imakunamantataq parlakurqa Conferencia Mundial nisqapi?

Grabado en Quechua. La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la asamblea general de Las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de Los Pueblos Indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de La Naciones Unidas sobre Los Pueblos Indígenas.

Quechua 02. ¿Jinapis imapunitaq qhillqasqa karqa Documento Final nisqapi Conferencia Mundial, maychus parlakuspa karqa Pueblos Indígenas?

Grabado en Quechua. El documento final de la Conferencia Mundial sobre  los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las naciones unidas que ya existe para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados. 

Quechua 03. Kutitawampis riqsichin Documento Final

Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.  

Quechua 04. Kutitawampis riqsichin Documento Final

Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.

Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y  para fomentar acción. 

Quechua 07. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final

Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.

Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y  para fomentar acción. 

x

Subscribe to our mailing list