Los Pueblos Indígenas también resisten haciendo música
Para los Pueblos Indígenas la música es fundamental, y en este programa que forma parte de la serie “Fortalecer las raíces con nuestra madre tierra”, una producción de la emisora Voces de nuestra tierra del territorio de Jambaló, en el Cauca colombiano, un joven Indígena dedicado a la música nos cuenta cómo resistir a través de ella.
Falta de oportunidades para los jóvenes en Colombia
En tu comunidad, ¿a qué problemáticas se enfrentan las y los jóvenes? ¿Tienen suficientes oportunidades de empleo, educación y recreación? En este spot producido por la emisora Voces de nuestra tierra de Jambaló, en el Cauca, Colombia, se habla sobre la falta de oportunidades para los jóvenes en este territorio, una situación que los pone en riesgo, pues ante la necesidad de buscar empleo o estudio abandonan sus comunidades y migran en condiciones poco seguras.
La lucha de los Pueblos Indígenas del Cauca, en Colombia, contra el crimen organizado
“¿Por qué nos están matando? Como Pueblos Indígenas, afros y campesinos, ¿cómo vamos a resistir y a organizarnos para agrietar este plan de muerte?” Así comienza este programa de radio en el que jóvenes, mujeres, autoridades tradicionales, guardias y analistas reflexionan sobre la lucha de los pueblos Indígenas del Cauca colombiano contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Día Universal del Niño y de la Niña
El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
COP 15 - Nataly Domico y la participación de los jóvenes en la preservación de la biodiversidad
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Retos de la educación propia y otras reflexiones: entrevista con James Montano
James Montano es un joven misak del sur de Colombia, es ingeniero agropecuario y Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo por la Universidad del Cauca; también acompaña varios procesos del pueblo misak, entre ellos la Misak Universidad. Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizó una entrevista con Montano, en la cual reflexiona sobre temas como la educación propia, la situación que se vive en Colombia con la reciente llegada de un gobierno de izquierda y la crisis civilizatoria que atravesamos. ¡Te invitamos a escucharla!
COP 28 - Gabriel Cuatín Cuesta
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) se está llevando a cabo en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023. Se trata de una reunión internacional para debatir sobre el tema del cambio climático, plantear propuestas, llegar a acuerdos y buscar soluciones que ayuden a mitigarlo. En ella participan líderes mundiales, representantes y delegaciones de distintos gobiernos, organizaciones ambientalistas e integrantes de Pueblos Indígenas. Cultural Survival está presente en la COP28 y ha logrado platicar con algunos de los delegados.
Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global
Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.