ECMIA 2015.Eventos Internacionales Como Inspiracion Para Mujeres
Yolanda Bashestero del pueblo Yanesha de Perú, comparte sus objetivos y lo que aprendió en el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Americas. Hablan sobre las artesanías, y las costumbres naturales de sus abuelos al igual que los derechos de la mujer y como se siente motivada en ayudar a sus pueblo.
ECMIA 2015.Foro Permanente Pueblos Indigenas Y Cambios
El foro permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unida. Miriam Mazaquisa, Funcionaria del Secretariado del foro permanente nos habla sobre la función del foro y cambios significativos que tendrá lugar durante a partir del 2016, ella es Indígena Quichua del Ecuador.
ECMIA 2015.Fortaleza Organizacion Del Pueblo
Idai nos habla de los objeticos del Consejo de la Nación Charrúa Conacha en Uruguay, la cual esta integrada por diez organizaciones y comunidades de todo el país.
ECMIA 2015.Importancia Dialogo Intergeneracional
María Oberto Indígena del pueblo Wayuu en Venezuela habla de la importancia del dialogo intergeneracional como lo es la habilitación de jóvenes, en cuanto al conocimiento y la lucha del pasado y el presente.
ECMIA 2015.La Lucha De Mujeres Indígenas Al Nivel Internacional
Las activistas y organizadoras del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Tarcila Rivera Zea fundadora del Centro de Cultura en Perú, y Rosalina Tuyuc Presidenta de la Coordinación nacional de viudas de Guatemala, les dan la bienvenida a las participantes, y exhortan la importancia de estos encuentros para la lucha de mujeres Indígenas.
ECMIA 2015.Lucha De Mujeres Indigenas - Opinion De Hombre
Francisco Calitzai, Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Calitzai reconoce la lucha y larga trayectoria de las mujeres Indígenas y la discriminación. Habla de la importancia del conocimiento y saber los derecho que nos pertenece. También exhorta a los jóvenes educarse e usar la tecnología para formar parte de la lucha para eliminar la discriminación y se cumplan nuestros derechos.
ECMIA 2015.Organizaciones Jovenes Indigenas Peru
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
ECMIA 2015.Pueblo En Colombia Defiende Tierras
Victoria Sánchez, Indígena Muisca de Colombia nos habla sobre la lucha de su comunidad por el tema de las tierras, enfrentan muchos retos ya que esta comunidad geográficamente situado en el centro de Colombia y el gobierno distrital urbano han invadido los territorios de las comunidades, también menciona como el gobierno distrital y el nacional no les ampara ni le reconoce sus derechos de tierra pese a sus denuncias.
ECMIA 2015.Que Es El Banco Mundial
Diana Pizarro, delegada del Banco Mundial y especialista social en la unidad de desarrollo social en América Latina, nos habla sobre la función de este en la región.
Comunicado De Prensa
En enero 2016, representantes de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se reunieron en Gunayala, Panamá para ser partes del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas. Aquí les presentamos el Comunicado de Prensa, en voz de Elsa Chiquito Rucal, directora de una radio comunitaria indígena en Guatemala y miembro del consejo Regional de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, la cual resultado de este primer encuentro.
Red Centroamericano De Radios Comunitarias Indigenas
En Enero 2016 Para operativizar el cumplimiento de lo acordado en Primer encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas se conformó el Consejo Regional de la Red, integrado por un representante de cada país. A su vez Guatemala, Nicaragua y Honduras fueron electos consejo ejecutivo por un periodo de dos años, como garantes de agilizar la dinámica de Red.
Mujeres En Medios De Comunicacion
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Carlos Morales de Costa Rica habla de la necesidad de involucrar a las mujeres en la radio comunitaria, destacando que las mujeres tienen derecho a ocupar espacios dentro de las radios.
Nota que es la responsabilidad de los hombres instar que las compañeras tengan su lugar, para que sea realidad.
