Noticiero Regional de Pueblos Indígenas, Julio 2021
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Imagen:
Cultural Survival
Conmemorando con Orgullo el día Internacional de los Pueblos Indígenas
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 49/214, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, en 1982.
El Origen de los Alimentos, Gran Familia Awá
Desde muchas generaciones atrás, la práctica de comunicación oral entre abuelos y nietos ha sido una práctica enriquecedora donde se crean espacios de confianza, respeto y sobre todo conocimiento ancestral.
El colectivo de comunicaciones de la gran familia Awá binacional, preparó este programa que narra distintas historias encerrando una riqueza cultural, lo que ha permitido al pueblo seguir conservando su riqueza e identidad cultural.
Noticiero Regional Sobre Pueblos Indígenas
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Imagen:
Cultural Survival
Standing Our Ground - A Story Of A Significant Battle
Diana Morat from Eldos FM interviews Tauriq Jenkins on the saga of Amazon.com who wants to set up shop in Cape Town, South Africa. The piece of land that has been identified by Amazon has become a bone of contention. First Nations have a strong claim to this land because in 1510 it was the site of the first battle between the Khoi and European colonizers - in this instance the Portuguese Viceroy of India, Francisco d'Almeida. This is sacred land. The issues are of human rights, of heritage, of water and flora and fauna, of recreation and refreshment, of air and stars.
Defensa del Territorio
Desde la época colonial y en todo el mundo, los Pueblos Indígenas han defendido sus tierras y territorios. A la fecha la lucha sigue siendo principalmente contra empresas extractivas que los despojan, violan sus derechos y saquean sus bienes naturales, como ocurre en Perú.
Violencia Contra Defensores de la Madre Tierra
Madre tierra, así es como los pueblos definen al suelo y todo ser vivo que habita sobre ella.
Los Pueblos indígenas la cuidan y protegen desde tiempos ancestrales a diferencia de muchas empresas extranjeras que llegan a instalarse en sus territorios provocando deforestación, desvío de ríos, desplome hasta de montañas completas. Eso, sin sumar los daños físicos, psicológicos y económicos que deja una empresa extractiva a su paso.
Enseñando los Números en Mixteco
¿Quieres aprender a decir los números en idioma Mixteco? puedo hacerlo escuchando este spot preparado por la Radio Kimi ubicada en México.
Ellos han realizado esta producción tomando en cuenta su derecho a enseñar y aprender cualquier idioma Indígena, tal y como lo indica el El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas donde establece que los pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
Uso de medicina tradicional
La medicina tradicional ha existido desde tiempos precoloniales, y su uso y práctica ha tomado mucha mayor importancia en los últimos años debido a la actual crisis por Covid-19
Los abuelos y abuelas han compartido su sabiduría y conocimiento sobre medicina natural a través de pláticas orales con sus hijos y nietos, y las radios comunitarias son medios que han trasladado esta valiosa información a través de programas radiales que son producidos en idiomas Indígenas, español y otros idiomas más.
Stop Food Loss and Waste
On September 29, 2021, the International Day of Awareness of Food Loss and Waste reduction will be commemorated to ensure that we all do our best to preserve food, and to respect the effort that goes into ensuring that it ends up on our tables, and to make sure that we do not take it for granted.
With only 9 years to go until 2030, we check in with the San community of Namibia, who explains to us how important a plate of food is to them, and how difficult it is to survive everyday life.
This interview is was provided to Indigenous Rights Radio by Indigenous Youth Exchange Radio.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, octubre 2021
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso
Imagen:
Cultural Survival
Redacción:
Criminalización de líderes y comunicadores Indígenas en Colombia
El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, se conmemora el 2 de noviembre de cada año, proclamado en el 2013 por las Naciones Unidas con el objetivo de invitar a sus Estados miembros “a tomar medidas para prevenir agresiones contra periodistas y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia, garantizando el derecho de las víctimas a las reparaciones”.
De acuerdo con datos de la UNESCO, en los últimos diez años “un periodista ha sido asesinado en promedio cada cuatro días”.
