Skip to main content
Displaying 26 - 50 of 767

La lengua Náhuatl, producción de Cholollan Radio

En México la lengua Indígena con mayor número de hablantes es el Náhuatl, con al menos 1.6 millones de hablantes en distintas partes del país. En esta cápsula producida por Cholollan Radio y dedicada a explicar particularidades del Náhuatl, se menciona que en este idioma la voz “kua” nombra al verbo comer y que en su evolución se llega a la palabra “kualli” para nombrar lo “bueno” y “amo kualli” para nombrar lo malo. 

Aprende a curar los síntomas de Covid-19 con plantas medicinales, capítulo 1, en español

Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19. 

En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, el “cuerpo cortado”, con una planta de la región del Istmo de Tehuantepec conocida como “cordoncillo”. 

Aprende a curar los síntomas de Covid-19 con plantas medicinales, capítulo 1, en Ombeayiüts

Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19. 

En el Día Mundial de la Radio: ¿Cuál es la importancia de la radio para los Pueblos Indígenas?

Con el objetivo de celebrar a la radio como un medio poderoso que ha permitido a la humanidad mostrarse en toda su diversidad, el Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.  

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, febrero 2022

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.

Redacción:

- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.

Entrevista con Juana Peñate, Hubert Matiúwàa y Nadia López, poetas Indígenas

¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi. 

Trabajo decente y crecimiento económico, ODS#8, en idioma Q'eqchi’

¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo número 8, enfocado al tema de la economía mundial, pues un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. 

Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en español

La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro. 

Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en Purépecha

La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro. 

Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en español

La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública. 

Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en Me’phaa

La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública. 

x

Subscribe to our mailing list