Mujer Comunidadora Asume Retos Para Participar
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Llamamiento Para Apoyo A Radios Comunitarias
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Compromiso De Gobernador Panameño A Radios Comunitarias
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Metas De Una Mujer Guna En Medios De Comunicacion
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Lauriz Díaz, miembro del Consejo Regional de Radios Comunitarias y representante del gobierno Guna. Ella explica varias estrategias para cumplir la expansión de participación de la mujer en las radios comunitarias la primera la autodeterminación de la mujer “tu tienes que tener tu autoridad de mujer”, esa es la estrategia destaca Díaz. Producido con la música de Warmigu.
Los Jovenes Son Los Presentes Y El Futuro
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Importancia De Radio E Intercambio En Guna Yala
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Maximiliano Ferrer de la comarca de Guna Yala en Panamá habla de maneras de aprovechar la información compartida en el encuentro. Explica la importancia de la radio comunitaria para compartir la experiencia Indígena. En 1980 se les frenó la adquisición de una frecuencia, hoy negocian con el nuevo gobierno, que hasta ahora les ha ofrecido tres espacios radiofónicos en dos emisoras propiedad del estado.
2019 is The International Year Of Indigenous Languages
The world will indeed be a poorer place without the languages and cultures of Indigenous Peoples.
So it is necessary to celebrate and promote Indigenous Languages, thereby improving the lives of the peoples who speak the languages.
Producer: Shaldon Ferris (KhoiSan, South Africa)
Interview: Kaimana Barcase, Hawaii and Denver Breda, South Africa.
Music : Whispers by Ziibiwan, used with permission.
Picture: A man plays a Khwe finger piano, West Caprivi Strip. Photo by Julie Taylor 2007, Courtesy of Cultural Survival
UNPFII - The Importance Of Indigenous Languages In The Digital Age
The 18th session of the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues ran from 22 of April until 3 May 2019.
The theme was Traditional knowledge: Generation, transmission and protection.
This program is about the the importance of Indigenous languages in the digital era.
Producer: Shaldon Ferris (KhoiSan, South Africa)
Sound Clip: Alili Kiskitalo (Sami), Co-chair of IYIL steering committee.
Music : Whispers, by Ziibiwan, used with permission.
UNPFII - The Road To The International Year Of Indigenous Languages With Richard Grounds
The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues is the UN’s central body dedicated to all matters relating to the rights of the approximately 370 million Indigenous Peoples around the World.
In 2019, The 18th session of the Forum in New York will highlight the year that has been declared the International Year of Indigenous Languages.
Cultural Survival's Avexnim Cojti spoke to Richard Grounds from the Yuchi Nation, who tells us how this commemoration came about.
International Year Of Indigenous Languages -Newar, Nepal
This radio program is part of a series of programs produced by Indigenous Rights Radio, to commemorate the International Year of Indigenous Languages, 2019. In this program, we showcase the Newar Indigenous Language which is called, Nepal-Bhasa. The Newar are one of the 59 Indigenous Peoples recognized so far by the government of Nepal. They are the original habitants of Kathmandu valley, the capital city of modern Nepal. The Newar people have diversity in terms of religion, rituals and culture, but share one common language.
International Year Of Indigenous Languages - Naro, Botswana
Naro is spoken by the Ncao Khwe , which means the red people, sometimes referred to as the San people of Botswana.
This program provides a sound clip of Naro, and gives some information about the Indigenous People who speak the language.
PRODUCTION
Shaldon Ferris (KhoiSan)
Indigenous Rights Radio Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
Music: Lights in the Forest by Yarina. Used with permission.
International Year Of Indigenous Languages - Khwedam, Namibia
Khwedam is spoken by the Bwabwata San People in Namibia. There are also some speakers in Botswana and South Africa.
This program provides a sound clip of Khwedam, and gives some information about the Indigenous People who speak the language.
PRODUCTION
Shaldon Ferris (KhoiSan)
Indigenous Rights Radio Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
Music: Lights in the Forest by Yarina. Used with permission.
International Year Of Indigenous Languages - Rai, Nepal
This program includes short voice clips of four different languages spoken by four different sub-clans of Rai Indigenous communities of Nepal namely: Bantawa, Chamling, Kulung and Puma. Rai is one of Nepal’s 59 Indigenous Peoples, legally recognized by the government, but debate among Rai Indigenous communities still continues about Rai not being their ethnic identity, but posts given to the topmost leaders during the ancient kingship system of Nepal.