Espacio informativo de Xaltokaj Radio, en español
Durante la pandemia por Covid-19, el único Centro de Salud que existe en la comunidad nahua de Jaltocán, Hidalgo, México, no se dio abasto para atender a las personas contagiadas. Ante esta situación, muchos recurrieron a la medicina tradicional para aminorar los síntomas de este padecimiento. Hoy, después de 3 años del inicio de la pandemia, ¿qué ha pasado con las y los pobladores de Jaltocán? ¿Qué secuelas les dejó esta enfermedad?
Espacio informativo de Xaltokaj Radio, en náhuatl
Durante la pandemia por Covid-19, el único Centro de Salud que existe en la comunidad nahua de Jaltocán, Hidalgo, México, no se dio abasto para atender a las personas contagiadas. Ante esta situación, muchos recurrieron a la medicina tradicional para aminorar los síntomas de este padecimiento. Hoy, después de 3 años del inicio de la pandemia, ¿qué ha pasado con las y los pobladores de Jaltocán? ¿Qué secuelas les dejó esta enfermedad?
The Role Of Indigenous Women In Reactivating The Local Economy - Liberty Radio
Women in business have also been affected by the pandemic, but they have proven to be resilient.
In this radio program, Liberty Radio reports on the Role Of Indigenous Women In Reactivating The Local Economy, post Covid-19.
Produced by Liberty Radio.
Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año para “llamar la atención sobre la importancia de este elemento, defender la gestión sostenible de los recursos hídricos” y asegurarnos de que “todas las personas tendrán acceso a agua y saneamiento gestionados de manera segura para el año 2030”. Aunque esta última meta es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, firmados en el 2015 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, aún estamos muy lejos de lograr el acceso al agua para todas las personas que habitamos este planeta.
World Health Day 2023
The 75th-anniversary celebration of the World Health Organization will take place on April 7th, 2023, which is also World Health Day.
The World Health Organization was founded in 1948 to promote health and help the vulnerable - so that everyone, everywhere can achieve the highest level of health and well-being.
During WHO's 75th anniversary year, we can celebrate public health achievements that have improved the quality of life over the past seven decades. In addition, it is an opportunity to motivate action to deal with today's and tomorrow's health challenges.
International Day Of Tea - The Medicinal Benefits Of Tea
Inhabitants of China consumed tea thousands of years ago, according to archaeological evidence.
Water is the world's most consumed drink, and tea thereafter. It is believed that tea originated in Asia, but it is still being determined exactly where it grew first.
¡Conoce el trabajo de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an!
La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an es un proceso educativo y liberador cuya sede se encuentra en Maní, Yucatán, México. Su objetivo es acompañar a familias campesinas mayas interesadas en la promoción de la agricultura ecológica como modo sostenible de vida, así como lograr que sean gestoras de cambios en sus comunidades a través de una agricultura más sana, ética y basada en relaciones de justicia. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas te invitamos a conocer más sobre este proyecto a través de una entrevista con Iván Jiménez, su actual coordinador.
Indigenous Peoples And Health - Nailejileji Tipap Of The Maasai People Speaks
WHO estimates that more than 13 million deaths around the world each year are due to avoidable environmental causes. This includes the climate crisis which is the single biggest health threat facing humanity. The climate crisis is also a health crisis.
In this program, we hear from Nailejileji Tipap who will tell us about the health of the Maasai people of Tanzania.
Taking That Extra Step - Valley FM
In this Afrikaans language radio program, Catherine Wiese from Valley FM in Worcester, South Africa interviews Piet Berends (San) on a walk undertaken to get in touch with nature, and to celebrate the life of plants and animals.
Produced by Valley FM.
Micaela Vásquez Pérez, partera y médica tradicional nahua
En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la vida y labor de Micaela Vásquez Pérez, partera y médica tradicional nahua originaria de San Andrés Tzicuilan. Te invitamos a escuchar y adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
El jardín de las abuelas, en español
A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
El jardín de las abuelas, en maya peninsular
A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Mujeres Indígenas: sanación y defensa del territorio
“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo” debido a “la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores”, así como al “silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”, menciona la Organización de las Naciones Unidas.
Parteras tradicionales Indígenas, hijas de la diosa Ixchel
En el sureste de México, en el corazón de la selva maya, entre cantos de aves y el sonido de árboles acariciados por el viento, pervive la historia y la esencia de Ixchel, diosa maya de las mujeres, de la fertilidad, de la partería y de la medicina tradicional. Acompáñanos hasta este territorio para presenciar una ceremonia de entrega de bastones de mando a parteras tradicionales Indígenas, un evento impulsado por la “Comunidad de Casas de Medicina Tradicional y Partería Indígena en México” y que pudimos grabar desde Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival.
