Skip to main content
Displaying 351 - 375 of 535

Encino multilingüe. En ch’ol.

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Encino multilingüe. En tojol-ab’al.

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Encino multilingüe. En maya yucateco.

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Encino multilingüe”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Music, Dance And Nature Can Heal Trauma

Sound and Soil is a live, collaborative, and experimental performance that took place in Nababeep, South Africa. Situated in the far Northern Cape Province, 50 kms north of Springbok and 65 kms from the Namibian border post Vioolsdrift, the performance included a collaboration with the Nama Stap Dansers from Steinkopf. Craig Beckett from Indigenous Youth Exchange Africa attended the event.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee Craig Beckett (Naro, Nama)
"Lights in the forest" by Ziibiwan, used with permission.

World Youth Skills Day - Let's Teach The Children!

Can language be used as a skill? - The South African Nama Development Association is an organization who is recognizing the value in teaching youth the Nama language, an ancient language spoken by Indigenous Southern African people in Botswana, Namibia, and South Africa.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Lelani Jacobs (Nama)
"LIBRES Y VIVAS " by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission

Xaltokaj Radio en tu barrio

Como parte del festejo de su primer aniversario, Xaltokaj Radio en Hidalgo, México, impulsó el proyecto radiofónico: “Xaltokaj Radio en tu barrio”, que en esta ocasión se enfocó en documentar la “Fiesta de los Muertos” en el barrio de Toltitla, donde, para marcar el inicio de los festejos, se llevó a cabo una ofrenda en honor a San Miguel. ¡Te invitamos a conocer sobre esta tradición tan importante para los Pueblos Indígenas en México! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización: 

Ik y los marchantes. En español

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Ik y los marchantes. En ch’ol

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Ik y los marchantes. En tojol-ab’al

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Ik y los marchantes. En maya yucateco

Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Ik y los marchantes”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.

Using Theatre To Combat Social Ills - Amazon Theatrix Ensemble

Young girls on the shore of Lake Victoria are taken advantage of by men who conduct business in the area.
The Amazon Theatrix ensemble is a group of young people from the Luo community in Kisumu, Kenya, who use Theatre to empower young girls.
We spoke to Jones Arodi Okoth.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee:
Jones Arodi Okoth (Luo)
"Anania2, by TheBaba Project used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se conmemora el 23 de agosto de cada año con el fin de “inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos”, así como hacer “una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias” de la esclavitud.

¡Conoce a Juan Bautista Navichoc Pop, artista visual maya tz'utujil!

Juan Bautista Navichoc Pop es un artista plástico maya tz'utujil, originario de San Juan La Laguna, comunidad ubicada a la orilla del lago Atitlán, en Guatemala. En su arte, este joven pintor plasma su raíz ancestral, sus vivencias de infancia y las enseñanzas de su abuelo. Te invitamos a conocerlo en este programa de Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización: 

Música de introducción:

Altépetl, una cartografía sonora. Capítulo 1

“Altépetl, una cartografía sonora trazada por voces milenarias” es una serie producida por Cholollan Radio en Puebla, México; a través de ella se busca reconstruir la memoria colectiva sobre el origen y la fundación de distintos pueblos y comunidades Indígenas de dicha región. En el primer capítulo se presentan los testimonios de Raúl Chiquito y Onésimo Iztcóatl, conocedores de la historia de la comunidad de Tlaxcalatzingo.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Musicalización:

Radio, música y lengua ayuujk. En español

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Radio, música y lengua ayuujk. En ayuujk

A través del podcast “Radio, música y lengua ayuujk”, el productor independiente Floriberto Vásquez, originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, en Oaxaca, México, busca “explorar las potencialidades de la radio y la música para la continuidad de la lengua ayuujk”. ¡Te invitamos a escuchar las reflexiones y la música de los grupos Los PREAM y Kujipy! 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Día Internacional de la Traducción

El Día Internacional de la Traducción se conmemora el 30 de septiembre de cada año con el fin de “rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundial”.

Nuestras raíces, voces ancestrales, en español

A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Nuestras raíces, voces ancestrales, en ch’ol

A través del podcast “Nuestra raíces, voces ancestrales”, la poeta y productora radiofónica ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, originaria de Tumbalá, Chiapas, México, busca contribuir a la visualización de la cultura y la lengua ch’ol, pues, desafortunadamente, se trata de una cultura y una lengua de raíces mayas que es poco reconocida en México. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Música de introducción:

Voz al viento, en español

En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Voz al viento, en maya peninsular

En este episodio del podcast “Voz al viento”, producido por el Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, en Quintana Roo, México, se reflexiona sobre el papel de las niñas y los niños para construir una comunidad sana, justa y solidaria. Te invitamos a escucharlo y a conocer una iniciativa con las infancias para lograr el fortalecimiento de la identidad, el conocimiento y defensa del territorio y la revaloración de la cultura maya desde este Centro Comunitario.

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

Revitalización de prácticas de siembra ancestral, en español

Desde la comunidad de Metlatónoc, en la Montaña de Guerrero, México, la Radio Tachi Ñuu Itia Ta’nu reflexiona sobre la importancia de reconocer y revitalizar los saberes y prácticas de siembra ancestral. Escucha este podcast y conoce cómo muchas de las formas tradicionales de siembra que aún se conservan en dicha región se han transmitido de padres a hijos en el marco de dinámicas de convivencia comunitaria y se han conservado por medio de la tradición oral. 

Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.

x

Subscribe to our mailing list