Skip to main content
Displaying 601 - 625 of 780

¡No me lluevas, Ik! En maya yucateco

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¡No me lluevas, Ik!”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Ashéninka, mi lengua materna

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Perú, hasta el año 2018 se tenían registradas 13 mil 496 personas viviendo en comunidades ashéninka, de las cuales 9 mil 881, es decir, el 73%, hablaban su lengua materna. En esta cápsula de Radio Maranki escucharemos una entrevista con el líder de la Comunidad Nativa Marankiari Bajo, quien reflexiona sobre la situación de la lengua ashéninka, la importancia de la radio comunitaria para su revitalización y la necesidad de trabajar con las nuevas generaciones para que no olviden la lengua de sus ancestros.

Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en ch’ol

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Los vecinos de la rama de abajo, segunda parte, en maya yucateco

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la segunda parte de la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

UNPFII - The Elders Are Always Willing To Teach

The theme of the twenty-second session of the UNPFII will be “Indigenous Peoples, human health, planetary and territorial health, and climate change: a rights-based approach”.
Cultural Survival attended the conference and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Avexnim Cojti (Maya K'iche) and Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Starlett Beardy (Pimicikamak Cree Nation )
Image: Cultural Survival
Music "Canmandalla" by Yarina, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

UNPFII - Indigenous Knowledge Goes Hand In Hand with Indigenous Languages

The Permanent Forum on Indigenous Issues is underway in New York, in April 2023.
The first meeting of the Permanent Forum was held in May 2002, with yearly sessions thereafter. The Forum usually meets for 10 days each year, at the UN Headquarters in New York. According to the ECOSOC resolution E/2000/22, the Forum may also meet at the UN Office in Geneva or at such other place that it decides.
Cultural Survival attended the permanent forum in April 2023, and spoke to some of the delegates who attended.
Produced by Avexnim Cojti (Maya K'iche) and Shaldon Ferris (Khoisan)

No me dejen morir

“No me tengas miedo, soy el que hace danzar el caballito, con mis sonidos hago bailar con júbilo y algarabía a mi gente que me acompaña, niños, niñas, jóvenes. No me dejen morir, porque cuando muera, morirán también nuestras fiestas”. Así comienza esta cápsula producida por Radio K’inal en Chiapas, México, en la que se reflexiona sobre la importancia de mantener viva la tradición de hacer música con tambores. ¡Te invitamos a escucharla! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

El 21 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, con el objetivo de destacar la riqueza de las culturas del mundo, así como el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible. En el caso de los Pueblos Indígenas, este día nos permite reafirmar que todas las comunidades y pueblos originarios del mundo tenemos derecho a “salvaguardar y transmitir nuestros conocimientos ancestrales”, así como a “la protección y promoción de nuestro patrimonio cultural y natural”. 

¿Qué es la interculturalidad?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la interculturalidad “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo”. Como concepto, la interculturalidad nació en ámbitos culturales y educativos, y posteriormente se extendió a espacios políticos e ideológicos, lo que permitió agregar las demandas y reivindicaciones del movimiento Indígena.

Gastronomía de los Pueblos Indígenas: “el chojol”

El chojol es un platillo típico representativo de los Pueblos Indígenas de la Huasteca, en México. Se trata de un tipo de tamal, es decir, un alimento de origen prehispánico cuya base es el maíz, junto a distintos tipos de carnes o vegetales, de acuerdo a la región. ¿Te gustaría aprender a prepararlo? ¿En tu comunidad se cocina algún platillo similar?  

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

- Bajo responsabilidad de la producción. 

Voces: 

Music, Dance And Nature Can Heal Trauma

Sound and Soil is a live, collaborative, and experimental performance that took place in Nababeep, South Africa. Situated in the far Northern Cape Province, 50 kms north of Springbok and 65 kms from the Namibian border post Vioolsdrift, the performance included a collaboration with the Nama Stap Dansers from Steinkopf. Craig Beckett from Indigenous Youth Exchange Africa attended the event.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee Craig Beckett (Naro, Nama)
"Lights in the forest" by Ziibiwan, used with permission.

World Youth Skills Day - Let's Teach The Children!

Can language be used as a skill? - The South African Nama Development Association is an organization who is recognizing the value in teaching youth the Nama language, an ancient language spoken by Indigenous Southern African people in Botswana, Namibia, and South Africa.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Lelani Jacobs (Nama)
"LIBRES Y VIVAS " by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

Xaltokaj Radio en tu barrio

Como parte del festejo de su primer aniversario, Xaltokaj Radio en Hidalgo, México, impulsó el proyecto radiofónico: “Xaltokaj Radio en tu barrio”, que en esta ocasión se enfocó en documentar la “Fiesta de los Muertos” en el barrio de Toltitla, donde, para marcar el inicio de los festejos, se llevó a cabo una ofrenda en honor a San Miguel. ¡Te invitamos a conocer sobre esta tradición tan importante para los Pueblos Indígenas en México! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización: 

Using Theatre To Combat Social Ills - Amazon Theatrix Ensemble

Young girls on the shore of Lake Victoria are taken advantage of by men who conduct business in the area.
The Amazon Theatrix ensemble is a group of young people from the Luo community in Kisumu, Kenya, who use Theatre to empower young girls.
We spoke to Jones Arodi Okoth.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee:
Jones Arodi Okoth (Luo)
"Anania2, by TheBaba Project used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.

Altépetl, una cartografía sonora. Capítulo 1

“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México; a través de ella se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En el primer capítulo se presentan los testimonios de Raúl Chiquito y Onésimo Iztcóatl, conocedores de la historia de la comunidad de Tlaxcalatzingo.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Radio, música y lengua ayuujk. En español

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

x

Subscribe to our mailing list