El ordenamiento territorial como herramienta para la defensa
El Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, conocido popularmente como “COTIC”, es una organización nacida en las comunidades Indígenas de la región de la Sierra Norte de Puebla, México. Su objetivo es, como su nombre lo indica, el ordenamiento del territorio como un instrumento para la defensa del mismo ante la amenaza de la minería y otros megaproyectos.
Edson Krenak Advocates For The Rights Of Indigenous Peoples In Brazil At COP26
Cultural Survival’s Lead on Brazil, Edson Krenak of the Krenak Peoples was at COP26, joining Indigenous delegations in making sure Indigenous voices are heard and listened to in the fight to combat climate change.
Produced by Avexnim Cojti (Maya Ki'che) and Shaldon Ferris (Khoisan)
Soundclip: Edson Krenak at COP26
Image: Edson Krenak
Music: "Anania2" by The Baba Project, used with permission
COP26, aportes de Pueblos Indígenas
En Glasgow, Escocia, continúa llevándose a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; COP-26. En este encuentro global para hacer frente al cambio climático, la participación e incidencia de los Pueblos Indígenas del mundo es esencial.
Nuestros conocimientos y formas de vida pueden salvar al mundo de una crisis ambiental todavía más grave de la que actualmente estamos viviendo.
Día Mundial de la Juventud y activistas Indígenas
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
La Tribu Yaqui en defensa de su territorio y cultura
La Tribu Yaqui, conformada por ocho Pueblos ubicados en el actual estado de Sonora, en México, ha resistido múltiples intentos de desaparición y hoy es conocida como una de las naciones Indígenas más combativas, siempre en defensa de sus derechos, su territorio y cultura.
Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes nativos
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, diciembre 2021
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Cuento de “El maíz y la hormiga”
En la vida de los Pueblos Indígenas, los cuentos, historias y leyendas tienen un papel esencial. Muchas de ellas ayudan a explicar el origen de los pueblos y sus nombres, de los alimentos, festividades, características y comportamientos de animales y plantas, e incluso el origen del mundo.
“Los hijos de la lluvia”, costumbres, tradiciones y creencias del Pueblo Indígena Wayúu de Colombia
Un joven Wayúu que salió de su comunidad para estudiar en la capital colombiana, recuerda las historias que le contaba su abuela sobre cómo fue creado el mundo desde la visión de los pueblos Wayúu. Esta historia, narrada con dramatizaciones y efectos de sonido, nos llevará a esos recuerdos. Se trata del primer capítulo de la serie “Nuchonyu Juyá-Los hijos de la lluvia”, producida por la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayúu, con el objetivo de recopilar las costumbres, tradiciones y creencias del pueblo Indígena Wayúu de Colombia.
Entrevista con Jorge Calbucura, académico y escritor crítico Mapuche
El Pueblo Mapuche tiene una larga historia de resistencia: durante siglos los Mapuches han luchado para preservar su cultura, sus conocimientos y saberes ancestrales, su lengua y sus prácticas espirituales. Presentamos una entrevista con Jorge Calbucura, Mapuche nacido en Argentina y quien fue exiliado político en Hungría, donde estudió Historia y Sociología con enfoque en migración, descolonización y estudios Indígenas. Es Doctor en Sociología y fue Catedrático en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Mid Sweden.
La transformación y generosidad de Popova
¡Ya está disponible nuestro noveno y último episodio de esta serie, Hecho a Mano marcando el exitoso lanzamiento del primer podcast de Cultural Survival! Este mes, el artista Otomí Julio Laja se une a nosotros para compartir la historia de Papel Amate del árbol “Popova” en el idioma Ñühü. Tanto la inspiración como los materiales para las creaciones de sus obras de arte.
Noticias comunitarias, Guatemala
Desde Guatemala, Sobrevivencia Cultural ofrece un resumen de las noticias más importantes ocurridas durante diciembre de 2021 y los primeros días de enero de 2022.
Conoce lo que está pasando en esta nación Centroamericana con un enfoque centrado en los Pueblos Indígenas.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización:
- Bajo responsabilidad de la producción.
Voz:
- Carla Solís, Sobrevivencia Cultural.
Producción y guión:
El fogón y la lengua propia
En este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestro saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño, se resalta la importancia de que los Pueblos Indígenas conserven y hablen sus propias lenguas, pues a través de ellas se ha resguardado la esencia de lo que son.