Uso de las plantas medicinales y la partería en la defensa del territorio. En español
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Uso de las plantas medicinales y la partería en la defensa del territorio. En español
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Uso de las plantas medicinales y la partería en la defensa del territorio. En ayuujk
Las parteras tradicionales Indígenas usan plantas o partes de animales para ayudar durante el proceso del parto, esto implica un conocimiento del cuerpo de las mujeres y del territorio donde habitan dichas plantas o animales, además, implica la transmisión de conocimientos de generación en generación. Para que esto pueda preservarse es necesario defender y conservar nuestro territorio.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Nepantlaquicayotl Ollin Iquiti: trabajando por el buen nacer, el buen vivir y el buen trascender
La Nepantlaquicayotl Ollin Iquiti es una organización integrada por mujeres y hombres dedicados a la partería, a la medicina tradicional, al rescate y compartición de saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes; ellas y ellos están trabajando por el buen nacer, el buen vivir y el buen trascender y son organizadores del seminario: “Tepekorhepani: tejiéndonos desde los sentidos del árbol mágico”.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
UNPFII 2025 - Mercury Is Contaminating Our Rivers
The theme for the twenty fourth session of the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues is "Implementing the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples within United Nations Member States and the United Nations system, including identifying good practices and addressing challenges”
The forum takes place in New York.
Cultural Survival attended, and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewee: Maria Jose Andrade Cerda (Quechua)
The Impact Of Covid - 19 On The Navajo Nation - A discussion with Janene Yazzie
In this program, Indigenous rights radio producer Shaldon Ferris (Khoisan,South Africa) speaks to Janene Yazzie (Navajo, USA) Sustainable Development Coordinator at International Indian Treaty Council, about the impact that COVID-19 has on the Navajo people.
Produced by Shaldon Ferris
Interviewee Janene Yazzie
Music
"Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.
Cantando y sanando ando, cápsula 1: Casa Museo “Los Mocoas”
El Putumayo, en Colombia, es una región rica en cultura Indígena, saberes ancestrales y tradicionales, donde resalta la medicina tradicional. Dentro de la medicina tradicional la música, los cantos y los ambientes naturales juegan un papel fundamental en temas de sanación, pues ayudan devolver la armonía a las personas que han sufrido desequilibrios o quebrantos de salud. ¡Escucha la cápsula “Casa Museo ‘Los Mocoas’”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Cantando y sanando ando, cápsula 2: El Tarra, tierra entre ríos
El Putumayo, en Colombia, es una región rica en cultura Indígena, saberes ancestrales y tradicionales, donde resalta la medicina tradicional. Dentro de la medicina tradicional la música, los cantos y los ambientes naturales juegan un papel fundamental en temas de sanación, pues ayudan devolver la armonía a las personas que han sufrido desequilibrios o quebrantos de salud. ¡Escucha la cápsula “El Tarra, tierra entre ríos”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Cantando y sanando ando, cápsula 3: La aldea de Duende Grande
El Putumayo, en Colombia, es una región rica en cultura Indígena, saberes ancestrales y tradicionales, donde resalta la medicina tradicional. Dentro de la medicina tradicional la música, los cantos y los ambientes naturales juegan un papel fundamental en temas de sanación, pues ayudan devolver la armonía a las personas que han sufrido desequilibrios o quebrantos de salud. ¡Escucha la cápsula “La aldea de Duende Grande”!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Sistemas alimentarios Indígenas, una esperanza global
Los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas son una esperanza frente a las crisis alimentarias globales, pues estos sistemas promueven y conservan la diversidad, son respetuosos con la Madre Tierra, no agotan los recursos naturales, no usan agroquímicos, aseguran una alimentación más rica en nutrientes y una mejor salud. En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible te invitamos a aprender y reflexionar sobre este tema a través de voces de personas Indígenas que envían su palabra desde México, Guatemala, Colombia y Brasil.
Comunidad de Colquencha frente a la explotación de piedra caliza (en español)
Con el apoyo de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival, en este episodio, Fenima Churqui Choquehuanca nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua en la comunidad de Colquencha, La Paz, Bolivia. A través de testimonios de vecinos y vecinas, conocemos las preocupaciones frente a la explotación de piedra caliza y sus impactos en la salud, el río y la Madre Tierra.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.