Skip to main content
Displaying 301 - 325 of 391

Mujeres tseltales al frente del Gobierno Comunitario

Con el fin de defender el territorio y hacer a un lado a los partidos políticos, en el año 2015 las y los habitantes del municipio de Chilón, en Chiapas, México, decidieron conformar un Consejo de Gobierno Comunitario en el que la participación de las mujeres es fundamental. Esta decisión se tomó en asamblea y hasta la actualidad las mujeres tseltales asumen cargos en su comunidad. Te invitamos a escuchar el testimonio de Pascuala Vásquez Aguilar, vocera del Consejo de Gobierno Comunitario de Chilón. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

El jardín de las abuelas, en español

A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

El jardín de las abuelas, en maya peninsular

A través del podcast “El jardín de las abuelas”, la Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo (COMMAYA), comparte la experiencia de Floridelma Chi Poot, una abuela maya originaria de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, México, que “desafía mandatos escuchando la voz de sus ancestras, para continuar con el legado de la sanación y de la medicina tradicional maya”.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Los ritmos del Chichinautzin, en español

Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Los ritmos del Chichinautzin, en náhuatl

Este es el primer episodio del podcast “Los ritmos del Chichinautzin. Mujer, armonía y naturaleza”, producido por Radio Topil-Topilejo, que transmite desde el sur de la Ciudad de México. Te invitamos a escucharlo y a conocer la relación que mantienen las mujeres de la comunidad de San Miguel Topilejo con su bosque, la cual se da principalmente a través del aprovechamiento forestal y de la defensa del territorio. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Ignacia Serrano Arroyo, defensora del territorio

En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos la vida y la labor de Ignacia Serrano Arroyo, defensora del territorio e integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), una organización que le permitió estudiar y de la cual ahora es impulsora. Te invitamos a escuchar y adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Addressing Multiple Violences Against Indigenous Women In Nepal

November 25th is International Day for the Elimination of Violence Against Women. Indigenous women face disproportionate rates of violence and discrimination due to their intersecting identities (woman and Indigenous) which have both been historically marginalized in society. Nepali activists explain their work to end violence against women in their country, and lay out next steps for continuing the work of women's liberation around the world.

INTERVIEWEES
Yasso Kanti Bhattachan, Indigenous Women’s Federation of Nepal
Chanda Thapa Magar, Asia Indigenous Peoples Pact

Dariana de los Santos, una joven lideresa

En este programa de la serie “Yauitsin”, producida por Radio Tsinaka, en Puebla, México, conoceremos a Dariana de los Santos Aguilar, joven nahua de la comunidad de San Miguel Tzinacapan, quien, a su corta edad, ha asumido cargos comunitarios, lo que la ha llevado a ser un ejemplo para otras mujeres. Te invitamos a adentrarte en “las historias de mujeres que siguen floreciendo a través de la palabra que libera fuerza, esperanza y dignidad”. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa d e forma gratuita.

Musicalización:

Mujeres Purépecha haciendo radio, capítulo 1

En abril del 2011 las mujeres de la comunidad purépecha de Cherán, en México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de su territorio. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación. El papel de las mujeres ha sido esencial desde ese momento y hoy están también al frente de otras áreas como la comunicación, la salud y el gobierno comunitario. ¡Te invitamos a conocer sus historias! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Apropiación tecnológica y mujeres en la radio

¿Cuál es la importancia de que las mujeres que forman parte de radios comunitarias Indígenas sean autosuficientes en temas tecnológicos? ¿Por qué es necesario que en las radios comunitarias los saberes y aprendizajes se compartan entre todas y todos? En este programa, mujeres Indígenas comunicadoras reflexionan sobre esta y otras preguntas.    

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.  

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

La lucha de los Pueblos Indígenas en Costa Rica: Mujeres Cabécar recuperadoras del territorio

En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados en el año 2009 por el pueblo Bribri de Salitre. En este programa de Radio de Derechos Indígenas presentamos una entrevista con Doris Ríos y Adriana Fenández, mujeres cabécar recuperadoras del territorio de China Kichá.

Puede escuchar, descargar y compartir estos programas de forma gratuita.

Uso e importancia de la chagra para las mujeres Indígenas

En este capítulo del programa “Voces de nuestra tierra”, producido por el Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas MLK, mujeres del pueblo Indígena Pasto, ubicado al sur de Colombia, comparten experiencias, anécdotas e historias sobre su relación con la chagra. ¡Te invitamos a escucharlas! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.  

Musicalización:

- Sandona instrumental del grupo Pachacuty. Bajo responsabilidad de la producción. 

