Skip to main content
Displaying 451 - 475 of 810

Rooibos Tea - South Africa's Indigenous Peoples Reclaim Their Birthright

Humanity NPC travelled to the home of Rooibos Tea in Wuperthal, South Africa, to talk to the Indigenous people there about the origins of the tea, and how it had been in their families for generations. This podcast also discusses the benefit sharing agreement, which promises that a benefit of the sales of the tea will go to the Indigenous Khoi and San people of the region and what it means to the people of Wuperthal.
Produced by Humanity NPC
Music by Collin Fredericks
Funded by OXFAM South Africa
Image by Tristen Taylor

Migration And Urbanization - An Interview With Job Morris From San Youth Network Of Botswana

December 18th is International Migrants Day – in this radio program, we look at factors that cause the migration of Indigenous Peoples, and we also explore some of the impacts of migration.
We spoke to Job Morris, from the San Youth Network, who tell us about the impacts of urbanization on San communities in Botswana that have resulted because of migration. 
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan, South Africa)
Interviewee Job Morris (Ncao Khwe (San), Botswana)

Entrevista: Hombres Apoyando a la Mujer

Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru. Esta organización transmite las propuestas y preocupaciones de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres, a los estados y gobiernos para que ellos implementen los derechos de las mujeres. Los hombres trabajan juntos con las mujeres para dar más apoyo al esfuerzo de las mujeres de tener derechos respetados.

Valley FM - Land restitution & land redistribution policies with Dr. Geoff Blundell

The land question can be viewed as the single most pressing issue on the socio-political agenda in South Africa. Khoi and San communities are struggling to secure their right to land and access to the land’s natural resources. In this interview, Professor Geoff Blundell, curator of The Origins Centre and researcher at the Rock Art Research Institute at the University of KwaZulu Natal, highlights the challenges the Khoi and San communities face as a result of flawed land restitution and land redistribution policies. This program is produced by Valley FM, South Africa.

Save The Okavango!

In this podcast we interview Craig Beckett who together with eleven other walkers are journeying close to 500 kilometers by foot in order to bring awareness to about oil and gas exploration in Namibia and Botswana.
Producer: Shaldon Ferris
Interviewee: Craig Beckett
Image: Save the Okavango
Music: "Whispers" by Ziibiwan, used with permission
Music: "Burn your village to the ground", by A Tribe Called Red - used with permission.

Oluteco, Lengua Indígena en Riesgo de Desaparecer

Los idiomas maternos representan una de las mayores riquezas para los pueblos Indígenas, sin embargo existen serios problemas para su conservación; la falta de atención e interés de los Estados para preservarlos es uno de ellos por otro lado, los actos de discriminación en las escuelas y en varios espacios de la vida cotidiana hacen que muchas personas Indígenas opten por dejar de hablar su idioma hasta el punto de olvidarlo o evitar enseñarlo a sus nuevas generaciones.

La Lucha de los Garífunas por su Territorio

La población Garífuna de descendencia africana se encuentran establecidos en distintas regiones debido a la migración forzada en época de la colonia. Desde hace más de 200 años los pueblos Garífunas se asentaron en el actual territorio centroamericano, en el caso de Honduras se comenzaron a establecer las diferentes comunidades en toda la costa norte del país, haciendo un total de 47 comunidades.

Aprendiendo Sobre Propiedades y Beneficios de Algunos Alimentos

La alimentación sana es una práctica que se da en las comunidades Indígenas y se ha transmitido de generación en generación de forma ancestral, hoy día es un conocimiento que se transmite por medio de los medios de comunicación, un ejemplo de ello, es la producción radiofónica que nos comparte Marleny Ramírez, comunicadora de la radio en línea “la Casaca Social”, acompáñenos a conocer las propiedades y beneficios del hinojo, Jamaica y mostaza. En este programa también nos comparte algunas recetas que nos permiten aprovechar de mejor manera las propiedades de cada ingrediente. 

La Lucha de los Garífuna por su Territorio, Versión Idioma Otomí

La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.

La Lucha de los Garífunas por su Territorio, Versión Idioma Nahuat

La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.

La Lucha de los Garífunas por su Territorio, Versión Idioma Totonaco

La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.

