Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
El 21 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, con el objetivo de destacar la riqueza de las culturas del mundo, así como el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible. En el caso de los Pueblos Indígenas, este día nos permite reafirmar que todas las comunidades y pueblos originarios del mundo tenemos derecho a “salvaguardar y transmitir nuestros conocimientos ancestrales”, así como a “la protección y promoción de nuestro patrimonio cultural y natural”.
A Ik le pasa algo, pero… ¿qué? En español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
A Ik le pasa algo, pero… ¿qué? En ch’ol
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
A Ik le pasa algo, pero… ¿qué? En tojol-ab’al
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “A Ik le pasa algo, pero… ¿qué?”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Gastronomía de los Pueblos Indígenas: “el chojol”
El chojol es un platillo típico representativo de los Pueblos Indígenas de la Huasteca, en México. Se trata de un tipo de tamal, es decir, un alimento de origen prehispánico cuya base es el maíz, junto a distintos tipos de carnes o vegetales, de acuerdo a la región. ¿Te gustaría aprender a prepararlo? ¿En tu comunidad se cocina algún platillo similar?
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Encino multilingüe. En español.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Encino multilingüe. En ch’ol.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Encino multilingüe. En tojol-ab’al.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Encino multilingüe. En maya yucateco.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Xaltokaj Radio en tu barrio
Como parte del festejo de su primer aniversario, Xaltokaj Radio en Hidalgo, México, impulsó el proyecto radiofónico: “Xaltokaj Radio en tu barrio”, que en esta ocasión se enfocó en documentar la “Fiesta de los Muertos” en el barrio de Toltitla, donde, para marcar el inicio de los festejos, se llevó a cabo una ofrenda en honor a San Miguel. ¡Te invitamos a conocer sobre esta tradición tan importante para los Pueblos Indígenas en México!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
Ik y los marchantes. En español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Ik y los marchantes. En ch’ol
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Ik y los marchantes. En tojol-ab’al
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Ik y los marchantes. En maya yucateco
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.
Altépetl, una cartografía sonora. Capítulo 1
“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México; a través de ella se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En el primer capítulo se presentan los testimonios de Raúl Chiquito y Onésimo Iztcóatl, conocedores de la historia de la comunidad de Tlaxcalatzingo.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
Radio, música y lengua ayuujk. En español
A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Radio, música y lengua ayuujk. En ayuujk
A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Día Internacional de la Traducción
El Día Internacional de la Traducción se conmemora el 30 de septiembre de cada año con el fin de “rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundial”.
Nuestras raíces, voces ancestrales, en español
A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Nuestras raíces, voces ancestrales, en ch’ol
A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Voz al viento, en español
En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Voz al viento, en maya peninsular
En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Revitalización de prácticas de siembra ancestral, en español
Desde la comunidad de Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, México, la Radio Tachi Ñuu Itia Ta’nu reflexiona sobre la importancia de reconocer y revitalizar los saberes y prácticas de siembra ancestral. Escucha este podcast y conoce cómo muchas de las formas tradicionales de siembra que aún se conservan en dicha región se han transmitido de padres a hijos en el marco de dinámicas de convivencia comunitaria y se han conservado por medio de la tradición oral.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Altépetl, una cartografía sonora, capítulo 2
“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México, con la cual se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En este capítulo se presenta el testimonio de Refugio Gallegos Torres, cronista de la comunidad de San Andrés Cholula y conocedora de su historia.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización: