La transformación y generosidad de Popova
¡Ya está disponible nuestro noveno y último episodio de esta serie, Hecho a Mano marcando el exitoso lanzamiento del primer podcast de Cultural Survival! Este mes, el artista Otomí Julio Laja se une a nosotros para compartir la historia de Papel Amate del árbol “Popova” en el idioma Ñühü. Tanto la inspiración como los materiales para las creaciones de sus obras de arte.
El símbolo de fidelidad y unión
¡Ya está disponible el episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes Deniss Sánchez Aparicio, artista Quinua, se une a nosotros para compartir su historia. Deniss proviene de un pequeño pueblo conocido por su famosa cerámica de arcilla. De hecho, hace un par de años, el Ministerio de Cultura de Perú declaró los conocimientos y prácticas tradicionales Quinua para la elaboración de cerámica, como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.
Timoteo Ccarita, Tejiendo Saberes
Timoteo Ccarita ha estado vendiendo en los Bazares de Cultural Survival desde hace algunos años y su puesto siempre está repleto de hermosos artículos, el es un maestro tejedor de lana de alpaca hilada a mano.
Timoteo es representante de la cultura Quechua, Inca Andina de Pitumarca, Perú y en este podcast nos explica la importancia de los diseños tradicionales que comparten mensajes e ideales Incas así como los retos y logros como tejedor Quechua. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
Cammandalla de Yarina. Usado con permiso
In Honor Of The Defenders Of Our Lands
The International Day of Forests 2024 is commemorated on March 21st , and its theme - "Forests and Innovation: New Solutions for a Better World" - is a call to action for all of us to work together to protect our precious forests. Innovative solutions are crucial to ensuring that forests continue to thrive and provide us with a host of benefits, from clean air to biodiversity. It is important that we join the movement to make a positive impact on our planet and create a better world for ourselves and future generations.
¡Conoce el trabajo de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an!
La Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an en México es un proceso educativo y liberador cuya sede se encuentra en Maní, Yucatán, México. Su objetivo es acompañar a familias campesinas mayas interesadas en la promoción de la agricultura ecológica como modo sostenible de vida, así como lograr que sean gestoras de cambios en sus comunidades a través de una agricultura más sana, ética y basada en relaciones de justicia. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas te invitamos a conocer más sobre este proyecto a través de una entrevista con Iván Jiménez, su actual coordinador.
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas, mayo 2025
Muchos sucesos que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabes cuáles son? Como parte del derecho a la información, Cultural Survival presenta este noticiero del mes de marzo de 2025 con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puedes escuchar, descargar y compartir de forma gratuita. Música de introducción: - “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Redacción: - Rosy Sul González, maya kaqchikel, Cultural Survival, Guatemala.
Doctor Ruby Gibson On Somatic Archaeology
Within each body is an archaeological site that holds the details and wisdom of our extraordinary life story, composed of generational, spiritual, and personal experiences. Historical amnesia locks these stories in the body, manifesting as pain, disease, addictions, emotional patterns, and repetitive circumstances. Somatically excavating your personal legend unearths memories of the past that can be reconciled and healed in order to create a new myth-for your body and for your Earth
The above quote describes a book called ‘My Body, my earth, by Dr Ruby Gibson.
Professor Michael Yellowbird On Physical, Mental And Spiritual Health
Cultural Survivals Indigenous Rights Radio got in touch with Professor Michael Yellowbird via Skype in July 2020 after hearing about how indigenous peoples in Brazil and indeed other places in the world, are struggling to come to terms with the less obvious effects of COVID-19.
International Day For Biodiversity 2025
The International Day for Biological Diversity, observed annually on May 22, is a United Nations-sanctioned observance dedicated to raising awareness of biodiversity issues worldwide. In this special radio program, we hear how important Indigenous Peoples are to Mother Earth's biological diversity.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Music "Kame" by Sotz'il, used with permission
"Burn your village to the ground" , by The Haluci Nation, used with permission.
Cultural Survival Global News Bulletin May 2025
Global News on the topic of Indigenous rights. In this edition, news from the U.S, Canada, Kenya, Algeria, Japan, Malaysia, Guatemala, Brazil, Ecuador, Peru, Panama, and Mexico.
Produced by Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
Music "Burn your village to the ground, by The Haluci Nation, used with permission.
Lessons From Honduras On Indigenous Biodiversity Work + Partnerships
Indigenous communities in Honduras have stewarded the Muskitia, a rain forest which includes one of the richest concentrations of biodiversity in the world, for centuries. Osvaldo Munguia is a representative of MOPAWI, an organization that partners with Indigenous groups to protect this UNESCO world heritage site from being overtaken by logging, mining, and forestry business interests.
MUSIC
"Remember Your Children," by Salidummay. Used with permission.
Introduction: "Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.
Land Defenders of Namibia - Infinity Radio
In this podcast, we hear from residents of Bwabwata in Namibia who discuss the land defense of the !Xun and Khwe people of the region in Namibia in the Okavango Delta that was known as the Caprivi Strip.
This program was produced by Pieter Olivier (Baster).
Interviewee: Douglas Kock (Baster) en Rynault Van Wyk(Baster).
Music:
"Whispers" by Ziibiwan, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
World Refugee Day 2025
Indigenous communities face compounded challenges due to climate-induced displacement. Forced relocations not only disrupt their physical environment but also erode traditional governance structures, cultural practices, and spiritual beliefs, leading to significant mental health issues. The loss of ancestral lands and the erosion of cultural identity pose profound threats to the well-being and resilience of Indigenous peoples.On June 20th, 2025 let us stand in solidarity with all those who had to flee from their homes to seek safety and shelter.
Produced by Shaldon Ferris (Khoi/San)
Cultural Survival Global News Bulletin June 2025
Global News on the topic of Indigenous rights. In this edition, news from the U.S, Canada, Solomon Islands, South Africa, Kenya, Morocco, Nepal, India, Indonesia, Malaysia, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Argentina, Peru, and Chile.
Totora, la planta mágica del Lago Titicaca. En español
En este episodio del programa "Totora, la planta mágica del Lago Titicaca", producido por el Centro de Comunicación Popular SAPHI ARU, exploramos la importancia ecológica, cultural y económica de la totora, una planta sagrada y esencial para la vida en el lago Titicaca.
Totora, la planta mágica del Lago Titicaca. En aymara
En este episodio del programa "Totora, la planta mágica del Lago Titicaca", producido por el Centro de Comunicación Popular SAPHI ARU, exploramos la importancia ecológica, cultural y económica de la totora, una planta sagrada y esencial para la vida en el lago Titicaca.
Protección de saberes ancestrales del Lago Titicaca, en español
En este episodio producido por Radio Tawantinsuyo de Bolivia, nos sumergimos en las aguas sagradas del lago Titicaca para conocer los saberes ancestrales que han sido cultivados por generaciones de pueblos aymaras. Desde técnicas agrícolas y rituales espirituales hasta conocimientos sobre pesca, tejidos y construcción de balsas, este programa da voz a comunarios, autoridades locales, historiadores y educadores que comparten la riqueza de su herencia cultural.
Protección de saberes ancestrales del Lago Titicaca, en aymara
En este episodio producido por Radio Tawantinsuyo de Bolivia, nos sumergimos en las aguas sagradas del lago Titicaca para conocer los saberes ancestrales que han sido cultivados por generaciones de pueblos aymaras. Desde técnicas agrícolas y rituales espirituales hasta conocimientos sobre pesca, tejidos y construcción de balsas, este programa da voz a comunarios, autoridades locales, historiadores y educadores que comparten la riqueza de su herencia cultural.
Derechos a la consulta previa, libre e informada - Radio Uqul Tinamit
Esta cápsula radial producida por Radio Uqul Tinamit aborda el derecho fundamental de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada, tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A través de las voces de Moisés Pérez Vásquez y Noé Ismalej, se explica en qué consiste este derecho y por qué es esencial que las comunidades indígenas sean consultadas antes de que cualquier proyecto afecte sus territorios, recursos o formas de vida.
Qutamama de nuestra vida (en Aymara)
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.
Qutamama de nuestra vida (en español)
En este programa producido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo con apoyo de Cultural Survival, exploramos la relación profunda, ancestral y actual entre las comunidades originarias y el lago Titikaka conocido también como Qutamama, la madre de las aguas. A través de voces comunitarias de Quewaya, Chirapaca, Copacabana, Isla Pariti y Puno, este programa revela las problemáticas de contaminación que afectan al lago y a sus habitantes, así como las iniciativas locales para sanarlo y preservarlo.
Cultural Survival Global News Bulletin July 2025
Global News on the topic of Indigenous Rights. In this issue, news from USA, Canada, Australia, South Africa, Namibia, Thailand, India, Peru, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guatemala and Panama.
Produced by Dev Kumar Sunuwar (Sunuwar)
'Burn your village to the ground', by The Haluci Nation, used with permission.
Proyectos extractivos y su impacto en las comunidades indígenas, el caso de Zapotitlán y Huitzilan de Serdán, Puebla, México (en náhuatl)
En la Sierra Norte de Puebla, comunidades totonacas y más activistas ambientales se unieron para frenar la construcción de presas hidroeléctricas y minería a cielo abierto que amenazaban su territorio. A través de testimonios se evidencian los impactos ambientales, sociales y en la salud, especialmente de las mujeres, mostrándonos la importancia de la organización comunitaria para proteger el agua, la tierra y el futuro y la vida.
Esta es una producción de Radio Itzahuatalix con el apoyo de Cultural Survival. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
La voz de la barranca, cuento náhuatl (en náhuatl)
A través de relatos intergeneracionales, sonidos de la naturaleza y testimonios de lucha, conozcámos cómo las comunidades indígenas de Alpuyeka defienden sus territorios frente a proyectos extractivos y urbanización desmedida.
Esta es una producción de Tekuan Radio con el apoyo de Cultural Survival. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
Música de introducción:
- Burn Your Village to the Ground” by The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad
de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
La voz de la barranca, sonidos de resistencia (en español)
A través de relatos intergeneracionales, sonidos de la naturaleza y testimonios de lucha, descubrimos cómo las comunidades indígenas de Alpuyeka defienden sus territorios frente a proyectos extractivos y urbanización desmedida.
Desde las historias de los abuelos hasta las asambleas comunitarias, y con la voz de guardianes y guardianas del territorio en Alpuyeca, Morelos, este programa es un homenaje a la resistencia, la escucha y la protección de la naturaleza.