En el Día Mundial de la Radio: ¿Cuál es la importancia de la radio para los Pueblos Indígenas?
Con el objetivo de celebrar a la radio como un medio poderoso que ha permitido a la humanidad mostrarse en toda su diversidad, el Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, febrero 2022
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Entrevista con Juana Peñate, Hubert Matiúwàa y Nadia López, poetas Indígenas
¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi.
New Radio Station In Kenya Will Help To Preserve Language And Culture
A new community radio station is set to launch in Kenya with the help of a grant from Cultural Survival’s Indigenous Community Media Fund as well as funding from Cultural Survival’s partner WACC. The radio station will be broadcast in the Rendille language and will focus on preserving the community’s language and culture as well as keeping the local people in Laisamis Sub-County, which is home to five different Indigenous Tribes, well-informed about issues that affect them.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Mario Kuraki
Using Technology For Multlingual Learning - The Yiaku Develop An App
The Yiaku people of Kenya have been living in the Makugodo Forest for a long time as hunter-gatherers.
In the past decade, the Kenyan government has asked them to officially manage the forest.
The forest has been thriving under their care.
What is not thriving, however, is the language of the Yiaku people
On the eve of International Mother Tongue Day 2022, we spoke to Moffat Kihoro who will tell us about an app that will help to revitalize the Yiaku language.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Moffat Kihoro
Trabajo decente y crecimiento económico, ODS#8, en idioma Q'eqchi’
¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo número 8, enfocado al tema de la economía mundial, pues un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
Historia de los textiles y las prendas, capítulo 1, en español
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
Historia de los textiles y las prendas, capítulo 1, en Náhuatl
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
Vacunas contra el COVID-19 y la importancia de aplicarlas, en español
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
Vacunas contra el COVID-19 y la importancia de aplicarlas, en Mixteco
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en Purépecha
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en Me’phaa
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
El misterio de la bellota, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El misterio de la bellota, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El misterio de la bellota, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Mujeres Indígenas guardianas de conocimientos ancestrales
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo y garantizar el respeto a sus derechos.
Lucy Mulenkei on the Past, Present, and Future of the Convention on Biodiversity
The Convention on Biological Diversity (CBD) is an international, multilateral treaty that was initially signed by 150 government leaders at the 1992 Rio Earth Summit and later became active on December 29, 1993.
Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia, en Maya Yucateco
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Salud comunitaria en tiempos de pandemia, en español
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
Salud comunitaria en tiempos de pandemia, en Maya Yucateco
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
Importancia de la vacuna contra el COVID-19, en Maya Yucateco
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
Derechos humanos en tiempos de pandemia, en español
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.