Conmemorando con Orgullo el día Internacional de los Pueblos Indígenas
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 49/214, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, en 1982.
La Dignidad de la Tierra: Mujer Indígena, Crisis Climática y Extractivismo en América Latina
La realidad que nos cuentan estas lideresas de distintas partes de América Latina repiten la misma historia de saqueo, crímenes e impunidad de las corporaciones transnacionales y de la complicidad de los Estados y los representantes gubernamentales.
International Day of The Worlds Indigenous Peoples - Leave No One Behind
There are over 476 million Indigenous Peoples living in 90 countries across the world, accounting for 6.2 percent of the global population. Indigenous Peoples are the holders of a vast diversity of unique cultures, traditions, languages, and knowledge systems. They have a special relationship with their lands and hold diverse concepts of development based on their own worldviews and priorities.
In this radio program, we hear from Nailejileji Tipap, who works as the Gender and Public Relations Coordinator at Pastoralists Indigenous NGOs Forum in Tanzania.
What 'A New Social Contract' Means For Indigenous Peoples
Every year on August 9, International Day of the World’s Indigenous Peoples marks the ‘first formal meeting’ of the UN Working Group on Indigenous Populations, held back in 1982. It is celebrated to bring attention to the 476 million Indigenous Peoples living in 90 countries across the globe. This year’s theme is `Leaving no one Behind: Indigenous Peoples and the call for a social contract.” The term social contract in relation to Indigenous Peoples may be confusing as this has not yet been discussed much.
International Day For People Of African Descent
The International Day for People of African Descent will be celebrated for the first time on August 31, 2021. Through this observance, the United Nations aims to promote the extraordinary contributions of the African diaspora around the world and to eliminate all forms of discrimination against people of African descent. Cultural activist Letitia Timas Petersen tells us the story of Franz Taaibosch, an Indigenous Korana South African who was taken abroad to be paraded as a circus act.
Standing Our Ground - A Story Of A Significant Battle
Diana Morat from Eldos FM interviews Tauriq Jenkins on the saga of Amazon.com who wants to set up shop in Cape Town, South Africa. The piece of land that has been identified by Amazon has become a bone of contention. First Nations have a strong claim to this land because in 1510 it was the site of the first battle between the Khoi and European colonizers - in this instance the Portuguese Viceroy of India, Francisco d'Almeida. This is sacred land. The issues are of human rights, of heritage, of water and flora and fauna, of recreation and refreshment, of air and stars.
Derechos humanos y de mujeres Indígenas
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos. y estos varían desde los más fundamentales como el derecho a la vida, hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
Día internacional de la libertad de expresión del pensamiento
El mundo es diverso por lo que también existe diversas y distintas opiniones y el consecuente derecho a la libertad de expresión sin que se hostigue a nadie por sus pensamientos y opiniones, constituyen la base de la sociedad moderna y representa la posibilidad de avanzar en libertad.
Stop Food Loss and Waste
On September 29, 2021, the International Day of Awareness of Food Loss and Waste reduction will be commemorated to ensure that we all do our best to preserve food, and to respect the effort that goes into ensuring that it ends up on our tables, and to make sure that we do not take it for granted.
With only 9 years to go until 2030, we check in with the San community of Namibia, who explains to us how important a plate of food is to them, and how difficult it is to survive everyday life.
This interview is was provided to Indigenous Rights Radio by Indigenous Youth Exchange Radio.
Cultural Survival, 50 años Acompañando la Resistencia Indígena
Cada 12 de octubre, en muchos países de Abya Yala aún se sigue celebrando la invasión de sus territorios. Estas celebraciones, denominadas “el descubrimiento de América”, “el día de Colón”, “el encuentro entre dos mundos”, y un sinnúmero de expresiones, no representan lo que realmente pasó en 1942: despojo, muerte y destrucción.
Edson Krenak Advocates For The Rights Of Indigenous Peoples In Brazil At COP26
Cultural Survival’s Lead on Brazil, Edson Krenak of the Krenak Peoples was at COP26, joining Indigenous delegations in making sure Indigenous voices are heard and listened to in the fight to combat climate change.
