Skip to main content
Displaying 1276 - 1300 of 1485

Nuestro mundo, en Yaqui

La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas han buscado formas para lograr que su mundo espiritual y terrenal se mantengan en equilibrio, ¿cómo lo han hecho? 

More Funding Is Needed To Advance Indigenous Languages

The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council.
The twenty-first session of the Permanent Forum is happening from April 25th to May 6th, 2022, at the UN Headquarters in New York.
This year's special theme is “Indigenous Peoples, business, autonomy and the human rights principles of due diligence including Free, Prior and Informed Consent”

Work Hard To Revitalize Your Indigenous Language - Diphetogo Anita Lekgowa Of IPACC

The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues (UNPFII) is a high-level advisory body to the Economic and Social Council.
The twenty-first session of the Permanent Forum is taking place from April 25th to May 6th, 2022, at UN Headquarters, New York.
In this interview, Cultural Survival's Director of Programs Avexnim Cojti (Maya Ki’che) speaks to Diphetogo Anita Lekgowa (San) from the Indigenous Peoples of Africa Coordinating Committee (IPACC) about Indigenous language revitalization efforts in Africa.

We Need To Grow New, Young Speakers - Richard Grounds On Indigenous Languages

Over the past 25 years, Richard A. Grounds (Yuchi), Ph.D., has worked with Yuchi Elders to create new Yuchi speakers and bring his language back into his community, as well as advocating for Indigenous Peoples' language rights globally. He is currently Chair of the Global Indigenous Languages Caucus and Executive Director of the Yuchi Language Project. An article by Dr. Grounds on Yuchi language revitalization in the face of intellectual colonialism appears in Indigenous Languages and the Promise of Archives, from the University of Nebraska Press.

Tejido y memoria

“El tejido es un arte que nos permite plasmar el pensamiento a través de la simbología”, esto dice una tejedora en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. Además, platica sobre el significado de símbolos como el sol, la rana y el colibrí.

La oralidad y la justicia propia

La palabra, el conversar, la oralidad, es el medio que el pueblo Awá mantiene como mecanismo para ejercer justicia, enseñarla y aplicarla, así nos lo dicen en este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestros saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño. 

Educar para crear la vida

Por generaciones, los Pueblos Indígenas hemos mantenido formas propias para educar, mismas que se tejen en la cotidianidad de las familias, pues el territorio ofrece diferentes escenarios para la construcción del conocimiento, entre ellos el fogón, la chagra, la oralidad, el saber de los diferentes oficios y el trabajo en el campo. 

Mito fundacional: el origen de la Laguna de La Cocha

Hay relatos que hablan del origen de los pueblos, relatos mágicos que permanecen en nuestra memoria y despiertan en la oralidad. En el pueblo Quillasinga se conserva una historia que los abuelos y abuelas narran con nostalgia y respeto: el origen de la Laguna de La Cocha, también conocida como Lago Guamués,  y de los sitios sagrados que conforman el territorio Quillasinga. 

El juego y el jugar

Históricamente, el juego y el jugar han estado vinculados a las comunidades Indígenas y sus prácticas cotidianas; además, las mujeres han sido el motor de la creatividad para desarrollar nuevos juegos y enseñarlos a las generaciones más jóvenes. Cuando un niño llora, las mamás buscan entretenerlo con juegos sencillos  que cautiven su atención, y toman elementos del paisaje, de la vida cotidiana, componen canciones y poemas, incluso transforman objetos en juguetes.

La radio en la chagra, capítulo 1

Con el cultivo de la chagra, nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias. Además, la chagra ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos. 

La radio en la chagra, capítulo 2

La tierra es el primer manto que alberga la vida, ahí se depositan distintas semillas que se vuelven alimentos, además, con el cultivo de la chagra nuestros mayores han transmitido saberes y conocimientos de generación en generación. En la chagra está la educación, la recreación y el sustento de nuestras familias, y ha permitido a los Pueblos Indígenas compartir frutas, verduras y semillas, así como asegurar alimentos libres de agrotóxicos. 

El cuerpo de Encino, en español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El cuerpo de Encino, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

El cuerpo de Encino, en Tsotsil

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

The Threatened Cultures Of The Danube Delta

In this podcast, Tristen Taylor & Nathalie Bertrams discuss the threatened cultures of the Danube Delta. The Danube River passes through Vienna, Budapest, Belgrade, and Bratislava. As far as cultures go, much has been lost in the Delta. This podcast explores how culture and language can become entombed in the history books if diversity is not purposefully protected.
Produced by Tristen Taylor & Nathalie Bertrams
Permission to use all music in this podcast has been granted to the producers.

La lucha de los Pueblos Indígenas en Costa Rica: Mujeres Cabécar recuperadoras del territorio

En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados hace más de 12 años por el pueblo Bribri de Salitre, cuyo líder, Sergio Rojas, fue asesinado en marzo del 2019. 

Radio “Los Pequeños Ingas”

Desde el territorio Inga de Aponte, en el Cauca colombiano, un grupo de niños y niñas inician las transmisiones de “Radio Uchulla Kuna Ingas - Los pequeños Ingas”, con un programa conformado por distintas secciones, entre ellas, “¿Sabías qué…?”, “Aprendamos a…”, “Trabalenguas, adivinanzas y más” y “El cuento y otras aventuras”, que aportan información y datos de interés para las infancias, así como brindan la posibilidad de pasar un momento de entretenimiento. 

¿Las plantas se mueven?, en español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

¿Las plantas se mueven?, en Tseltal

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.

El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios. 

x

Subscribe to our mailing list