Capítulo 2 Idioma Popti', La Salud y Nutrición del Pueblo Maya Ch’orti’

El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo, Norma Sarcir expone en su artículo La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua aspectos a considerar ante la eminente amenaza y acciones a adoptar tomando de ejemplo al Pueblo Chortí de Olopa, Chiquimula y sus acciones comunitarias.

Radio Comunitaria Xyaab Tzuultaq'a Llega a su Cuarto Aniversario

Las radios comunitarias en Guatemala se caracterizan por estar al servicio de la comunidad y promover principalmente sus derechos como Pueblos, su cultura, identidad e idioma Q'eqchi'.

Recientemente radio Xyaab Tzuultaq'a ubicada en El Estor, Izabal cumplió 4 años de estar al aire; años que no han sido fácil debido a la persecución y criminalización hacia los medios comunitarios en Guatemala y muchos otros países.

Día Mundial de la Salud y el Rol de los Pueblos Indígenas

El Día Mundial de la Salud se celebra cada año el 7 de abril.
Este día es propicio para reflexionar sobre los retos y desafíos que cada país tiene para garantizar que sus habitantes gocen de salud justa e igualitaria.

¿Qué compromisos se deben asumir para garantizar la salud ante la presencia de covid-19? ¿Cuál ha sido el rol de los pueblos Indígenas en este tema? Aquí puede escuchar algunas respuestas en base a producciones realizadas por Radio comunitaria Naköj en Guatemala, Radio Comunitaria Estéreo Lluvia de México y Cultural Survival.

Regresar a la Madre Tierra

En el día de la Madre Tierra, compartimos esta entrevista con el sabio y Dr. Abadío Green, Kuna de Colombia que hace una crítica al sistema educativo y de salud que no reflejan las formas de vida, formas de vivir, sentir y pensar de los Pueblos Indígenas.

Regresando a la Tierra comparte las enseñanzas de los Pueblos Indígenas en donde aprendemos que para volver a la madre tierra tenemos que volver al corazón, a las prácticas ancestrales, a escuchar y a valorar a las mujeres en nuestra familia y en nuestra comunidad.

Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

No habrá Justicia y Paz si Continúan Agresiones a las y los Defensores de la Madre Tierra

Comunicadores Indígenas de Colombia informaron a Radio de Derechos Indígenas,  la alarmante situación que viven Pueblos Indígenas del Cauca, Colombia, este 22 de abril 2021, día en el que se conmemora a la Madre Tierra. Grupos armados de procedencia aún desconocida, disparan sin humanidad a la Minga que ejerce control territorial hacia adentro en Sath Tama Kiwe. 

Violencia de Género Durante el Covid-19, en Idioma Garífuna

El Covid-19 sigue siendo una situación de emergencia sanitaria que requiere seguir cuidándose y evitar el contagio. La misma pandemia ha dejado ver otros problemas que afectan directamente a las mujeres; el tema de violencia se ha venido a recrudecer durante el confinamiento poniendo en riesgo la seguridad y hasta la vida de las mujeres, principalmente la vida de las mujeres Indígenas. Este programa fue creado para la prevención de la violencia en los hogares.

Hidroeléctricas y su Responsabilidad Sobre el Medio Ambiente

Los Pueblos Indígenas del mundo cuidan y respetan las riquezas naturales que existen sobre la tierra, como los nacimientos de agua y los grandes ríos, pues reconocen que sin el agua no es posible conservar la vida de ningún ser vivo.

Lamentablemente este cuidado no es el mismo por parte de las grandes empresas que invaden los territorios, más bien son quiénes se apropian ilegalmente de los ríos provocando escasez de agua y daños en los bienes naturales e impactos irreversibles del medio ambiente.

“No me fui, me obligaron a irme”, historias de refugiados Indígenas

Cada 20 de junio Naciones Unidas conmemora un suceso que ocurre de manera frecuente en el mundo. Para muchos puede pasar desapercibido, ser visto como una molestia y despertar xenofobia, pero para el que lo vive es un completo calvario. 
Tener que dejar tu tierra, tu familia, tu cultura y forma de vida de la noche a la mañana para convertirte en un refugiado en otra patria que muchas veces ni siquiera comparte idioma contigo es solamente una mirada superficial a la dura experiencia que puede enfrentar un refugiado y que vale destacar que no es lo mismo que ser migrante.

x

Subscribe to our mailing list