Quechua 03. Kutitawampis riqsichin Documento Final
Grabado en Quechua. El propósito del documento final de la conferencia mundial sobre los Pueblos Indígenas es consolidar el progreso que ya ha sido realizado en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, modificar medidas existentes, y crear compromisos nuevos. El documento recomienda maneras en que podemos convertirse las palabras de la declaración en acciones.
Quechua 04. Kutitawampis riqsichin Documento Final
Grabado en Quechua. Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 05. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas deben ser representados en las políticas y leyes nacionales, y ser bien conocidos en el gobierno legislatura, judicial, y civil.
Quechua 06. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Para convertirse las palabras de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en acción, los pueblos indígenas deben tener sus propias instituciones representativas a través de que los pueden desarrollar estrategias y planes de acción nacional conjunto con el estado.
Quechua 07. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Legislación nacional debería proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 08. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían involucrar los pueblos indígenas más en la realización de las encuestas que usan indicadores holísticas para medir sus necesidades, y hacen que estos datos son disponibles a los pueblos indígenas.
Quechua 09. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían asegurar que Los Pueblos Indígenas tiene acceso igual a educación de calidad alta que reconoce su diversidad cultural, y a programes económicas y sociales acercan de alojamiento, agua, y sanitación.
Quechua 10. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de acceso igual a programes sociales y recursos para tener el nivel más alto posible del salud física y mental.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 11. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Cada hijo indígena tiene el derecho de practicar su propia cultura, su propia religión, y usar su propio idioma.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 12. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los estados deberían trabajar con mujeres indígenas y sus comunidades para posibilitar programes acerca de la incrementación de capacidades y la fortificación de liderato. Mujeres indígenas tienen que ser involucradas en los proceso de hacer decisiones, en cada rango y en todas las áreas.
Quechua 13. Compromisos kaqkunataq kachkanku Documento Final
Grabado en Quechua. Los marcos legales e institucionales tienen que ser fortalecidos para prevenir violencia y discriminación contra Los Pueblos Indígenas e individuos indígenas.
Esta serie de anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Quechua 14. Jinataq pachinchaykunata ima Documento Final
Grabado en Quechua. Las prácticas de salud y el conocimiento de medicinas tradicionales de los Pueblos Indígenas han sido reconocidos, además de sus instituciones de justicia. Los procesos de estas instituciones de justicia son beneficiales para aprender cómo pueden contribuir a la resolución efectiva de disputas en comunidades indígenas y en la sociedad más amplia.
Quechua 15. Jinataq pachinchaykunata ima Documento Final
Grabado en Quechua. La participación de las personas indígenas en varias áreas de sociedad debería ser fomentada porque ellos tienen un alcance de conocimiento para ofrecer, especialmente en relación con conservación y la importancia de la biodiversidad.
¿Cual es el Derecho al Consentimiento Libre, Previo, e Informado?
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
El Significado de “Libre”
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
El Significado de “Informado”
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Respaldo Internacional
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Responsabilidad
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
De que Se Trata el Derecho de CLPI?
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Consentimiento Libre Previo e Informado
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
Proyectos de Desarrollo
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Hacer las Empresas Responsables
Las comunidades indígenas no deben dejar al gobierno seguir violando su derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado e destruyendo sus tierras.
Covid - 19 And Indigenous Community Controlled Health Taita
Limited access to basic health services remains a big problem for Indigenous communities across all continents. Indigenous populations in many countries have experienced poorer health outcomes compared to non-Indigenous populations. Mainstream health services have not adequately met the health needs of Indigenous Peoples in both rural and urban settings.
Covid - 19 Vaccines Taita
After months of clinical trials by many companies in different countries, several vaccines, which are 94-95% effective, have finally been approved and are now making their way to hospitals, clinics and doctors rooms. Successful trials of the vaccines have taken place with medical professionals and the elderly. Vaccines against COVID-19 will be available to us soon.
Produced by Shaldon Ferris
Voice and Translation: Thomas Mulwa
Understanding The Second Wave Of Covid - 19 Taita
Covid-19 is still a grave reality, now with a new strain of the virus spreading across the world. When the pandemic first began, we did not expect it to last this long, and no one expected that it would spread so widely and have such a disastrous impact. As we move into 2021, it continues to be crucial to maintain social distance, avoid large groups of people, wash or sanitize our hands and wear masks consistently to stop the spread of the virus.
Produced by Shaldon Ferris
Voice : Thomas Mulwa