Skip to main content
Displaying 551 - 575 of 782

La revitalización de la siembra ancestral del maíz. En español

En este podcast, Tutunakú Radio Indígena, que transmite desde Veracruz, en México, recopila información de interés sobre el maíz, una semilla fundamental para muchos pueblos y comunidades Indígenas; asimismo, presenta entrevistas con los campesinos Miguel López y Antonio Ramos, quienes platican sobre prácticas ancestrales de siembra. ¿En tu comunidad cómo se sembraba el maíz y cómo se siembra actualmente? 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Cecilia Ávila, mujer Indígena nahua

En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la historia de vida de Cecilia Ávila, mujer Indígena nahua originaria de la comunidad de Yohualichan, integrante de la organización Chihuanime y quien ha enfrentado varios retos para lograr lo que siempre ha soñado ser. Escucha este programa y adéntrate en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

El maíz, semilla milenaria

Desde tiempos ancestrales, y basados en conocimientos tradicionales, muchos pueblos y comunidades Indígenas mesoamericanos hemos garantizado el sustento alimenticio para nuestras familias con la siembra de maíz, así como de otros cereales, legumbres, hortalizas y plantas medicinales; dentro de estos alimentos el maíz es considerado por nuestros abuelos y abuelas como una semilla sagrada, e incluso se usa en rituales y ceremonias. Conoce más sobre el maíz a través de esta cápsula producida por la Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste Mexicano. 

Altépetl, una cartografía sonora. Capítulo 1

“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México; a través de ella se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En el primer capítulo se presentan los testimonios de Raúl Chiquito y Onésimo Iztcóatl, conocedores de la historia de la comunidad de Tlaxcalatzingo.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Radio, música y lengua ayuujk. En español

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Radio, música y lengua ayuujk. En ayuujk

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Día Internacional de la Traducción

El Día Internacional de la Traducción se conmemora el 30 de septiembre de cada año con el fin de “rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundial”.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, septiembre 2023

Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero del mes de septiembre de 2023 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción: 

- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. 

Nuestras raíces, voces ancestrales, en español

A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Nuestras raíces, voces ancestrales, en ch’ol

A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Voz al viento, en español

En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Voz al viento, en maya peninsular

En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Micaela Vásquez Pérez, partera y médica tradicional nahua

En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la vida y labor de Micaela Vásquez Pérez, partera y médica tradicional nahua originaria de San Andrés Tzicuilan. Te invitamos a escuchar y adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

Revitalización de prácticas de siembra ancestral, en español

Desde la comunidad de Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, México, la Radio Tachi Ñuu Itia Ta’nu reflexiona sobre la importancia de reconocer y revitalizar los saberes y prácticas de siembra ancestral. Escucha este podcast y conoce cómo muchas de las formas tradicionales de siembra que aún se conservan en dicha región se han transmitido de padres a hijos en el marco de dinámicas de convivencia comunitaria y se han conservado por medio de la tradición oral. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Revitalización de prácticas de siembra ancestral, en mixteco

Desde la comunidad de Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, México, la Radio Tachi Ñuu Itia Ta’nu reflexiona sobre la importancia de reconocer y revitalizar los saberes y prácticas de siembra ancestral. Escucha este podcast y conoce cómo muchas de las formas tradicionales de siembra que aún se conservan en dicha región se han transmitido de padres a hijos en el marco de dinámicas de convivencia comunitaria y se han conservado por medio de la tradición oral. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Altépetl, una cartografía sonora, capítulo 2

“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México, con la cual se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En este capítulo se presenta el testimonio de Refugio Gallegos Torres, cronista de la comunidad de San Andrés Cholula y conocedora de su historia. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Instrucciones para un futuro

En esta producción, Griselda Sánchez Miguel, artista sonora ñuu savi, periodista y productora radiofónica independiente, relata el encuentro entre dos mujeres ñuu savi, quienes se acompañan mediante la escritura de cartas y se comparten historias que cuentan la creación de su pueblo. La narrativa se entrelaza con el libro Una trenza de hierba sagrada, de Robin Wall, en el que se reconoce a las historias sobre el origen de un pueblo como una brújula, orientaciones e instrucciones para el futuro. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

More Media Coverage Needed On Indigenous Issues -Tristan Ahtone

Indigenous issues such as land grabbing, and healthcare, in the US receive little to no media coverage. This is because reporters do not consider these stories important enough. Tristan Ahtone (Kiowa), editor at large at Grist, suggests that hiring Indigenous journalists to work in newsrooms is the easiest way to address this problem. If that's not feasible, news organizations can collaborate with Indigenous reporters at other outlets. There are various ways to ensure that journalism is safeguarded and that the best possible work is produced.
Producer : Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)

Mujeres tseltales al frente del Gobierno Comunitario

Con el fin de defender el territorio y hacer a un lado a los partidos políticos, en el año 2015 las y los habitantes del municipio de Chilón, en Chiapas, México, decidieron conformar un Consejo de Gobierno Comunitario en el que la participación de las mujeres es fundamental. Esta decisión se tomó en asamblea y hasta la actualidad las mujeres tseltales asumen cargos en su comunidad. Te invitamos a escuchar el testimonio de Pascuala Vásquez Aguilar, vocera del Consejo de Gobierno Comunitario de Chilón. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

La experiencia de defensa del territorio en las comunidades chontales de Oaxaca

En este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, Armado de la Cruz Cortés, abogado chontal de Oaxaca, en México, e integrante de la Asociación Civil Tequio Jurídico, comparte la experiencia de defensa del territorio de las comunidades chontales, quienes en su lucha contra la minería lograron fortalecer la organización comunitaria, reflexionar sobre los derechos de las mujeres Indígenas e impulsar la creación de una radio comunitaria.  

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

El jardín de las abuelas, en español

A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

El jardín de las abuelas, en maya peninsular

A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Los ritmos del Chichinautzin, en español

Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Los ritmos del Chichinautzin, en náhuatl

Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

x

Subscribe to our mailing list