ECMIA 2015.Eventos Internacionales Como Inspiracion Para Mujeres
Yolanda Bashestero del pueblo Yanesha de Perú, comparte sus objetivos y lo que aprendió en el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Americas. Hablan sobre las artesanías, y las costumbres naturales de sus abuelos al igual que los derechos de la mujer y como se siente motivada en ayudar a sus pueblo.
ECMIA 2015.Lucha De Mujeres Indigenas - Opinion De Hombre
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
ECMIA 2015.Organizaciones Jovenes Indigenas Peru
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
UNPFII 2016: Experts on Community Radio
Avexnim Cotji brings us interviews from a preparatory meeting in Guatemala in April of 2016 for members of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues. At the meeting, they discussed local media as a crucial element of cultural preservation and the protection of Indigenous community rights.
Producer: Avexnim Cojti
Celebremos nuestras lenguas maternas
«Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales». — Directora General de la UNESCO.
Idioma Kaqchikel de Sumpango, Guatemala
La mayor riqueza de Guatemala es contar con una gran diversidad de idiomas Mayas, entre ellos el Kaqchikel, como se informa en este reportaje producido por Radio Ixchel. En esta producción escucharemos una entrevista con Clemente, uno de los pocos hablantes de Kaqchikel que hay en Sumpango, departamento de Sacatepéquez y quien está contribuyendo a la conservación de esta lengua dando clases a niños y jóvenes.
Fortaleciendo la identidad cultural, en español
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena; además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes sólo en este país.
Fortaleciendo la identidad cultural, en Aymara
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena, además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes en este país.
Sentencia de la CIDH sobre el caso de radios comunitarias Indígenas de Guatemala
El Estado de Guatemala es responsable por violar la libertad de expresión y los derechos culturales de cuatro Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias, según lo declarado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una sentencia emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre.
Aprendamos a nombrar la indumentaria tradicional en idioma Kaqchikel de Sumpango, Guatemala
Hablar nuestra lengua materna es importante para no perder nuestra identidad, por esta razón, en la siguiente cápsula producida por Radio Ixchel se enseña a nombrar las prendas de la indumentaria tradicional en lengua Kaqchikel de Sumpango, Guatemala.
Aprenda a nombrar en Kaqchikel las prendas de la indumentaria tradicional femenina: arete, corte, faja, huipil y sandalias; y las prendas de la indumentaria tradicional masculina: camisa, sombrero y zapatos.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en español
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Ashéninka, mi lengua materna
De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, hasta el año 2018 se tenían registradas 13 mil 496 personas viviendo en comunidades ashéninka, de las cuales 9 mil 881, es decir, el 73%, hablaban su lengua materna. En esta cápsula de Radio Maranki escucharemos una entrevista con el líder de la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, quien reflexiona sobre la situación de la lengua ashéninka, la importancia de la radio comunitaria para su revitalización y la necesidad de trabajar con las nuevas generaciones para que no olviden la lengua de sus ancestros.
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.
¡Conoce a Juan Bautista Navichoc Pop, artista visual maya tz'utujil!
Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
Música de introducción:
Huipiles: indumentaria maya que habla a través de la música
Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
Desafiar el extractivismo y el racismo a través del arte
“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
La palabra de los ancestros vuelta poesía
En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción.
Producción:
Mama Qota está en riesgo: lago sagrado
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La minería en Comalapa, Guatemala, episodio 1 en español
La minería es una amenaza para los territorios de los Pueblos Indígenas, y en la actualidad se vive una nueva etapa de extracción: la de los llamados minerales de transición. En este podcast producido por Radio Comunitaria San Juan, en Guatemala, se informa sobre éste tema y cómo podría afectar a la comunidad de San Juan Comalapa.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Música de fondo:
¡Por la revitalización de las lenguas Indígenas!
Según información del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, “el 38.4% de las lenguas Indígenas de América Latina y el Caribe se encuentran en peligro de desaparición”. ¿Por qué es importante que se sigan hablando las lenguas Indígenas? ¿Qué estrategias podemos implementar para revitalizarlas? ¿Se pueden revitalizar idiomas en extremo peligro de extinción? En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival respondemos éstas y otras preguntas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La educación intercultural bilingüe, una deuda histórica en Guatemala
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
La lucha jurídica de los Pueblos Indígenas por la educación intercultural bilingüe
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Las escuelas para las comunidades Indígenas
Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura?
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.