¿Cómo se dicen los nombres de los animales en náhuatl? Parte 1
México es uno de los 10 países del mundo en los que se hablan más lenguas Indígenas; de acuerdo con información oficial, se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas Indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya yucateco y el tseltal. En el caso del náhuatl, se habla en 15 de las 31 entidades federativas de dicho país y tiene un total de 586 mil 884 hablantes registrados hasta el año 2010.
¿Cómo se dicen los nombres de los animales en náhuatl? Parte 2
México es uno de los 10 países del mundo en los que se hablan más lenguas Indígenas; de acuerdo con información oficial, se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas Indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya yucateco y el tseltal. En el caso del náhuatl, se habla en 15 de las 31 entidades federativas de dicho país y tiene un total de 586 mil 884 hablantes registrados hasta el año 2010.
¿Cómo se dicen los nombres de los animales en náhuatl? Parte 3
México es uno de los 10 países del mundo en los que se hablan más lenguas Indígenas; de acuerdo con información oficial, se hablan 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas Indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, el maya yucateco y el tseltal. En el caso del náhuatl, se habla en 15 de las 31 entidades federativas de dicho país y tiene un total de 586 mil 884 hablantes registrados hasta el año 2010.
¡No me lluevas, Ik! En español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
¡No me lluevas, Ik! En ch'ol
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
¡No me lluevas, Ik! En tojol-ab’al
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
¡No me lluevas, Ik! En maya yucateco
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
El derecho a la educación
Los pueblos indígenas tienen el derecho para establecer su propia educación y sus propios sistemas de conocimiento para que enseñen exactamente a las generaciones del futuro sobre sus historias, valores, creencias y idiomas.
Ashéninka, mi lengua materna
De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, hasta el año 2018 se tenían registradas 13 mil 496 personas viviendo en comunidades ashéninka, de las cuales 9 mil 881, es decir, el 73%, hablaban su lengua materna. En esta cápsula de Radio Maranki escucharemos una entrevista con el líder de la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, quien reflexiona sobre la situación de la lengua ashéninka, la importancia de la radio comunitaria para su revitalización y la necesidad de trabajar con las nuevas generaciones para que no olviden la lengua de sus ancestros.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en español
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en ch’ol
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en tojol-ab’al
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en maya yucateco
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas! Spots de Radio Ixim, en español y en tseltal. Spot 1
En 1959, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño. En ambos documentos se establecen una serie de derechos para las infancias, entre ellos el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación y a que se escuchen sus opiniones.
Le droit des peuples autochtones à l’éducation
Les peuples autochtones ont le droit d'établir leurs propres systèmes d'éducation et de connaissances afin d'enseigner précisément aux générations futures leur histoire, leurs valeurs, leurs croyances et langues.
¡Conoce el trabajo de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an!
La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an es un proceso educativo y liberador cuya sede se encuentra en Maní, Yucatán, México. Su objetivo es acompañar a familias campesinas mayas interesadas en la promoción de la agricultura ecológica como modo sostenible de vida, así como lograr que sean gestoras de cambios en sus comunidades a través de una agricultura más sana, ética y basada en relaciones de justicia. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas te invitamos a conocer más sobre este proyecto a través de una entrevista con Iván Jiménez, su actual coordinador.
Indigenous Agroforestry Protects Water, Biodiversity, + Food Sovereignty
The Kalinga Mission for Indigenous Children and Youth, led by Donato Bumacas, promotes values of biodiversity conservation, with the goal of poverty reduction. These values are upheld using Indigenous traditional knowledge systems and technologies to conserve and maintain the local forests. Sustainable Indigenous agricultural technology is implemented, with the goal of passing these systems down to future generations, as this knowledge was passed down to them.
PRODUCTION
Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
Interviewee: Donato Bumacas
Право Коренных Народов на Образование
Spots on Alta Outcome Document - Russian (pу́сский)
Indigenous Peoples have the right to establish their own education and knowledge systems in order to accurately teach future generations about their histories, values, beliefs and languages.
¡Escuchemos a las infancias Indígenas!
En la Montaña de Guerrero, en México, las niñas y los niños Indígenas están haciendo literatura en sus propios idiomas; más al sur del continente, en Ecuador, las infancias y juventudes están aprendiendo la lengua de sus abuelos y abuelas: el kichwa. ¡Conoce estas experiencias a través de este programa especial de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival!
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Documental Petroleo y Monitoreo
En noviembre del 2013, un equipo de Cultural Survival visitó a la comunidad de Nuevo Andoas en Loreto, Perú, para conocer la situación de grave contaminación medioambiental causado por la explotación petrolera en la región.
International Day Of Education 2024
Education should be accessible to all, regardless of gender, race, or any other factor. Quality education should be a priority for all governments. Education should be tailored to meet the needs of each individual student.
In the absence of inclusive and equitable quality education and lifelong opportunities for all, countries will not succeed in achieving gender equality and breaking the cycle of poverty that is leaving millions behind.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Brooklyn Ferris (Khoisan), Pharelle Ferris (Khoisan).
Interviewees:
Protegiendo Territorio en Amubri Costa Rica
Noemi en Costa Rica una líder Indígena Bribri habla sobre su labor de proteger el derecho a la tierra y cómo diferentes grupos, y asociaciones asisten a manifestaciones en San José para exhortar al gobierno protección de sus tierras en contra de las compañías mineras.
Rescatando el Idioma Brunca
Comunidad de Boruca en Costa Rica explica el proyecto de rescates de culturas en la comunidad entre ellas el idioma materno, y expresan gracias al maestro del pueblo les ha ayudado a esta sobrevivencia cultural.
El Valor de la Radio Comunitaria
Diferentes miembros de Costa Rica y Panamá expresan sus opiniones sobre la importancia de la radio comunitaria.
Programa Basura Cero
Bernardo Valdez, Panamá. Habla sobre las problemáticas de la comunidad entre ellas la basura y el acceso al agua. También, menciona el tema de reciclar para cuidar al medio ambiente y como se debe crear conciencia a las comunidades sobre estos temas.