Radios Comunitarias Indígenas en Panamá: Radio Filo Verde
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
Educación en la pandemia y la post-pandemia, noticiero en ayuujk
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
Educación en la pandemia y la post-pandemia, noticiero en español
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países del mundo se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, enero 2023
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
Verbena Muxe: entrevista con Karla Rey
En la cultura occidental se ha usado el término LGBTIQ+ para nombrar la diversidad en cuanto a identidad de género y orientación sexual; sin embargo, en los Pueblos Indígenas, ¿cómo nombramos esta diversidad? Con el fin de reflexionar sobre los muxes, considerados por los pueblos zapotecos de la Costa de Oaxaca, en México, como el tercer género, en Cultural Survival recientemente entrevistamos a Karla Rey, presidenta y fundadora de “Verbena Muxe”.
Noticias de la post-pandemia, en español
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
Noticias de la post-pandemia, en tsotsil
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
“Voces Indígenas”, noticiero de Radio Comunitaria Iztahuatalix, en español
Tras la pandemia por Covid-19, muchos pueblos y comunidades Indígenas nos enfrentamos a nuevas problemáticas, entre ellas, un creciente desequilibrio de nuestros ecosistemas debido al incremento de la deforestación y de la contaminación, esta última generada principalmente por el aumento desmedido de desechos como cubrebocas y botellas de gel antibacterial.
“Voces Indígenas”, noticiero de Radio Comunitaria Iztahuatalix, en náhuatl
Tras la pandemia por Covid-19, muchos pueblos y comunidades Indígenas nos enfrentamos a nuevas problemáticas, entre ellas, un creciente desequilibrio de nuestros ecosistemas debido al incremento de la deforestación y de la contaminación, esta última generada principalmente por el aumento desmedido de desechos como cubrebocas y botellas de gel antibacterial.
Post-pandemia: experiencias y secuelas. En español
La pandemia por Covid-19 dejó muchas secuelas en nuestros pueblos y comunidades, y aunque el número de contagios ha disminuido significativamente durante el último año, aún se viven afectaciones en ámbitos como la salud física y espiritual, el cuidado del medio ambiente, la educación, la economía y el empleo.
Post-pandemia: experiencias y secuelas. En tsotsil
La pandemia por Covid-19 dejó muchas secuelas en nuestros pueblos y comunidades, y aunque el número de contagios ha disminuido significativamente durante el último año, aún se viven afectaciones en ámbitos como la salud física y espiritual, el cuidado del medio ambiente, la educación, la economía y el empleo.
“Voces de mi pueblo”, noticiero de Radio Muk’ul Lum, en tseltal
La pandemia por Covid-19 ha generado nuevas problemáticas en nuestros pueblos y comunidades y ha profundizado algunas de las situaciones que ya se vivían en nuestros territorios, entre ellas, el consumo de alcohol, tabaco y drogas por parte de las y los jóvenes Indígenas.
Los vecinos de la rama de abajo, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, en cho’l
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, en tojol-ab’al
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, en maya yucateco
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Día Internacional de la Educación
El Día Internacional de la Educación se conmemora el 24 de enero de cada año con el fin de celebrar “el papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo”, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos”.
“Voces de mi pueblo”, noticiero de Radio Muk’ul Lum, en español
La pandemia por Covid-19 ha generado nuevas problemáticas en nuestros pueblos y comunidades y ha profundizado algunas de las situaciones que ya se vivían en nuestros territorios, entre ellas, el consumo de alcohol, tabaco y drogas por parte de las y los jóvenes Indígenas.
¿Quién es Abdiel Torres? ¡Conoce a este joven músico!
“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”, esta frase se menciona en la cápsula “¿Quién es Abdiel Torres?”, de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, con el apoyo de Cultural Survival.
¿Quién es José Alberto López? ¡Conoce a este joven músico!
En esta cápsula de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, se entrevista a José Alberto López Martínez “Zeven One”, un joven que se dedica al rap y que forma parte de la Unión de Raperos de Hidalgo, organización integrada por alrededor de 20 raperos cuyo objetivo es sumar fuerzas entre jóvenes músicos, buscar la creación de redes y conseguir espacios para presentaciones musicales.
“La voz de la lluvia”, noticiero de Estéreo Lluvia, en español
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
“La voz de la lluvia”, noticiero de Estéreo Lluvia, en mixteco
Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual.
“Cabildo abierto”, noticiero de Ximai Radio, en español
La pandemia por Covid-19 se ha reducido drásticamente. Sin embargo, a nivel mundial nos seguimos enfrentando a distintas problemáticas derivadas de esta contingencia sanitaria. Actualmente, la generación de “nueva basura”, como cubrebocas, caretas y botellas de gel antibacterial está causando mucho daño al medio ambiente. De acuerdo con diferentes organizaciones, esta situación nos está llevando a un retroceso en cuanto a la acumulación de plásticos, producto de una cultura de usar y tirar, sumada a una tasa de reciclaje poco significativa o efectiva.
“Cabildo abierto”, noticiero de Ximai Radio, en hñahñu
La pandemia por Covid-19 se ha reducido drásticamente. Sin embargo, a nivel mundial nos seguimos enfrentando a distintas problemáticas derivadas de esta contingencia sanitaria. Actualmente, la generación de “nueva basura”, como cubrebocas, caretas y botellas de gel antibacterial está causando mucho daño al medio ambiente. De acuerdo con diferentes organizaciones, esta situación nos está llevando a un retroceso en cuanto a la acumulación de plásticos, producto de una cultura de usar y tirar, sumada a una tasa de reciclaje poco significativa o efectiva.
Espacio informativo de Xaltokaj Radio, en español
Durante la pandemia por Covid-19, el único Centro de Salud que existe en la comunidad nahua de Jaltocán, Hidalgo, México, no se dio abasto para atender a las personas contagiadas. Ante esta situación, muchos recurrieron a la medicina tradicional para aminorar los síntomas de este padecimiento. Hoy, después de 3 años del inicio de la pandemia, ¿qué ha pasado con las y los pobladores de Jaltocán? ¿Qué secuelas les dejó esta enfermedad?