Skip to main content
Displaying 2326 - 2350 of 3916

Los vecinos de la rama de abajo, en cho’l

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los vecinos de la rama de abajo, en tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los vecinos de la rama de abajo, en maya yucateco

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

“No más maltrato a las mujeres”, programa del Movimiento de la Mujer Nasa

“No más maltrato a las mujeres” es un programa que forma parte de la serie “La voz de nuestras mujeres”, producida por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia. En él escucharás la voz de hombres Indígenas que se pronuncian por un alto a la violencia contra las mujeres y llaman a otros hombres a cuestionar sus actitudes violentas. 

Especial sobre murciélagos del programa “La voz de nuestras mujeres”, del Movimiento de la Mujer Nasa

Te invitamos a escuchar “La voz de nuestras mujeres”, programa producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia. ¿En tu comunidad se ha llegado a culpar a los murciélagos de transmitir enfermedades como el coronavirus? ¿Sabías que esto es un error y que en realidad dichos animales tienen un rol fundamental en el ciclo de la vida? 

Día Internacional de la Educación

El Día Internacional de la Educación se conmemora el 24 de enero de cada año con el fin de celebrar “el papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo”, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos”. 

International Day Of Education 2023

In most countries that were colonized, education is in the language of the colonizer, thus causing Indigenous languages to suffer greatly.

How do we protect languages on the brink of extinction? How do we educate the next generation about the languages spoken by their forefathers?

Cultural Survival has partnered with Radio Riverside in Upington, South Africa to produce a digital dictionary of over a thousand words with Ouma Katrina Esau.

Fighting Climate Change and Contamination

World Conference of Indigenous Women 2013

Agnes Williams - Seneca 

Native Seneca woman Agnes Williams notices the consequences of climate change and contamination in her community. Changes in temperature have caused the plant-growing season to be shorter, and a nuclear waste plant has leaked into creeks near her reservation. Seneca people and indigenous communities near Williams have been protesting and working to clean up the area.

¿Quién es José Alberto López? ¡Conoce a este joven músico!

En esta cápsula de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, se entrevista a José Alberto López Martínez “Zeven One”, un joven que se dedica al rap y que forma parte de la Unión de Raperos de Hidalgo, organización integrada por alrededor de 20 raperos cuyo objetivo es sumar fuerzas entre jóvenes músicos, buscar la creación de redes y conseguir espacios para presentaciones musicales.   

Plan decenal de idiomas Indígenas en Colombia

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial, ellos hablan más de 4000 lenguas. La ONU reconoce la importancia de las lenguas Indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia, por lo que proclamó el período comprendido entre el 2022 y el 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

“La voz de la lluvia”, noticiero de Estéreo Lluvia, en español

Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual. 

“La voz de la lluvia”, noticiero de Estéreo Lluvia, en mixteco

Durante la pandemia por Covid-19, en muchos países se decretaron periodos de confinamiento con el objetivo de evitar contagios y una mayor expansión de la enfermedad. Aunque en un principio se creyó que sería una medida temporal, en algunos lugares esta situación se alargó durante meses y actividades fundamentales como la educación se realizaron de manera virtual. 

“Cabildo abierto”, noticiero de Ximai Radio, en español

La pandemia por Covid-19 se ha reducido drásticamente. Sin embargo, a nivel mundial nos seguimos enfrentando a distintas problemáticas derivadas de esta contingencia sanitaria. Actualmente, la generación de “nueva basura”, como cubrebocas, caretas y botellas de gel antibacterial está causando mucho daño al medio ambiente. De acuerdo con diferentes organizaciones, esta situación nos está llevando a un retroceso en cuanto a la acumulación de plásticos, producto de una cultura de usar y tirar, sumada a una tasa de reciclaje poco significativa o efectiva.

“Cabildo abierto”, noticiero de Ximai Radio, en hñahñu

La pandemia por Covid-19 se ha reducido drásticamente. Sin embargo, a nivel mundial nos seguimos enfrentando a distintas problemáticas derivadas de esta contingencia sanitaria. Actualmente, la generación de “nueva basura”, como cubrebocas, caretas y botellas de gel antibacterial está causando mucho daño al medio ambiente. De acuerdo con diferentes organizaciones, esta situación nos está llevando a un retroceso en cuanto a la acumulación de plásticos, producto de una cultura de usar y tirar, sumada a una tasa de reciclaje poco significativa o efectiva.

Espacio informativo de Xaltokaj Radio, en español

Durante la pandemia por Covid-19, el único Centro de Salud que existe en la comunidad nahua de Jaltocán, Hidalgo, México, no se dio abasto para atender a las personas contagiadas. Ante esta situación, muchos recurrieron a la medicina tradicional para aminorar los síntomas de este padecimiento. Hoy, después de 3 años del inicio de la pandemia, ¿qué ha pasado con las y los pobladores de Jaltocán? ¿Qué secuelas les dejó esta enfermedad? 

x

Subscribe to our mailing list