UN Permanent Observer Status for Indigenous Peoples and Nations
Alta Outcome Document WCIP 2014
Permanent Observer status for Indigenous Peoples would mean that Indigenous Peoples could have direct participation through their own governments and councils.
Indigenous Peoples' Right to Education
Alta Outcome Document WCIP 2014
Indigenous Peoples have the right to establish their own education and knowledge systems in order to accurately teach future generations about their histories, values, beliefs and languages.
Climate Change and Ecosystems
Alta Outcome Document WCIP 2014
States should work with indigenous communities to implement climate change initiatives which protect the lands and resources of Indigenous Peoples, through an ecosystem-based approach and enforceable safeguards.
20. Tips
In order for this right to be applied fairly, it should respect the following: 1. From the start of a project, there should be a consultation with the Indigenous People of the area; 2. There should be sufficient time devoted to ensuring that the community receive all of the information about the projects and its impacts; 3. Information should be distributed in accordance with the traditional ways of each community; 4. Any form of trying to influence the opinions of the people should be avoided; 5. All the details of decisions taken should be recorded.
Indigenous Solutions, Not Victims
World Conference of Indigenous Women 2013
Andrea Landry, Anishinabek from the traditional territory of the Ashinaabe people, voices the importance of straying away from relying on the federal government to save indigenous communities and instead suggests working as a community toward changes within that community for more productive results. Landry believes confronting and talking about important issues as a community can lead to positive change.
Día Internacional de la Solidaridad Humana
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que se conmemora cada 20 de diciembre, es una fecha para celebrar nuestra unidad en la diversidad, recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad, fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.
El pueblo Cofán en Ecuador y su lucha contra la extracción petrolera
Durante años, la comunidad Cofán Dureno, ubicada en el noreste de la Amazonía ecuatoriana, ha resistido contra la explotación petrolera en sus territorios. Actualmente, integrantes de esta comunidad están luchando contra la empresa estatal Petroecuador que, a través de la empresa taiwanesa CSBC, busca perforar 30 pozos para extraer petróleo.
El derecho del territorio a vivir en paz
De acuerdo con cifras oficiales, en Colombia hay más de 21 mil personas que se autoidentifican como misak, uno de los 115 Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes que tienen sus territorios en dicho país. En 1980 los misak iniciaron un proceso de descolonización y en la actualidad están caminando en la construcción de su autonomía en temas como educación, salud, justicia, entre otros.
Mujeres Indígenas y la revitalización del idioma Kariri
En el mundo se habla diversos idiomas Indígenas, Según datos de las Naciones Unidas se hablan alrededor de 4000 idiomas. Pero lamentablemente también existe la realidad de que cada son más los idiomas Indígenas en peligro de desaparecer.
¿Qué acciones se están implementando para rescatar y revitalizar los idiomas Indígenas en el mundo?
Rescate del idioma Krenak en Brasil
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial ellos hablan mas de 4000 idiomas.
Plan decenal de idiomas Indígenas en Colombia
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial, ellos hablan más de 4000 lenguas. La ONU reconoce la importancia de las lenguas Indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia, por lo que proclamó el período comprendido entre el 2022 y el 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, febrero 2023
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Redacción:
La conferencia mundial de los pueblos indígenas: Objetivos
El documento final de Alta contiene varios asuntos importantes para los pueblos indígenas y las soluciones, incluso de los derechos de la tierra, el aire, el agua y las subsistencias.
¿Qué es la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas?
El CMPI es una sesión especial de la Asamblea General lo que enfocará específicamente en los derechos de los pueblos indígenas.
El derecho de autodeterminación de pueblos indígenas
Los pueblos indígenas tienen el derecho para vivir de acuerdo con su visión del mundo, sus principios y creencias. Tienen la soberanía sobre sus tierras, comida, agua y recursos.
Implementación de los derechos de pueblos indígenas
Los estados deben trabajar con las comunidades indígenas para asegurarse que las leyes nacionales reflejan los derechos de la gente indígena como los que contienen en la Declaración de los Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas.
Acciones de las Naciones Unidas para apoyar la implementación de derechos de pueblos indígenas
Los derechos de los pueblos indígenas deben ser promulgados completamente. Además, para asegurarse que los estados están cumpliendo con las leyes internacionales, los mecanismos que monitorizan y revisan la implementación de estos derechos están necesitados.
San Francisco Suc-Tuc, una comunidad Indígena en lucha por su autonomía
En San Francisco Suc-Tuc, municipio de Hopelchén, Campeche, México, en el año 2017 comenzó una lucha por la autonomía; esto ocurrió después de que líderes comunitarios se percataron del desvío de recursos económicos por parte de autoridades del Ayuntamiento, así como advirtieron la división que generan los partidos políticos al interior de las comunidades Indígenas. Hoy, después de varios años de lucha, y tras el injusto encarcelamiento de líderes comunitarios, en San Francisco Suc-Tuc se continúa caminando rumbo a la autonomía.
La lucha por la vida en el Sureste de México
Desde hace varios años, pueblos y comunidades Indígenas en el Sureste de México, que comprende Estados como Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se enfrentan a todo tipo de megaproyectos en sus territorios. Cientos de hectáreas de selvas han sido devastadas para dar paso a monocultivos de soya, sorgo y arroz; también para la instalación de mega granjas de cerdos, parques eólicos y fotovoltaicos, y recientemente, para el paso del llamado Tren Maya.
El consentimiento libre, previo, e informado de pueblos indígenas
El derecho del Consentimiento Libre, Previo e Informado significa que los pueblos indígenas pueden usar sus tierras y recursos como los que quieran. También, el derecho significa que los pueblos indígenas están incluidos en una consulta si alguno proyecto de desarrollo está propuesto en su tierra.
Estatus de Observador Permanente en la ONU para pueblos y naciones indígenas
El estado observador permanente para los pueblos indígenas significaría que los pueblos indígenas podrían tener la participación directa a través sus propios gobiernos y propias comisiones.
El derecho a la educación
Los pueblos indígenas tienen el derecho para establecer su propia educación y sus propios sistemas de conocimiento para que enseñen exactamente a las generaciones del futuro sobre sus historias, valores, creencias y idiomas.
Cambio climático y ecosistemas
Los estados deben trabajar con las comunidades indígenas para implementar las iniciativas del cambio climático que protegen las tierras y los recursos de los pueblos indígenas. Esto se debe cumplir através de una estrategia ejecutable que esta basada en el ecosistema.
01. ¿Cual es el Derecho al Consentimiento Libre, Previo, e Informado?
Alta WCIP - Free Prior And Informed Consent
Alta Outcome Document, produced from the Global Indigenous Preparatory Conference at the World Conference on Indigenous Peoples in Alta, Norway on 10–12 June 2013