Skip to main content
Displaying 1 - 25 of 30

SIRGE Coalition 1 - What is The Green Economy? (Khwedam Language)

This radio program introduces you to a group of people who are working to demand and achieve a just energy transition, in which Indigenous Peoples' rights are at the center. We introduce you to the Securing Indigenous Peoples' Rights in the Green Economy Coalition, also known as the SIRGE Coalition.

This series has been produced by The Southern African San Development Organization in Khwedam Language.

SIRGE Coalition 3 - The demand for a just energy transition (Khwedam Language)

During the transition to a green economy that ensures human well-being and social equity, and significantly reduces environmental risks and ecological scarcity, it is essential to involve, listen to, and respect the leadership of Indigenous Peoples.
This series has been produced by The Southern African San Development Organization in Khwedam Language.
Music
- "Tezkayoloh" by Sueño, used with permission.
Image by Cultural Survival
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

SIRGE Coalition 4 - The Objectives Of The SIRGE Coalition (Khwedam Language)

Have you heard about the SIRGE Coalition?
It is a group made up of Indigenous leaders and allied organizations whose objective is to ensure a just transition to the green economy. In this radio program, we hear about the objectives of the SIRGE Coalition.

This series has been produced by The Southern African San Development Organization in Khwedam Language.
Music
- "Tezkayoloh" by Sueño, used with permission.
Image by Cultural Survival
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

SIRGE Coalition 5 - The Members of the Coalition (Khwedam Language)

The SIRGE Coalition, a group in charge of guaranteeing respect for the rights of Indigenous Peoples during the transition to a green economy, is made up of Indigenous leaders and allied organizations. In this radio program, we meet the member organizations.
This series has been produced by The Southern African San Development Organization in Khwedam Language.
Music
- "Tezkayoloh" by Sueño, used with permission.
Image by Cultural Survival
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

CORONAVIRUS Idioma Arhuaco, Organización Indígena de Colombia ONIC

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el Coronavirus ha afectado a más de 170 países. Este virus causa enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.

En respuesta a esta emergencia mundial, los pueblos Indígenas se han organizado y creado material radiofónico en sus propios idiomas ejerciendo así el derecho a estar informados. Tal es el caso de la Organización Indígena de Colombia ONIC quien ha trabajado una serie especial en idioma Arhuaco de prevención y cuidado ante esta crisis sanitaria por coronavirus.

Coronavirus: ¿Cómo Cuidarnos Ante la Segunda Ola? en Idioma Arhuaco

El Covid-19 sigue siendo una situación de gravedad, sobre todo ahora con las nuevas variantes del virus que se extiende por todo el mundo afectando a muchos países, principalmente a las comunidades Indígenas donde ahora ya no solo los niños y ancianos son vulnerables, pues las nuevas variaciones de Covid19 están afectando a todos en general.

Coronavirus , Importancia de la Vacuna Contra Covid-19, en Idioma Arhuaco

Ha pasado más de un año y los efectos por covid-19 se siguen sintiendo con mayor fuerza debido a la segunda ola y sus variaciones, (según la revista RTVE, a la fecha se han registrado 3,348,843 muertes en el mundo). Ante esta situación alarmante se han acelerado algunas medidas para evitar que más personas se sigan contagiando, entre ellas la aplicación de vacunas contra covid-19, la cual en muchos países ya se ha administrado a personal médico, servidores públicos y personas de la tercera edad.

El misterio de la bellota, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”. 

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El cuerpo de Encino, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿Las plantas se mueven?, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Un desayuno entre amigos, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

Plantas viajeras, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

La historia de Encino, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

x

Subscribe to our mailing list