Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 34

¿Qué son las vacunas? En Tutunakú

¿Alguno de tus familiares o tú tienen miedo de vacunarse contra el Covid-19? En esta cápsula producida por Radio Ixtachiwin Kasipikni de Veracruz, México, podrás obtener información acerca de qué son las vacunas, sus efectos, beneficios y cómo desde hace 200 años han sido utilizadas por la humanidad como medida para prevenir diversas enfermedades. 

Liderazgo de las mujeres en tiempos de pandemia, en Tutunakú

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia. 

Nuestro estado emocional durante la pandemia, en Tutunakú

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades físicas o mentales.

Pueblos Indígenas y carencia de servicios de salud, en Tutunakú

A los Pueblos Indígenas del mundo históricamente se nos ha negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud, los Estados-nación han limitado nuestro acceso a servicios de salud adecuados a pesar de que este derecho se contempla en acuerdos y tratados internacionales como el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Derechos Humanos durante la pandemia, en Tutunakú

Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.   

El café y su importancia para reactivar la economía local, en Tutunakú

La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema económico, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos a mayor pobreza y marginación. Frente a esta situación, ¿cómo podemos reactivar la economía local? 

Trabajando por la preservación de la lengua Tutunakú

De acuerdo con el Sistema de Información Cultural de México, en dicho país hay más de 250 mil hablantes de Tutunakú, una lengua que se ha preservado en 34 municipios del Estado de Puebla y 25 de Veracruz. En este programa que forma parte de la serie “Preservando nuestras raíces”, integrantes de Tutunaku Radio entrevistan a María Asunción Galindo, profesora de educación Indígena, quien narra su experiencia como hablante de esta lengua y reflexiona sobre la importancia de preservarla. 

Espacio informativo de Radio Tsinaka, en tutunakú

“Noticias, opinión e información de nuestra comunidad” es el espacio informativo de Radio Tsinaka, emisora que transmite desde Cuetzalan en Puebla, México. En esta ocasión presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia, con los siguientes titulares: “El uso del cubrebocas se ha extendido después de la pandemia por Covid-19 y su desecho ha generado un grave impacto ambiental”, “El alza de precios y las dificultades económicas después de la pandemia han modificado la vida familiar y comunitaria” y “¿Cuál es la importancia de educar con perspectiva de género?”. 

La revitalización de la siembra ancestral del maíz. En tutunakú

En este podcast, Tutunakú Radio Indígena, que transmite desde Veracruz, en México, recopila información de interés sobre el maíz, una semilla fundamental para muchos pueblos y comunidades Indígenas; asimismo, presenta entrevistas con los campesinos Miguel López y Antonio Ramos, quienes platican sobre prácticas ancestrales de siembra. ¿En tu comunidad cómo se sembraba el maíz y cómo se siembra actualmente? 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

El misterio de la bellota, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”. 

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El cuerpo de Encino, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿Las plantas se mueven?, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El impacto de la pandemia de Covid-19 en las comunidades Indígenas y la sanación corporal y espiritual, reportaje en Tseltal

Durante la pandemia por Covid-19, las comunidades Indígenas de la selva y sierra norte de Chiapas, México, se enfrentaron a varias problemáticas, entre ellas, un precario sistema de salud pública que se vio rebasado desde los primeros meses de la contingencia sanitaria. Frente a esta situación, pueblos y comunidades Indígenas determinaron recuperar saberes ancestrales relacionados con la medicina tradicional, que pronto se tradujeron en acciones concretas para evitar la expansión de la pandemia. 

Un desayuno entre amigos, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Secuelas del Covid-19 en la educación, reportaje en Tseltal

Cuando comenzó la pandemia por Covid-19, en muchas escuelas se determinó impartir clases de manera virtual con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad; en un principio se creyó que sería una medida temporal, sin embargo, en el caso de México esta situación se alargó durante dos años. ¿Qué pasó con las y los jóvenes Indígenas durante dos años de educación virtual? ¿A qué situaciones se enfrentaron ellos y sus familias? Una vez que se ha regresado a clases presenciales, ¿qué problemáticas están viviendo? 

Plantas viajeras, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

La historia de Encino, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Resolviendo el misterio, en tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Resolviendo el misterio”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”. El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

“Voces de mi pueblo”, espacio informativo de Radio Muk’ul Lum, en tseltal

El noticiero “Voces de mi pueblo” es producido por Radio Muk’ul Lum, emisora que transmite desde Chiapas, México. En esta ocasión se aborda una problemática que se ha agravado en muchas comunidades Indígenas tras la pandemia por Covid-19: el aumento de la migración (principalmente de jóvenes), ante la falta de oportunidades económicas y educativas. 

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 6

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 7

En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.

x

Subscribe to our mailing list