Skip to main content
Displaying 1051 - 1075 of 1296

Día Internacional de la Tolerancia: ¡Alto a la criminalización del pueblo mapuche!

En el marco del Día Internacional de la Tolerancia, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizamos un programa especial para denunciar la grave situación de violación a los derechos humanos que vive el pueblo mapuche en Chile, así como exigir un alto a la criminalización de las y los mapuches. ¡Te invitamos a sumarte a esta exigencia!  

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl

Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces:

Apoio Internacional

A Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas, junto com outros instrumentos internacionais, reconhece o direito a Consetimento Livre, Prévio e Informado como um direito dos Povos Indígenas.

La lucha de la comunidad piaroa de Caño Guama del Alto Sipapo, Venezuela

Integrantes de Cultural Survival viajamos a Puerto Carreño, Colombia, una ciudad fronteriza con Venezuela. Ahí nos reunimos con miembros de la comunidad piaroa de Caño Guama del Alto Sipapo, Venezuela, quienes nos compartieron la grave situación que enfrenta su comunidad a raíz de la llegada de la minería ilegal. En este programa escucharemos sus denuncias y, también, cuál es su propuesta para hacer frente a esta problemática y mostrar que se puede vivir lejos de la minería.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

El grito de la libertad: defensores Indígenas en Bolivia. En español

En esta emisión del podcast “El grito de la libertad”, producido por la organización Qhana Pukara Kurmi, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en Bolivia, principalmente como actores fundamentales para hacer frente a la imposición de proyectos mineros que amenazan los territorios de los Pueblos Indígenas.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

El grito de la libertad: defensores Indígenas en Bolivia. En aymara

En esta emisión del podcast “El grito de la libertad”, producido por la organización Qhana Pukara Kurmi, se reflexiona sobre el rol de las y los defensores Indígenas en Bolivia, principalmente como actores fundamentales para hacer frente a la imposición de proyectos mineros que amenazan los territorios de los Pueblos Indígenas.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

Defensores del pueblo ngöbe de Panamá. En español

Desde Bocas del Toro, Panamá, Radio Silico comparte esta producción radiofónica en la que se reflexiona e informa sobre el rol de las y los defensores del territorio, la cultura y la lengua del pueblo ngöbe, así como los principales logros que han tenido los Pueblos Indígenas de dicho país centroamericano. ¡Te invitamos a escuchar!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

Defensores del pueblo ngöbe de Panamá. En ngöbe

Desde Bocas del Toro, Panamá, Radio Silico comparte esta producción radiofónica en la que se reflexiona e informa sobre el rol de las y los defensores del territorio, la cultura y la lengua del pueblo ngöbe, así como los principales logros que han tenido los Pueblos Indígenas de dicho país centroamericano. ¡Te invitamos a escuchar!

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, abril 2025

Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son?

Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de marzo de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.

Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.

El símbolo de fidelidad y unión

¡Ya está disponible el episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes Deniss Sánchez Aparicio, artista Quinua, se une a nosotros para compartir su historia. Deniss proviene de un pequeño pueblo conocido por su famosa cerámica de arcilla. De hecho, hace un par de años, el Ministerio de Cultura de Perú declaró los conocimientos y prácticas tradicionales Quinua para la elaboración de cerámica, como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

Lessons From Honduras On Indigenous Biodiversity Work + Partnerships

Indigenous communities in Honduras have stewarded the Muskitia, a rain forest which includes one of the richest concentrations of biodiversity in the world, for centuries. Osvaldo Munguia is a representative of MOPAWI, an organization that partners with Indigenous groups to protect this UNESCO world heritage site from being overtaken by logging, mining, and forestry business interests.

MUSIC
"Remember Your Children," by Salidummay. Used with permission.
Introduction: "Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.

Quando Que Aplica CLPI?

O direito a Consentimento Livre, Prévio, e Informado é estipulado nas leis nacionais e internacionais, e deve ser aplicado quando qualquer tipo de projeto está planejado nas terras das comunidades Indígenas, especialmente quando há risco de dano irreparável nestas terras.

Responsabilidade

É importante exigir que os governos e as empresas cumprem com esta lei porque protege o meio ambiente, garantia água e ar limpo, e é um mecanismo de controlar os projetos de desenvolvimento para assegurar um benefício verdadeiro para as comunidades Indígenas.

Dividir E Conquistar

O direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado manifesta claramente que os governos não devem forçar as pessoas a mudar de ideias, valores, ou as formas tradicionais de tomar decisões e de organizar-se. Também, eles não devem espalhar informação imprecisa para informar erroneamente os Povos Indígenas. 

Reuniões Da Comunidade

Para assegurar que o direito a Consentimento Livre, Prévio, e Informado é respeitado, as comunidades Indígenas deveriam ter reuniões comunitárias que informam as pessoas sobre que está passando e que poderia passar. Além disso, projetos devem ser supervisionados para garantir que as decisões das reuniões comunitárias são implementadas.

Qutamama de nuestra vida (en español)

En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.

O Que Quer Dizer CLIP?

Para aplicar o direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado corretamente, é importante saber que é aplicável a todos os Povos Indígenas. Os governos e as empresas têm que respeitar as formas de comunicação das populações Indígenas, e os representantes do governo, das empresas, e das comunidades devem juntar-se para negociar e chegar a um acordo que beneficia à comunidade.

x

Subscribe to our mailing list