Vida de Ecosistemas Terrestres, ODS#15, en Idioma Ngäbe
¿Le gustaría aprender sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En esta ocasión le compartimos información específica sobre el objetivo 15, enfocado a la Vida de los Ecosistemas Terrestres, un tema que está estrechamente vinculado a los virus, y pandemias. Debido al reciente brote del Covid-19 se resalta la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies silvestres y los ecosistemas.
Revitalización de lenguas Indígenas. Spot 1 en español
Desde Bocas del Toro, Panamá, la Radio Comunitaria Silico Creek comparte una serie de spots radiofónicos (en español y en lengua ngöbe) para concientizar sobre la importancia de revitalizar las lenguas Indígenas. ¡Te invitamos a escucharlos!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Radio Silico Creek.
Producción y guión:
- Radio Silico Creek.
Revitalización de lenguas Indígenas. Spot 1 en ngöbe
Desde Bocas del Toro, Panamá, la Radio Comunitaria Silico Creek comparte una serie de spots radiofónicos (en español y en lengua ngöbe) para concientizar sobre la importancia de revitalizar las lenguas Indígenas. ¡Te invitamos a escucharlos!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Radio Silico Creek.
Producción y guión:
- Radio Silico Creek.
Revitalización de lenguas Indígenas. Spot 2 en español
Desde Bocas del Toro, Panamá, la Radio Comunitaria Silico Creek comparte una serie de spots radiofónicos (en español y en lengua ngöbe) para concientizar sobre la importancia de revitalizar las lenguas Indígenas. ¡Te invitamos a escucharlos!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Radio Silico Creek.
Producción y guión:
- Radio Silico Creek.
Revitalización de lenguas Indígenas. Spot 2 en ngöbe
Desde Bocas del Toro, Panamá, la Radio Comunitaria Silico Creek comparte una serie de spots radiofónicos (en español y en lengua ngöbe) para concientizar sobre la importancia de revitalizar las lenguas Indígenas. ¡Te invitamos a escucharlos!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
- Radio Silico Creek.
Producción y guión:
- Radio Silico Creek.
Defensores del pueblo ngöbe de Panamá. En ngöbe
Desde Bocas del Toro, Panamá, Radio Silico comparte esta producción radiofónica en la que se reflexiona e informa sobre el rol de las y los defensores del territorio, la cultura y la lengua del pueblo ngöbe, así como los principales logros que han tenido los Pueblos Indígenas de dicho país centroamericano. ¡Te invitamos a escuchar!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Fortaleciendo la identidad cultural, en Aymara
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena, además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes en este país.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Mama Qota está en riesgo: lago sagrado
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Comunidad de Colquencha frente a la explotación de piedra caliza (en aymara)
Con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, en este episodio, Fenima Churqui Choquehuanca nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua en la comunidad de Colquencha, La Paz, Bolivia. A través de testimonios de vecinos y vecinas, conocemos las preocupaciones frente a la explotación de piedra caliza y sus impactos en la salud, el río y la Madre Tierra.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.