Arrullos para dormir a un niño

En esta producción, Griselda Sánchez Miguel, artista sonora ñuu savi, periodista y productora radiofónica independiente, nos invita a dar un respiro para el corazón a través de la escucha de paisajes sonoros grabados en un bosque mesófilo de la Sierra Norte de Oaxaca, en México, y arrullos en lengua tu’un savi cantados por mujeres. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música: 

- Bajo responsabilidad de la producción.

Guión, producción y edición:

Parteras tradicionales Indígenas, hijas de la diosa Ixchel

En el sureste de México, en el corazón de la selva maya, entre cantos de aves y el sonido de árboles acariciados por el viento, pervive la historia y la esencia de Ixchel, diosa maya de las mujeres, de la fertilidad, de la partería y de la medicina tradicional. Acompáñanos hasta este territorio para presenciar una ceremonia de entrega de bastones de mando a parteras tradicionales Indígenas, un evento impulsado por la “Comunidad de Casas de Medicina Tradicional y Partería Indígena en México” y que pudimos grabar desde Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. 

Riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas, en español

En este podcast, producido por la emisora “Voces de Nuestra Tierra”, se reflexiona sobre los riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas dentro de los ejercicios de autoridad en sus territorios. Tres invitadas comparten lo que han vivido y denuncian la situación de hostigamiento que persiste en los territorios nasa en Colombia.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas, en nasa yuwe

En este podcast, producido por la emisora “Voces de Nuestra Tierra”, se reflexiona sobre los riesgos y amenazas que enfrentan las lideresas Indígenas dentro de los ejercicios de autoridad en sus territorios. Tres invitadas comparten lo que han vivido y denuncian la situación de hostigamiento que persiste en los territorios nasa en Colombia.

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Las protectoras somos defensoras de la madre tierra, en español

Los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos del medio ambiente, la tierra y el territorio. Son dirigentes o salvaguardas de comunidades y defienden los derechos y bienestar de las mismas, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques. En este programa de Radio La Voz de las Cascadas Vivas, de Ecuador,  se habla sobre este tema. ¡Te invitamos a escucharlo! 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Las protectoras somos defensoras de la madre tierra, en shuar

Los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos del medio ambiente, la tierra y el territorio. Son dirigentes o salvaguardas de comunidades y defienden los derechos y bienestar de las mismas, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques. En este programa de Radio La Voz de las Cascadas Vivas, de Ecuador,  se habla sobre este tema. ¡Te invitamos a escucharlo! 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Huipiles: indumentaria maya que habla a través de la música

Aurora Nohemi Chaj es una mujer maya k’iche’ originaria del municipio de Cantel en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en el territorio del altiplano occidental de Iximulew. Se graduó de la carrera de magisterio y como arquitecta en la universidad de San Carlos; también tiene un posgrado en cosmovisión maya y cultura, pero, sobre todo, es cantautora. ¡Te invitamos a conocerla! 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Musicalización:

El teatro como proceso de sanación individual y colectiva para las mujeres mayas

El Colectivo de Mujeres Ajchowen está integrado por mujeres de Iximulew (Guatemala), cuya pasión por el arte y el teatro las ha llevado a viajar desde sus comunidades y territorios para crear obras que motiven a otras mujeres. Para ellas el arte es sanación y medicina. ¡Conócelas en este programa! 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Musicalización:

- Mujeres Ajchowen. Bajo responsabilidad de la producción. 

Producción:

Desafiar el extractivismo y el racismo a través del arte

“Los pueblos originarios históricamente han hecho arte, solamente que no estaba reconocido por el sistema occidental blanco, patriarcal, machista, racista”, esto comenta Marilyn Boror, artista visual maya kaqchikel originaria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Musicalización:

- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción. 

La palabra de los ancestros vuelta poesía

En este programa producido por Elsa Amanda Chiquitó Rucal, productora radiofónica maya kaqchikel, conoceremos la poesía de Negma Coy, catedrática de educación primaria, tejedora, pintora y escritora maya kaqchikel. Te invitamos, además, a escuchar sus reflexiones sobre el arte de escribir desde las vivencias de las comunidades Indígenas. 

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. 

Musicalización:

- Tuja’al Rock: Tioxnem y Kaxk’ol. Bajo responsabilidad de la producción. 

Producción:

Mama Qota está en riesgo: flores del lago

En el altiplano sudamericano, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el lago Titicaca, un enorme cuerpo de agua compartido por Bolivia y Perú. En los últimos años las amenazas hacia el Titicaca (también conocido como Mama Qota por los Pueblos Indígenas de la región) han incrementado: el cambio climático y la contaminación lo han convertido en un lago en riesgo. ¡Te invitamos a conocer más sobre este tema en el episodio 2 de la serie “Mama Qota está en riesgo”!  

Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

x

Subscribe to our mailing list