Produced by Avexnim Cojti (Maya Ki'che) and Shaldon Ferris (Khoisan)
Soundclip: Edson Krenak at COP26
Image: Edson Krenak
Music: "Anania2" by The Baba Project, used with permission
The Impact Of Global Decisions On Local Communities - Joan Carling At COP26
Joan Carling (Kankanaey), Co-convenor of the Indigenous Peoples’ Major Group for Sustainable Development (IPMG), is an Indigenous activist from the Cordillera in the Philippines with more than 20 years of experience in working on Indigenous issues from the grassroots to the international level. Her expertise includes areas like human rights, sustainable development, the environment, climate change, and also the implementation of Free, Prior and Informed Consent.
Joan Carling attended the 26th convening of the Conference of the Parties or COP 26 in Glasgow in November 2021.
Día Mundial de la Juventud y activistas Indígenas
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, diciembre 2021
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Fin de la pobreza, ODS#1, en Idioma Q'eqchi’
¿Ha escuchado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Cultural Survival pone a su disposición este programa en idioma Q'eqchi’ sobre el ODS número 1, enfocado en poner fin a la pobreza para el año 2030, considerando la suma importancia de que los Pueblos Indígenas se mantengan informados en sus propios idiomas para involucrarse en alcanzar esta meta.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita este programa en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México.
Hambre cero, ODS#2, en Idioma Q'eqchi’
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 2, enfocado en lograr que para el año 2030 no haya personas pasando hambre y asegurar el acceso de todas y todos a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
La transformación y generosidad de Popova
¡Ya está disponible nuestro noveno y último episodio de esta serie, Hecho a Mano marcando el exitoso lanzamiento del primer podcast de Cultural Survival! Este mes, el artista Otomí Julio Laja se une a nosotros para compartir la historia de Papel Amate del árbol “Popova” en el idioma Ñühü. Tanto la inspiración como los materiales para las creaciones de sus obras de arte.
Noticias comunitarias, Guatemala
Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de las noticias más importantes ocurridas durante diciembre de 2021 y los primeros días de enero de 2022.
Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voz:
- Carla Solís, Sobrevivencia Cultural.
Producción y guión:
Salud y bienestar, ODS#3, en Idioma Q'eqchi’
Esta producción en idioma Q'eqchi’ le brinda información relevante sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos de forma abreviada como ODS y que consisten en 17 objetivos establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de ellos con su propia lista de metas a alcanzar.
Sentencia de la CIDH sobre el caso de radios comunitarias Indígenas de Guatemala
El Estado de Guatemala es responsable por violar la libertad de expresión y los derechos culturales de cuatro Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias, según lo declarado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una sentencia emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre.
Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas
El período comprendido entre 2022 y 2032 fue proclamado por las Naciones Unidas como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el cual se centrará en los derechos humanos de sus hablantes, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas Indígenas.
Acciones de las autoridades Indígenas durante la pandemia de COVID-19, en español
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo; así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud de Sololá, Guatemala.
Acciones de las autoridades Indígenas durante la pandemia de COVID-19, en Kaqchikel
Desde la visión del Pueblo Indígena Maya, la pandemia de COVID-19 es producto del desequilibrio personal, del desequilibrio en la convivencia entre los seres humanos y con la madre tierra; por esta razón, esta enfermedad tiene que tratarse desde una visión integral de la vida, a través de un proceso de sanación individual y colectivo. Así nos lo dicen en este episodio del programa “Contrarreloj”, producido por Radio Stereo Juventud en idioma Kaqchikel, hablado por aproximadamente 500 mil personas, principalmente en la región centro occidental de Guatemala.
Energía asequible y no contaminante, ODS#7, en Idioma Q'eqchi’
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 7, enfocado en garantizar el acceso de toda la población a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
El Estado de Guatemala es responsable por violar la libertad de expresión de Pueblos Indígenas operadores de radios comunitarias
En una sentencia histórica emitida el pasado 6 de octubre del 2021 y notificada el 17 de diciembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabiliza al Estado de Guatemala por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la participación en la vida cultural, en perjuicio de los Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Maya Achí de San Miguel Chicaj, Maya Mam de Cajolá y Maya Mam de Todos Santos Cuchumatán, operadores de radios comunitarias.