“Estudiar es difícil cuando eres una Mujer Indígena, más difícil si tienes una discapacidad”
Olga Montufar, Indígena mexicana. Se ha destacado por llevar al plano Internacional el tema de derechos de las Personas Indigenas con Discapacidad.
No Dejemos Morir Nuestra Lengua Materna
Nuestros hermanos de Radio Comunitaria Ayuujk Jënpoj nos compartes desde Oaxaca, México una bella reflexión radiofónica sobre la importancia de preservar nuestra Lengua Materna en marco a este 21 de febrero cuando Celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna.
Noticia: Amparan Telefonía Celular Comunitaria En México
México tiene un nuevo éxito que contarnos respecto a Telefonía Comunitaria Indígena, en este breve informativo te podrás dar cuenta.
ENTREVISTADO
Erick Huerta, director de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustantividad en México.
ENLACES
Comunicación Redes A.C.
REALIZACIÓN
Rosy González
VOZ LOCUTORA 2
Teresita Orozco
Los ritmos naturales de la vida
¡Ya está disponible el séptimo episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes, tuvimos la oportunidad de entrevistar al artista Eliseo Ramirez (Zapoteca) de San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, México.
La transformación y generosidad de Popova
¡Ya está disponible nuestro noveno y último episodio de esta serie, Hecho a Mano marcando el exitoso lanzamiento del primer podcast de Cultural Survival! Este mes, el artista Otomí Julio Laja se une a nosotros para compartir la historia de Papel Amate del árbol “Popova” en el idioma Ñühü. Tanto la inspiración como los materiales para las creaciones de sus obras de arte.
La lengua Náhuatl, producción de Cholollan Radio
En México la lengua Indígena con mayor número de hablantes es el Náhuatl, con al menos 1.6 millones de hablantes en distintas partes del país. En esta cápsula producida por Cholollan Radio y dedicada a explicar particularidades del Náhuatl, se menciona que en este idioma la voz “kua” nombra al verbo comer y que en su evolución se llega a la palabra “kualli” para nombrar lo “bueno” y “amo kualli” para nombrar lo malo.
Manteca para el pelaje, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
Manteca para el pelaje, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
Manteca para el pelaje, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
Entrevista con Juana Peñate, Hubert Matiúwàa y Nadia López, poetas Indígenas
¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi.
Historia de los textiles y las prendas, capítulo 1, en español
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
Historia de los textiles y las prendas, capítulo 1, en Náhuatl
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
Reactivación de la economía local en tiempos de pandemia, en Purépecha
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en Me’phaa
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
El misterio de la bellota, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El misterio de la bellota, en Tseltal
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El misterio de la bellota, en Tsotsil
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Mujeres Indígenas guardianas de conocimientos ancestrales
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo y garantizar el respeto a sus derechos.
Liderazgo de la mujer en tiempos de pandemia, en español
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Liderazgo de la mujer en tiempos de pandemia, en Maya Yucateco
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Liderazgo de la mujer en tiempos de COVID-19, en español
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Liderazgo de la mujer en tiempos de COVID-19, en Purépecha
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Reactivación de la economía local en tiempos de Covid-19, en español
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.