ECMIA 2015.La Lucha De Mujeres Indígenas Al Nivel Internacional
Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.
ECMIA 2015.Lucha De Mujeres Indigenas - Opinion De Hombre
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
ECMIA 2015.Que Es El Banco Mundial
Diana Pizarro, delegada del Banco Mundial y especialista social en la unidad de desarrollo social en América Latina, nos habla sobre la función de este en la región.
La Radio Medio de Expresión y Lucha de los Pueblos
En el siguiente especial de 12 minutos de duración, te contamos porque UNESCO designa el 13 de febrero como día mundial de la Radio. Los desafíos que enfrentan los comunicadores para hacer de sus medios comunitarios un espacio legal sin tener que sufrir persecución del Estado como si la Libertad de Expresión fuera un delito.
A Long Road Ahead for Indigenous Women on International Women's Day
March 8th is International Women's Day-- a time to celebrate the many accomplishments of women, as well as to discuss strategies to further their empowerment and to achieve gender equality. Shaldon Ferris (Khoisan) interviews Avexnim Cojti (Maya K’iche’) about the role of women in her community, and what needs to change in order for Indigenous women to finally occupy an equal position in society.
Día Internacional de la Mujer - Una lucha de todos y de todas
Marta Callejas, de la organización Semilla Mostaza, explica el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo. Grabado en Chimaltenango, Guatemala, durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2017, por Rossy González (Maya Kakchiquel), productora de Radio de Derechos Indígenas.
Acciones de las autoridades Indígenas durante la pandemia de COVID-19, en español
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo; así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud de Sololá, Guatemala.
Acciones de las autoridades Indígenas durante la pandemia de COVID-19, en Kaqchikel
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo. Así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud en idioma Kaqchikel, hablado por aproximadamente 500 mil personas, principalmente en la región centro occidental de Guatemala.
Liderazgo de las mujeres, en español
¿Qué entendemos por liderazgo de las mujeres? En este episodio de la serie “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud, una joven de Sololá, Guatemala, reflexiona sobre este tema y afirma que el liderazgo femenino no es, como muchos piensan, que las mujeres asuman cargos en el gobierno o transformen su carácter, sino implica adquirir habilidades que permitan a las mujeres tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras.
Liderazgo de las mujeres, en Kaqchikel
¿Qué entendemos por liderazgo de las mujeres? En este episodio de la serie “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud, una joven de Sololá, Guatemala, reflexiona sobre este tema y afirma que el liderazgo femenino no es, como muchos piensan, que las mujeres asuman cargos en el gobierno o transformen su carácter, sino implica adquirir habilidades que permitan a las mujeres tomar la iniciativa y proporcionar ideas innovadoras.
Mujeres Indígenas guardianas de conocimientos ancestrales
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo y garantizar el respeto a sus derechos.
El temazcal, en Mam
El temazcal es una tradición antigua con efectos medicinales transmitida por nuestros abuelos y abuelas. Sirve para bañar a las mujeres que darán a luz o que recientemente han tenido un hijo, para calentar el cuerpo y la matriz, para bañar al recién nacido, para prevenir enfermedades respiratorias, entre otras cosas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 es recomendado hacer baños de temazcal para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
El temazcal, en español
El temazcal es una tradición antigua con efectos medicinales transmitida por nuestros abuelos y abuelas. Sirve para bañar a las mujeres que darán a luz o que recientemente han tenido un hijo, para calentar el cuerpo y la matriz, para bañar al recién nacido, para prevenir enfermedades respiratorias, entre otras cosas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 es recomendado hacer baños de temazcal para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
Huertos familiares y alimentación saludable, en Q'anjob'al
Guatemala ocupa el primer lugar de América Latina y el sexto del mundo en desnutrición infantil. En este país un 49.8% de los niños sufre desnutrición crónica. ¿Cómo se puede hacer frente a esta situación? En esta cápsula producida por Radio Jolom Konob se invita a tener nuestro propio huerto familiar, cultivar nuestros vegetales y de esta manera asegurar el acceso a alimentos frescos, ricos en nutrientes y libres de sustancias químicas.
Huertos familiares y alimentación saludable, en español
Guatemala ocupa el primer lugar de América Latina y el sexto del mundo en desnutrición infantil. En este país un 49.8% de los niños sufre desnutrición crónica. ¿Cómo se puede hacer frente a esta situación? En esta cápsula producida por Radio Jolom Konob se invita a tener nuestro propio huerto familiar, cultivar nuestros vegetales y de esta manera asegurar el acceso a alimentos frescos, ricos en nutrientes y libres de sustancias químicas.
Alimentación saludable en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, también ha causado estragos en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Alimentación saludable en tiempos de pandemia, en Kaqchikel
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, también ha causado estragos en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Pueblos Indígenas y Covid-19, en Kaqchikel
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Pueblos Indígenas y Covid-19, en español
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En Guatemala, país conformado en su mayoría por Pueblos Indígenas, ¿cómo se ha vivido la pandemia? ¿A qué se han enfrentado estos pueblos? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Huertos familiares y economía local en tiempos de pandemia, en Kaqchikel
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el ambiente. Un huerto puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores; también puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
Huertos familiares y economía local en tiempos de pandemia, en español
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el ambiente. Un huerto puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores; también puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
Trabajo doméstico en tiempos de pandemia, en Q'anjob'al
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Trabajo doméstico en tiempos de pandemia, en español
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidados. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Contaminación de los ríos, en español
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
Contaminación de los ríos, en Q'anjob'al
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia por Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos. No obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.