Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 61

El fogón y la lengua propia

En este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestro saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño, se resalta la importancia de que los Pueblos Indígenas conserven y hablen sus propias lenguas, pues a través de ellas se ha resguardado la esencia de lo que son. 

Tejer la vida

Isabel empezó a tejer desde los 7 años de edad, primero en la escuela y después hilando lana y mirando cómo tejía su madre. Hoy teje ruanas, cobijas, fajas, gorros, bolsos y aretes. Ella comenta que en el tejido se muestra la sabiduría de los ancestros, la matemática y la ciencia, pues ahí nuestros abuelos y abuelas plasmaron sus conocimientos. “El tejido nos enseña a mantenernos unidos, a estar en comunidad”, dice Isabel. 

El papel del comunicador Indígena

La labor comunicativa de los Pueblos Indígenas se diferencia de los modelos occidentales de comunicación, aquellos que requieren de conocimientos que vienen de la academia. Para nosotros, los Pueblos Indígenas, la comunicación se hace desde el territorio, unidos a nuestra cosmovisión, a nuestros usos y costumbres, a la palabra de nuestros abuelos, a la historia de nuestros pueblos. De igual manera, es una comunicación con temas propios, que rebasa las agendas planteadas por los medios comerciales.

Tejido y memoria

“El tejido es un arte que nos permite plasmar el pensamiento a través de la simbología”, esto dice una tejedora en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. Además, platica sobre el significado de símbolos como el sol, la rana y el colibrí.

La oralidad y la justicia propia

La palabra, el conversar, la oralidad, es el medio que el pueblo Awá mantiene como mecanismo para ejercer justicia, enseñarla y aplicarla, así nos lo dicen en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. 

Educar para crear la vida

Por generaciones, los Pueblos Indígenas hemos mantenido formas propias para educar, mismas que se tejen en la cotidianidad de las familias, pues el territorio ofrece diferentes escenarios para la construcción del conocimiento, entre ellos el fogón, la chagra, la oralidad, el saber de los diferentes oficios y el trabajo en el campo. 

Mito fundacional: el origen de la Laguna de La Cocha

Hay relatos que hablan del origen de los pueblos, relatos mágicos que permanecen en nuestra memoria y despiertan en la oralidad. En el pueblo Quillasinga se conserva una historia que los abuelos y abuelas narran con nostalgia y respeto: el origen de la Laguna de La Cocha, también conocida como Lago Guamués,  y de los sitios sagrados que conforman el territorio Quillasinga. 

El juego y el jugar

Históricamente, el juego y el jugar han estado vinculados a las comunidades Indígenas y sus prácticas cotidianas; además, las mujeres han sido el motor de la creatividad para desarrollar nuevos juegos y enseñarlos a las generaciones más jóvenes. Cuando un niño llora, las mamás buscan entretenerlo con juegos sencillos  que cautiven su atención, y toman elementos del paisaje, de la vida cotidiana, componen canciones y poemas, incluso transforman objetos en juguetes.

La radio en la chagra, capítulo 1

Con el cultivo de la chagra, nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias. Además, la chagra ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos. 

La radio en la chagra, capítulo 2

La tierra es el primer manto que alberga la vida, ahí se depositan distintas semillas que se vuelven alimentos, además, con el cultivo de la chagra nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias, y ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos. 

Radio “Los Pequeños Ingas”

Desde el territorio Inga de Aponte, en el Cauca colombiano, un grupo de niños y niñas inician las transmisiones de “Radio Uchulla Kuna Ingas - Los pequeños Ingas”, con un programa conformado por distintas secciones, entre ellas, “¿Sabías qué…?”, “Aprendamos a…”, “Trabalenguas, adivinanzas y más” y “El cuento y otras aventuras”, que aportan información y datos de interés para las infancias, así como brindan la posibilidad de pasar un momento de entretenimiento. 

El uso del Yagé para el Pueblo Inga

Con el afán de entender la vida, desde la antigüedad nuestros abuelos y abuelas se dedicaron a realizar profundos análisis del comportamiento de la madre naturaleza y del cosmos. Así llegaron a grandes y sabias conclusiones, se dieron cuenta que en todo lo que nos rodea se manifiestan dos fuerzas complementarias: lo negativo y lo positivo, lo masculino y lo femenino, lo nuevo y lo viejo. 

Día de la Resistencia Indígena

El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales. 

COP27, Retos de los Pueblos Indígenas para mitigar los efectos del cambio climático

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, mas conocida como COP 27, se esta llevando a cabo del 6 al 18 de noviembre en Egipto.

En esta conferencia se discute sobre las urgentes acciones frente al cambio climático, ya que el mundo vive una de las mayores crisis energética sin precedentes. Cultural Survival reitera la importancia del acceso de los Pueblos Indígenas a la misma participación con derecho a voz y voto en las mesas de negociación que los estados nación en la COP27.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, noviembre 2022

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Redacción:

Día Universal del Niño y de la Niña

El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

COP 15 - Nataly Domico y la participación de los jóvenes en la preservación de la biodiversidad

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas. 

Plan decenal de idiomas Indígenas en Colombia

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial, ellos hablan más de 4000 lenguas. La ONU reconoce la importancia de las lenguas Indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia, por lo que proclamó el período comprendido entre el 2022 y el 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

El tul y la familia, programa del Movimiento de la Mujer Nasa

En este capítulo del programa “La voz de nuestras mujeres”, producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia, se reflexiona sobre la importancia del tul o la huerta para los Pueblos Indígenas. En el tul se trabaja en familia para asegurar alimentos nutritivos y saludables, por esta razón, es fundamental en la vida de nuestros pueblos.  

x

Subscribe to our mailing list