Skip to main content
Displaying 251 - 275 of 767

Historia de las pandemias, en español

Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba. 

Además del Covid-19, ¿conoces qué otras pandemias hemos vivido a lo largo de la historia de la humanidad? En esta cápsula producida por radio Coatl se hace un resumen de las principales pandemias a las que nos hemos enfrentado hasta llegar a la causada por el SARS-CoV-2. 

Historia de las pandemias, en Náhuatl

Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba. 

Además del Covid-19, ¿conoces qué otras pandemias hemos vivido a lo largo de la historia de la humanidad? En esta cápsula producida por radio Coatl se hace un resumen de las principales pandemias a las que nos hemos enfrentado hasta llegar a la causada por el SARS-CoV-2. 

¿Qué hacer para no contagiarnos de Covid-19? En español

La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula producida por Radio Coatl de Puebla, México, se recuerdan las medidas que debemos tomar para no contagiarnos de Covid-19 y así evitar más muertes en nuestras comunidades. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

¿Qué hacer para no contagiarnos de Covid-19? En Náhuatl

La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿sabes cómo hacerlo? 

En esta cápsula producida por Radio Coatl de Puebla, México, se recuerdan las medidas que debemos tomar para no contagiarnos de Covid-19 y así evitar más muertes en nuestras comunidades. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

La otra pandemia: la basura, en español

En el territorio del Pueblo Indígena Nahua de Coapan, y dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán–Cuicatlán, en Puebla, México, fue creado en noviembre de 1993 un basurero a cielo abierto para recibir los residuos sólidos urbanos de los habitantes del municipio de Tehuacán. Anualmente a este lugar llegan toneladas de basura, y durante la pandemia de Covid-19 se ha recibido una cantidad enorme de desechos quirúrgicos y clínicos hospitalarios, poniendo en riesgo la salud de la comunidad. 

La otra pandemia: la basura, en Náhuatl

En el territorio del Pueblo Indígena Nahua de Coapan, y dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán–Cuicatlán, en Puebla, México, fue creado en noviembre de 1993 un basurero a cielo abierto para recibir los residuos sólidos urbanos de los habitantes del municipio de Tehuacán. Anualmente a este lugar llegan toneladas de basura, y durante la pandemia de Covid-19 se ha recibido una cantidad enorme de desechos quirúrgicos y clínicos hospitalarios, poniendo en riesgo la salud de la comunidad. 

Contribuyamos al cuidado del medio ambiente, en Náhuatl

Algunos de los principales obstáculos que como humanidad enfrentamos para proteger el medio ambiente son: la industrialización, los sistemas masivos de producción,  el crecimiento exponencial de la población y por ende los asentamientos sin planificación adecuada, el manejo inadecuado de residuos y la explotación desmedida de los recursos naturales; todo lo mencionado ha propiciado la alteración de los ecosistemas, la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire, afectaciones a la biodiversidad, pérdida de ecosistemas, etcétera. 

Contribuyamos al cuidado del medio ambiente, en español

Algunos de los principales obstáculos que como humanidad enfrentamos para proteger el medio ambiente son: la industrialización, los sistemas masivos de producción,  el crecimiento exponencial de la población y por ende los asentamientos sin planificación adecuada, el manejo inadecuado de residuos y la explotación desmedida de los recursos naturales; todo lo mencionado ha propiciado la alteración de los ecosistemas, la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire, afectaciones a la biodiversidad, pérdida de ecosistemas, etcétera. 

Voces en resistencia frente al Corredor Interoceánico en México

La región del Istmo de Tehuantepec en México ha sido históricamente codiciada, se trata de un territorio considerado estratégico para proyectos comerciales y una ruta clave para la expansión del mercado mundial. En la actualidad, dicha región está en riesgo por la construcción del Corredor Interoceánico, también conocido como Corredor Transístmico, uno de los proyectos prioritarios del gobierno mexicano. 

Migrantes Indígenas, lo que se gana y lo que se pierde

En la selva y sierra de Chiapas, México, el fenómeno de la migración se vive en distintos niveles: en un primer nivel podemos hablar de aquellos migrantes Indígenas que salen de su comunidad en busca de trabajo temporal y se emplean en zonas turísticas cercanas, en el ramo de la construcción y en campos agrícolas; en un segundo nivel, y más preocupante, podemos hablar de aquellos migrantes que abandona su comunidad y que salen, incluso, con toda su familia para establecerse en algún centro urbano, creyendo  que ahí se solucionarán sus problemas económicos. 

Radio “Los Pequeños Ingas”

Desde el territorio Inga de Aponte, en el Cauca colombiano, un grupo de niños y niñas inician las transmisiones de “Radio Uchulla Kuna Ingas - Los pequeños Ingas”, con un programa conformado por distintas secciones, entre ellas, “¿Sabías qué…?”, “Aprendamos a…”, “Trabalenguas, adivinanzas y más” y “El cuento y otras aventuras”, que aportan información y datos de interés para las infancias, así como brindan la posibilidad de pasar un momento de entretenimiento. 

Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 5: Cuando la desgracia te alcance, en Náhuatl

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? 

Comunidad, tradición e innovación por la salud. Capítulo 6: ¿Cómo los vamos a recuperar? En Náhuatl

Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases? 

Medidas para hacer frente al Covid-19, en Tacuate

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han hecho frente a esta contingencia sanitaria los Pueblos Indígenas? ¿A qué se han enfrentado? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?

La pandemia de Covid-19 y el liderazgo de las mujeres, en Tacuate

Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.

Juventud Indígena y emprendimiento a raíz de la pandemia, en Tacuate

Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente. 

Derechos humanos y colectivos durante la pandemia, en Tacuate

Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.   

¿Las plantas se mueven?, en español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿Las plantas se mueven?, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿Las plantas se mueven?, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, julio 2022

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Redacción:

Aadibasi Janajati Sarokar Episode 12

This 12-episode radio program series produced by Radio Jugal 98.1 Mhz with the financial grant provided by Cultural Survival under Community Media Fund, each episode bring the voices of local government, Indigenous Peoples representatives on the role of local government for promotion of Indigenous Peoples rights in the laws, plans and programs of the government. The rights of Indigenous Peoples mainly their right to land, water and natural resources including socio-cultural and linguistic rights in line with the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples and ILO Convention no.

x

Subscribe to our mailing list