Sámi Fishing Rights Recognized By Highest Court
The Sámi have a long tradition of salmon fishing. Recently, a high court in Finland ruled in favor of salmon fishing as part of Sámi culture. Aslat Holmberg from the Sámi Council tells us about the significance of the ruling.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voice : Aslat Holmberg (Sámi)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Sámi Fishing Rights Recognized By Highest Court
The Sámi have a long tradition of Salmon fishing. Recently, a high court in Finland ruled in favor of Salmon fishing as part of Sámi culture.
Aslat Holmberg from the Sámi Council tells us about the significance of the ruling.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voice : Aslat Holmberg (Sámi)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
Green Colonisation - An Interview With Maja Kristine Jåma
Recently, in the area where Sami people live which includes part of Sweden, construction of huge turbines has been underway.
In this podcast, we speak to Maja Kristine Jåma, who tells us how these new sources of energy have been impacting her people.
Produced by Shaldon Ferris
Interviewee: Maja Kristine JåmaMusic: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
International Transgender Day of Visibility
The experience of being Indigenous and transgender brings about a variety of unique intersectional challenges. Growing up in Tana (Deanu), Sápmi land, Levi Sørum (Sámi) lived most of his life rooted in Sámi culture and language. He says he feels fortunate to have attended Sámi kindergarten and one year of Sámi elementary school, in light of Norway’s history of attempting to erase Sámi culture. Besides being Sámi, Sørum is a transgender man – although he considers the term transgender more of a physical description than an identity.
Produced by Camilla Lindschouw
COP28 - Climate Change Affects The Arctic Twice As Fast
The UAE has set forth three extra priorities for COP28, which include accelerating the energy transition to reduce emissions before 2030, revamping climate finance by fulfilling past commitments and establishing a new finance agreement, and prioritizing the well-being of nature, individuals, and livelihoods in climate action.
Cultural Survival attended COP28 in Dubai, from 30 November to 12 December 2023, and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Inka Saara Arttijeff (Sami)
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, diciembre 2024
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de diciembre de 2024 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, junio 2022
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, mayo 2023
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
UNSR on the impact of the TPP on Indigenous Peoples
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She discusses why governments are pushing for it, and its implications for Indigenous Peoples.
UNSR: Indigenous Peoples Were Not Consulted on the TPP
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She confirms that Indigenous Peoples must be consulted before these deals are negotiated.
ECMIA 2015.Eventos Internacionales Como Inspiracion Para Mujeres
Yolanda Bashestero del pueblo Yanesha de Perú, comparte sus objetivos y lo que aprendió en el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Americas. Hablan sobre las artesanías, y las costumbres naturales de sus abuelos al igual que los derechos de la mujer y como se siente motivada en ayudar a sus pueblo.
ECMIA 2015.La Lucha De Mujeres Indígenas Al Nivel Internacional
Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.
ECMIA 2015.Organizaciones Jovenes Indigenas Peru
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
“COVID-19, no nos confiemos” en español
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial. De acuerdo con información de Reuters, durante estos primeros días del mes de enero del 2022, los contagios de COVID-19 han ido en aumento en 120 países. Frente a esta situación, es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendo a nuestras familias.
“COVID-19, no nos confiemos” en Aymara
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial. De acuerdo con información de Reuters, durante los primeros días del mes de enero del 2022 los contagios de COVID-19 han ido en aumento en 120 países. Frente a esta situación, es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendos a nuestras familias.
Fortaleciendo la identidad cultural, en español
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena; además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes sólo en este país.
Fortaleciendo la identidad cultural, en Aymara
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena, además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes en este país.
¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En español
¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado.
¿Qué está pasando con los derechos de los Pueblos Indígenas? En Aymara
¿Qué entendemos por derechos de los Pueblos Indígenas? Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas o colectivos. Los Pueblos Indígenas hemos logrado, gracias a nuestra organización y lucha, el reconocimiento de derechos fundamentales como tener nuestro propio idioma, cultura y religión, así como mantener la tenencia del territorio que tradicionalmente hemos habitado.
Liderazgo de las mujeres Indígenas en tiempos de pandemia, en español
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
Liderazgo de las mujeres Indígenas en tiempos de pandemia, en Aymara
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en español
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en español
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en Aymara
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?