Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 1 en español
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 1 en kaqchikel
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 2 en español
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, episodio 2 en kaqchikel
Los minerales de transición son llamados así porque se busca que poco a poco reemplacen el uso de combustibles fósiles, es decir, son minerales usados para la llamada “transición energética”, sin embargo, en muchos casos se están extrayendo de los territorios de los Pueblos Indígenas, violando derechos fundamentales de los mismos. Sobre este tema nos informan en este podcast producido por Radio Naköj en Guatemala.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 1 en español
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 1 en aymara
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas, episodio 2 en español
Desde El Alto, Bolivia, radio Wayna Tambo presenta el podcast: “Minerales de transición y sus afectaciones a las comunidades Indígenas”, en el que se dan a conocer varios casos de comunidades que enfrentan problemáticas como la contaminación de aguas y tierras, la violación de sus derechos fundamentales y la criminaliazción de líderes y lideresas Indígenas, todo esto debido a la llegada de empresas mineras.
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de Introducción:
Uso de la Policía de la Radio
Buenos Aires, Costa Rica. Esta comunidad junto con la policía local y la radio hablan del uso de radio a través de charlas para informar a la población.
Radio Comunitaria como Herramienta
Jaime Gutierrez, Panamá un Profesor de ciencias naturales,habla de la función crucial que tiene la radio comunitaria para el pueblo Indígena.
O Que E O Consentimento Livre Prévio E Informado?
O direito a Consentimento Livre, Prévio, e Informado significa que os governos precisam informar as comunidades Indígenas sobre projetos que possam ser implementados dentro das comunidades deles, e têm uma obrigação de ouvir as opinões deles antes de iniciar o projeto.
Direitos Indígenas
Todos os Povos Indígenas têm o direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado.
Faz As Empresas Ser Responsáveis
As comunidades Indígenas não devem permitir os governos nem as empresas a continuar de destruir suas terras e violar seu direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado.
Líderes
É importante que as comunidades Indígenas elejam líderes que lutarão para os interesses de suas pessoas e não os interesses do governo.
Portrait Of A Nama Hero - Simon Kooper Of Namibia
Simon Kooper, a prominent Nama leader and freedom fighter, played a pivotal role in the resistance against colonial oppression in Namibia during the early 20th century. As a staunch advocate for the rights and dignity of the Nama people, Kooper's leadership was instrumental in mobilizing resistance against German colonial rule, which sought to exploit and subjugate his community. His commitment to justice and sovereignty was evident in his efforts to unify disparate groups under a common cause, aiming to restore autonomy and protect traditional lands.
Nações Unidas Declaração Artigo 10
Artigo 10 da Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas apoia o direito a Consentimento Livre, Prévio e Informado e declara que ninguém pode desterrar as comunidades Indígenas de suas terras.
07. Tierras Seguras
International Day For The Eradication Poverty 2024
The International Day for the Eradication of Poverty is observed annually on October 17. This day seeks to promote understanding and dialogue between individuals experiencing poverty and the wider community. In this radio program, we will hear from Diana Pastor (Maya Ki'che) and Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar), who will discuss the effects of poverty on Indigenous Peoples in Guatemala and Nepal, respectively.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Voices: Diana Pastor (Maya K'iche) and Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
Nações Unidas Declaração Artigo 19
Artigo 19 da Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas manifesta que os estados devem obter Consentimento Livre, Prévio, e Informado dos Povos Indígenas antes de adoptar qualquer medida legislativa ou administrativa que os afectaria.
Don't Leave us Behind - Maasai Indigenous Peoples of Tanzania
Some groups in the Maasai community rely on livestock as their sole source of income, leaving them vulnerable. Some of the challenges they face include scarcity of resources, climate change, and livestock diseases. In this Maa language interview, Kipaya Ole Mapi, a pastoralist from Monduli District, tells us about the plight of his people.
Produced by Mathias Thooko (Maasai)
Interviewee Kipaya Ole Mapi (Maasai)
"Burn your village to the ground", by The Haluci Nation, used with permission.
Cumbre Indígena sobre Transición Justa: “buscamos una transición justa hasta que todo lo que es sagrado sea restaurado”
La “Cumbre Indígena sobre Transición Justa: Perspectivas, Conocimientos y Experiencias Vividas de los Pueblos Indígenas” se llevó a cabo del 8 al 10 de octubre de 2024 en Ginebra, Suiza. En este evento participaron cerca de 100 delegados de los Pueblos Indígenas de las 7 regiones socioculturales, quienes denunciaron las afectaciones que se viven en sus territorios debido a la llegada de proyectos para la generación de “energía verde”, así como reflexionaron cómo sería una transición energética verdaderamente justa.
Día Internacional de la Tolerancia: ¡Alto a la criminalización del pueblo mapuche!
En el marco del Día Internacional de la Tolerancia, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival realizamos un programa especial para denunciar la grave situación de violación a los derechos humanos que vive el pueblo mapuche en Chile, así como exigir un alto a la criminalización de las y los mapuches. ¡Te invitamos a sumarte a esta exigencia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música de introducción:
Huitziltepec, comunidad nahua en lucha contra la minería. En náhuatl
Huitziltepec es una comunidad indígena nahua de Guerrero, México, que ha logrado proteger sus territorios frente a la minería. Hace varios años, cuando se enteraron de que algunos representantes de la comunidad habían dado un permiso para la explotación minera en su territorio, las y los habitantes se organizaron y pusieron un alto. ¡Te invitamos a conocer esta historia!
Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Música:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voces:
Comunidades Seguras
Os governos não podem guardar os materiais perigosos na terra dos Povos Indígenas sem o Consentimento Livre, Prévio, e Informado deles.
In Our Own Words - Indigenous Peoples At The Just Transition Indigenous Summit
The Just Transition: Indigenous Peoples’ Perspectives, Knowledge and Lived Experiences Summit took place in Geneva Switzerland from October 8th to October 10th, and Indigenous actvists from around the world were present.
Cultural Survival interviewed some of the delegates.
Produced by Guadalupe Pastrana (Nahua)
Marco Lara (Hñähñu descent)
Shaldon Ferris (Khoi/San)
Interviewees: Adamou Amadou (Mbororo), Amina Amharech (Amazight),Beaska Nillas(Sami)
Music: ES_Walk These Shoes STEMS MELODY 44100
Projetos De Desenvolvimento
Os estados devem obter Consentimento Livre, Prévio, e Informado antes de aprovar qualquer projeto de desenvolvimento que afetaria as terras e os recursos dos Povos Indígenas.