Skip to main content
Displaying 651 - 670 of 670

Indigenous Food As Medicine

Dr. Daphne Miller from the University of California tells us that Indigenous Peoples who eat the diets of their ancestors are immune to many chronic diseases.  Indigenous diets are also suited to local environments: farmers farm in a cycle, use different kinds of seeds, conserve water, engaging practices that are not only sustainable and organic but also regenerative.

Produced by Dev Kumar Sunuwar and Jagat Dong from Nepal, for Cultural Survival after attending the Indigenous Terra Madre conference held in November, 2015 in Meghalaya, North East India.

Indigenous Pathways For Wellbeing

Researcher Elizabeth Hacker describes research about how Indigenous individuals create their own frameworks to define "well-being" to counter Western ideas of well-being. She found three important concepts for Indigenous well being are, Meeting basic material needs; social harmony and sense of belonging; and cultural identity. Dev and Elizabeth discuss examples from her research in India and Kenya.

Indigenous Food Sovereignty

Participants discuss what food sovereignty means for Indigenous Peoples. Speakers include Native American activist, and author Dr. Winona Laduke, and Dr. Grazia Borrini-Feyerabend, Global Coordinator of the ICCA Consortium, and David Strelneck, Senior Advisor at Ashoka Foundation.

Produced by Dev Kumar Sunuwar and Jagat Dong from Nepal, for Cultural Survival after attending the Indigenous Terra Madre conference held in November, 2015 in Meghalaya, North East India.

Food Security

Interviewees discusses the main challenges to food security for a rising global population. Dhrupad Choudhury of the International Centre for Integrated Mountain Development, argues that Indigenous farmers are doing important work to tackle challenges the world is facing today due to climate change. Indigenous farmers have the building blocks of stress tolerant crops, as well as sustainable agricultural practices because they are dependent only on the resources available to them.

Dr. Winona LaDuke describes her practices experimenting with various types of maize.

The Slow Food Movement

The Slow Food movement was founded in Italy in 1986 to promote an alternative to fast food.

Analee Johnson, Sami, of Sweden, says that the Slow Food movement believes that the food we produce should be good, clean, and fair. She gives an example of marketing Sami traditional food of Reindeer meat.

Bibhudutta Sahu, of the North East Slow Food & Agrobiodiversity Society explains that local food is always the best, because mother nature has been kind enough to provide us what we need.

Threats to Indigenous Land Rights: Interview with Dayamani Barla

Dayamani Barla, Indigenous tribal journalist and activist from Jharkland, India, discusses how Indigenous Peoples have been displaced from their traditional farming lands in the name of dams, mining and other development projects.

Produced by Dev Kumar Sunuwar and Jagat Dong from Nepal, for Cultural Survival after attending the Indigenous Terra Madre conference held in November, 2015 in Meghalaya, North East India.

¡Escuchemos a las infancias Indígenas!

En la Montaña de Guerrero, en México, las niñas y los niños Indígenas están haciendo literatura en sus propios idiomas; más al sur del continente, en Ecuador, las infancias y juventudes están aprendiendo la lengua de sus abuelos y abuelas: el kichwa. ¡Conoce estas experiencias a través de este programa especial de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Voces del remolino. Derecho al agua

Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este primer spot dedicado a reflexionar sobre el “derecho al agua”. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”. 

Producción y guión: 

Voces del remolino. Derecho a la alimentación sana

Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este spot dedicado a informar sobre el “derecho a la alimentación sana”.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”. 

Producción y guión: 

Voces del remolino. Derecho a un ambiente sano

Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este spot dedicado a informar sobre el “derecho a un ambiente sano”. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”. 

Producción y guión: 

Voces del remolino. Derecho a la paz

Desde Colombia, la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”, comparte una serie de spots radiofónicos para concientizar a las infancias sobre sus derechos. Escucha este spot dedicado a informar sobre el “derecho a la paz”. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

- Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo “Cantoyaco”. 

Producción y guión: 

La educación intercultural bilingüe, una deuda histórica en Guatemala

Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura? 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

La lucha jurídica de los Pueblos Indígenas por la educación intercultural bilingüe

Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura? 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Las escuelas para las comunidades Indígenas

Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura? 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Una educación con identidad cultural

Desde Guatemala, el productor independiente José Agripino Sian Sente comparte una serie de spots radiofónicos para reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe en la niñez guatemalteca. ¿Sabías que de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y apegada a nuestra cultura? 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces del lago, episodio 2: El lamento de la totora. En aymara

“Voces del Lago” es una radionovela producida por Fundación COMPA con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. Está dirigida a infancias y juventudes de zonas urbanas, periurbanas y rurales del altiplano sudamericano, y su objetivo es convertirse en una herramienta educativa y cultural para sensibilizar sobre la crisis ecológica que atraviesa el Lago Titikaka, uno de los cuerpos de agua más importantes y sagrados de los Andes. ¡Te invitamos a escuchar el segundo episodio!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

x

Subscribe to our mailing list