¿Qué son los minerales de transición? Spot 1 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 2 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 3 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 4 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
¿Qué son los minerales de transición? Spot 5 en aymara
Los combustibles fósiles y otras fuentes de energía convencionales liberan muchos gases de efecto invernadero que perjudican al medio ambiente. Por esta razón, a nivel mundial se habla de la necesidad de una transición hacia el uso de fuentes de energías más limpias y el desarrollo de tecnologías como los sistemas de almacenamiento en baterías. No obstante, para la creación de dichas baterías son necesarios los llamados “minerales de transición”, cuya extracción aumenta el peligro de nuevos desplazamientos y despojo de territorios de los Pueblos Indígenas.
Mama Qota está en riesgo: lago sagrado
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El sendero del hoy y del mañana, episodio 1 en aymara
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
El sendero del hoy y del mañana, episodio 2 en aymara
“El sendero del hoy y del mañana” es un podcast sobre el rol de Bolivia en la transición energética; la producción estuvo a cargo de la organización Qhana Pukara Kurmi, quien invita a reflexionar sobre una nueva forma de colonialismo que amenaza a nuestros pueblos: las transnacionales y el capitalismo global definen qué territorios explotar sin ningún respeto o consulta a las comunidades locales.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Extracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 1 en aymara
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Extracción de minerales de transición en Puno, Perú, episodio 2 en aymara
En la provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú, desde inicios del año 2022 la empresa Yellowcake, una compañía minera peruana de capital canadiense, está extrayendo litio de una zona próxima al mayor glaciar tropical del mundo: Quelccaya. ¿Qué afectaciones trae esto a los pueblos y comunidades Indígenas de la región? ¿Cómo se están organizando para poner un alto a la minería en sus territorios? Descúbrelo en este podcast producido por la Radio de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA Radio).
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 1 en aymara
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 2 en aymara
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
El grito de la libertad: defensores Indígenas en Bolivia. En aymara
En esta emisión del podcast “El grito de la libertad”, producido por la organización Qhana Pukara Kurmi, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en Bolivia, principalmente como actores fundamentales para hacer frente a la imposición de proyectos mineros que amenazan los territorios de los Pueblos Indígenas.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Hijos y defensores de la Pachamama criminalizados (en Aymara)
En este programa producido por la Unión de Mujeres Aymara (UMA) con apoyo de Cultural Survival, nos adentramos la región de Puno - Perú, donde líderes, liderezas y habitantes de comunidades Indígenas enfrentan procesos judiciales y persecución por defender sus territorios de la explotación minera y contaminación. Escuchamos testimonios directos desde Espinar (Cusco), Las Bambas (Apurímac) y la cuenca Llallimayo (Puno), donde comunidades enteras denuncian contaminación ambiental y criminalización de la protesta.
Qutamama de nuestra vida (en Aymara)
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.
Defensa de nuestro territorio para lograr el buen vivir (en Aymara)
En este programa producido por La Red Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP) con el apoyo de Cultural Survival, líderes y comuneros aymaras de Puno comparten sus vivencias cotidianas y la firme defensa de sus territorios frente a la amenaza de las empresas extractivas. A través de testimonios , se exponen los impactos ambientales, sociales y culturales que trae la minería, así como la importancia de la organización comunitaria, la reciprocidad y la espiritualidad andina. También se abordan las prácticas ancestrales como el Ayni, la celebración del Año Nuevo Andino.
Comunidad de Colquencha frente a la explotación de piedra caliza (en aymara)
Con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, en este episodio, Fenima Churqui Choquehuanca nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua en la comunidad de Colquencha, La Paz, Bolivia. A través de testimonios de vecinos y vecinas, conocemos las preocupaciones frente a la explotación de piedra caliza y sus impactos en la salud, el río y la Madre Tierra.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.