Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 33

CORONAVIRUS Idioma Kuna

El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.

En este programa puede encontrar más información en Idioma Kuna de Panamá el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Producción:
Yali Roldan / Panamá

Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival

Coronavirus, Como cuidarnos ante la Segunda Ola, en Idioma Guna

COVID-19 sigue siendo una situación de gravedad, más ahora con nuevas variaciones del virus que se extiende por todo el mundo. La segunda ola del virus está afectando a muchos países principalmente en comunidades Indígenas donde ahora ya no solo los niños y ancianos son vulnerables, las nuevas variaciones de Covid19 están afectando a todos en general.

Coronavirus, Autonomía en la Salud Indígena, en Idioma Guna

Después de más de un año Covid-19 ha dejado más de 3,382,561 muertes en el mundo según el sistema de monitoreo de Covid-19 de la Universidad de Medicina John Hopkins. Esta crisis sanitaria ha dejado en evidencia el acceso limitado a los servicios básicos de salud el cual sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha dejado más en evidencia esta precaria situación.

Coalición SIRGE, spot 1 - ¿Qué es la economía verde? En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 2 - ¿Qué es la Coalición SIRGE? En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 3 - Por una transición energética justa. En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 4 - Objetivos de la Coalición SIRGE. En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coalición SIRGE, spot 5 - ¿Quiénes integran la Coalición SIRGE? En guaraní

La Coalición SIRGE –integrada por líderes Indígenas y organizaciones aliadas– llama a los gobiernos, a los tomadores de decisiones, a las empresas y corporativos involucrados en la transición hacia una economía verde, a que observen e implementen los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, especialmente en casos relacionados con extracción, producción, consumo, venta y reciclaje de los llamados minerales de transición.

Coronavirus: ¿Cómo cuidarnos ante la segunda ola? En idioma Kamëntsá

La pandemia por COVID-19 y sus efectos siguen siendo una situación de gravedad, sobre todo ahora con nuevas variaciones del virus que se extienden por todo el mundo. La segunda ola del virus está perjudicando a muchos países y las comunidades Indígenas son algunas de las principales afectadas.

Imagine que la pandemia y sus olas, son como las olas del mar. El número de infecciones por COVID-19 aumenta y luego disminuye. Cada ciclo es una "ola" del virus. Este programa habla del tema y las precauciones necesarias para disminuir el contagio. 

Importancia de las vacunas contra COVID-19, idioma Kamëntsá

El COVID-19 sigue siendo una situación de gravedad, sobre todo  ahora con nuevas variaciones del virus que se extienden por todo el mundo. En respuesta a esta emergencia y después de mucho tiempo de investigación, pareciera que la solución ha llegado; diferentes vacunas han salido al mercado y están llegando a muchos países. Personas de la tercera edad, médicos, servidores públicos, entre otros sectores de la población, han recibido ya una o dos  dosis.

Coronavirus, autonomía en la salud Indígena, en idioma Kamëntsá

Después de más de un año, el COVID-19 ha dejado más de 3,382,561 muertes en el mundo según el sistema de monitoreo de la Universidad de Medicina Johns Hopkins. Esta crisis sanitaria evidencia el acceso limitado a los servicios básicos de salud, lo cual sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes.

Entrevista con Juana Peñate, Hubert Matiúwàa y Nadia López, poetas Indígenas

¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi. 

Mujeres líderes comunitarias y pandemia, en Me’phaa

La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública. 

Hay que seguir cuidándonos del Covid-19, en Me’phaa

El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud  y la vida en nuestros territorios. 

Incremento de tareas domésticas y de cuidado durante la pandemia de Covid-19, en Me’phaa

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidado. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia. 

¿Cómo ha afectado la pandemia de Covid-19 a los Pueblos Indígenas? En Me’phaa

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han vivido esta pandemia las amas de casa? ¿A qué dificultades se han enfrentado? ¿Qué acciones tomaron las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo están logrando los comerciantes locales reactivar sus negocios? 

El papel de las mujeres durante la pandemia, en Me’phaa

Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia. 

Salud mental de niños y adolescentes durante la pandemia, en Me’phaa

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.

x

Subscribe to our mailing list