Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, abril 2023
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
El manejo de bonos de carbono en la zona zoque de Chiapas, México
La Cooperativa AMBIO, nacida en el Sureste de México en 1994, está enfocada en temáticas como la captura de carbono, la mitigación del cambio climático y el desarrollo rural de manera integral, armónica y con perspectiva de género. En esta cápsula de Radio K’inal, un técnico ambiental de dicha Cooperativa platica sobre el manejo de bonos de carbono en la región zoque de Chiapas.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en ch’ol
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en tojol-ab’al
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en maya yucateco
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 1
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 2
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 3
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 4
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 5
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 6
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 7
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 8
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 9
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 10
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 1
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 2
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 3
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 4
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 5
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 6
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 7
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 8
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio “La Voz de Amoltepec”. Spot 9
Al igual que las personas adultas, las niñas y los niños del mundo tienen derechos, y están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, emitida en 1959, y la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 1989.