“COVID-19, no nos confiemos” en español
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial. De acuerdo con información de Reuters, durante estos primeros días del mes de enero del 2022, los contagios de COVID-19 han ido en aumento en 120 países. Frente a esta situación, es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendo a nuestras familias.
“COVID-19, no nos confiemos” en Aymara
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial. De acuerdo con información de Reuters, durante los primeros días del mes de enero del 2022 los contagios de COVID-19 han ido en aumento en 120 países. Frente a esta situación, es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendos a nuestras familias.
Liderazgo de las mujeres Indígenas en tiempos de pandemia, en español
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
Liderazgo de las mujeres Indígenas en tiempos de pandemia, en Aymara
A lo largo de dos años de la pandemia por Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política han aumentado, enfrentándose a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, así como mayor marginación y violencia.
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en español
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en Aymara
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
Alimentación saludable en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, también ha causado estragos en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Alimentación saludable en tiempos de pandemia, en Kaqchikel
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, también ha causado estragos en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Pueblos Indígenas y Covid-19, en Kaqchikel
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Pueblos Indígenas y Covid-19, en español
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Derechos humanos durante la pandemia, en español
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales como el derecho a la vida, hasta otros que nos aseguran una existencia digna como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Derechos humanos durante la pandemia, en Kaqchikel
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales como el derecho a la vida, hasta otros que nos aseguran una existencia digna como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Huertos familiares y economía local en tiempos de pandemia, en Kaqchikel
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el ambiente. Un huerto puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores; también puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
Huertos familiares y economía local en tiempos de pandemia, en español
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el ambiente. Un huerto puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores; también puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
Trabajo doméstico en tiempos de pandemia, en Q'anjob'al
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Trabajo doméstico en tiempos de pandemia, en español
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Contaminación de los ríos, en español
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
Contaminación de los ríos, en Q'anjob'al
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
Alimentación saludable en tiempos de pandemia, en Q'anjob'al
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
Alimentación saludable en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
Sigamos cuidándonos: lavado de manos, en español
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es practicar medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el uso de gel antibacterial.
Sigamos cuidándonos: lavado de manos, en Mam
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es practicar medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el uso de gel antibacterial.
Higiene alimentaria durante la pandemia, en Mam
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la higiene alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocción de los alimentos para asegurar su salubridad. Durante esta pandemia por Covid-19 es indispensable que garanticemos la limpieza de lo que consumimos, con el fin de evitar contraer enfermedades.
Higiene alimentaria durante la pandemia, en español
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la higiene alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocción de los alimentos para asegurar su salubridad. Durante esta pandemia por Covid-19 es indispensable que garanticemos la limpieza de lo que consumimos, con el fin de evitar contraer enfermedades.
Salud mental en tiempos de pandemia, en español
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud mental no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades mentales. Durante esta pandemia de Covid-19, es indispensable que en los pueblos y comunidades Indígenas garanticemos nuestra salud mental.