Fortaleciendo la identidad cultural, en Aymara
En Perú, más del 30% de la población se identifica como Indígena, además, existen y resisten más de 55 Pueblos Indígenas y aún se escuchan y hablan 48 idiomas nativos, entre ellos el Aymara, con al menos 450 mil hablantes en este país.
Reflexiones sobre las lenguas originarias: el Aymara, en lengua Aymara
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, de los cuales 6 mil 700 son lenguas Indígenas. El Aymara se habla en el sur de Perú, en el norte de Chile y Bolivia, y se debe resaltar que no sólo es un idioma, sino también es una gran nación con cultura y cosmovisión propia.
Educación intercultural en tiempos de pandemia, en Aymara
Durante esta pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado, y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases han dejado de ser presenciales y se han llevado a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación intercultural que se ejerce en las zonas rurales de Perú? ¿A qué se han enfrentado los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe el servicio de internet?
Mama Qota está en riesgo: lago sagrado
En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 3 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Qutamama de nuestra vida (en Aymara)
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.
Defensa de nuestro territorio para lograr el buen vivir (en Aymara)
En este programa producido por La Red Comunicadores Indígenas de la Región de Puno (REDCIRP) con el apoyo de Cultural Survival, líderes y comuneros aymaras de Puno comparten sus vivencias cotidianas y la firme defensa de sus territorios frente a la amenaza de las empresas extractivas. A través de testimonios , se exponen los impactos ambientales, sociales y culturales que trae la minería, así como la importancia de la organización comunitaria, la reciprocidad y la espiritualidad andina. También se abordan las prácticas ancestrales como el Ayni, la celebración del Año Nuevo Andino.
Comunidad de Colquencha frente a la explotación de piedra caliza (en aymara)
Con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, en este episodio, Fenima Churqui Choquehuanca nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua en la comunidad de Colquencha, La Paz, Bolivia. A través de testimonios de vecinos y vecinas, conocemos las preocupaciones frente a la explotación de piedra caliza y sus impactos en la salud, el río y la Madre Tierra.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.