El arte de caña flecha, un camino de imaginación
Reinel Mendoza Montalvo y Ana Mariana Flores Mendoza recuerdan sus primeros años colaborando con Finatur Design, para luego formar su propia cooperativa. Desde un principio, Ana recuerda que decidió enfocarse en sombreros, y Reinel, recuerda haber trabajado en el 2002 junto a Ana para elaborar alfombras y complementos. Incluso, desde muy temprano, recuerda haber participado en ferias internacionales y llevar los artículos que hacían para exhibirlos en Norte América.
Preserving Indigenous Languages - Riverside FM
Riverside FM and Cultural Survivals Indigenous Rights Radio are embarking on a project that will see the last fluent speaker of the N/uuki language of the San people, record an audio dictionary.
Produced by Riverside FM
Music "Anania2" by the Baba Project, used with permission.
Image: Riverside FM Logo
Los ritmos naturales de la vida
¡Ya está disponible el séptimo episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes, tuvimos la oportunidad de entrevistar al artista Eliseo Ramirez (Zapoteca) de San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, México.
Ritenere Le Compagnie Responsabili
Persona 1:
Ogni stagione mi preoccupo della nostra mancanza di
raccolto; semplicemente non abbiamo abbastanza terra
da quando la compagnia si è trasferita nella nostra
comunità.
25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
El acceso a una atención médica ginecológica de calidad y calidez es un derecho que tienen todas las mujeres, sin embargo existe un tipo de violencia en las salas de los centros de salud, hospitales públicos y privados de la que no se conoce mucho o no se hace visible y es la violencia obstétrica; esta es una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio (Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto).&nbs
Noticiero regional sobre Pueblos Indígenas
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
Imagen:
Cultural Survival
Redacción:
Restoring And Protecting Our Native Languages And Landscapes
In light of the upcoming United Nations International Decade of Indigenous Languages, Cultural Survival is held a 3-day virtual conference, "Restoring and Protecting Our Native Languages and Landscapes.” The purpose of this conference was to equip individuals working at the community level with tools and best practices for revitalizing and strengthening Indigenous languages and the Traditional Ecological Knowledge carried within them.
The conference was held from October 5th to October 7th, 2021.
Produced by Shaldon Ferris(Khoisan)
The Role of Women in the Revitalization of Indigenous Languages
Indigenous women are the traditional keepers of Indigenous languages and cultures. During a three-day virtual conference organized by Cultural Survival, from October 5 - 7, 2021, titled, “Restoring and Protecting Our Native Languages and Landscapes”, over 30 Indigenous language practitioners and experts shared that Indigenous women have the greatest role in the revitalization and preservation of Indigenous languages.
Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes nativos
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
El símbolo de fidelidad y unión
¡Ya está disponible el episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes Deniss Sánchez Aparicio, artista Quinua, se une a nosotros para compartir su historia. Deniss proviene de un pequeño pueblo conocido por su famosa cerámica de arcilla. De hecho, hace un par de años, el Ministerio de Cultura de Perú declaró los conocimientos y prácticas tradicionales Quinua para la elaboración de cerámica, como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.
A Modern Declaration Weaved Into An Ancient Custom - The UNDRIP Wampum Belt
According to ockbaywaywampum.com, "wampum is the bead cut from the Quahog shell, its distinctive purple and white bands create beautiful natural diversity in the material, which can be smoothed to a high polished shine. The Quahog clam is geographically limited to the coastal waters between Maine and Long Island and was harvested for food and made into jewelry by the coastal peoples of the North-Eastern region.
“Los hijos de la lluvia”, costumbres, tradiciones y creencias del Pueblo Indígena Wayúu de Colombia
Un joven Wayúu que salió de su comunidad para estudiar en la capital colombiana, recuerda las historias que le contaba su abuela sobre cómo fue creado el mundo desde la visión de los pueblos Wayúu. Esta historia, narrada con dramatizaciones y efectos de sonido, nos llevará a esos recuerdos. Se trata del primer capítulo de la serie “Nuchonyu Juyá-Los hijos de la lluvia”, producida por la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayúu, con el objetivo de recopilar las costumbres, tradiciones y creencias del pueblo Indígena Wayúu de Colombia.
Hongos comestibles de Santa Fe de la Laguna, Michoacán
Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles.
Hongos comestibles de Santa Fe de la Laguna, Michoacán en lengua Purépecha
Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles.
Entrevista con Jorge Calbucura, académico y escritor crítico Mapuche
El Pueblo Mapuche tiene una larga historia de resistencia: durante siglos los Mapuches han luchado para preservar su cultura, sus conocimientos y saberes ancestrales, su lengua y sus prácticas espirituales. Presentamos una entrevista con Jorge Calbucura, Mapuche nacido en Argentina y quien fue exiliado político en Hungría, donde estudió Historia y Sociología con enfoque en migración, descolonización y estudios Indígenas. Es Doctor en Sociología y fue Catedrático en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Mid Sweden.
Khoisan Language Feature Bush FM
Bush Radio is a popular and pioneering community radio station in South Africa. The station broadcasts programs in English, Afrikaans, and isiXhosa from Salt River, Cape Town on 89.5 MHz FM, with a music and talk format aimed at the 18 to 39 age group.
In this podcast, Bush FM discusses the resurgence of Khoi and San languages in Southern Africa.
Produced by Bush FM.
Responsabiliser Les Entreprises
A chaque saison, je m'inquiète de notre (mauvaise) récolte; nous n’avons plus assez de terres agricoles depuis que l'entreprise s’est installée dans notre communauté. C'est vrai, on a pris nos terres sans notre consentement préalable, libre et éclairé. Ce droit oblige toute entreprise ou gouvernement d'informer, de consulter et d'écouter les peuples autochtones avant d'exploiter leurs terres. Agissons donc pour responsabiliser cette entreprise.
Guapinol resiste, episodio #1
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Guapinol Resiste, episodio #2
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el segundo episodio de la serie “Guapinol Resiste”, donde escucharemos a Marina Rosa Portillo, defensora del territorio y madre de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia, en Maya Yucateco
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Soberanía alimentaria: siembra de productos básicos, en español
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Soberanía alimentaria: siembra de productos básicos, en Purépecha
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Telling Our Own Stories - An Interview With Filmmaker Leya Hale
Leya Hale, 36, lives in St. Paul. She was born and raised in the Los Angeles area. She is Sisseton Wahpeton Dakota and Navajo. She is a storyteller, a documentary filmmaker, and a producer with Twin Cities PBS (TPT), where she’s been working for the past eight years. Her recent film, "Bring Her Home," addresses the epidemic of Murdered and Missing Indigenous Women in the United States.
Día Mundial de la Salud, el rol de los Pueblos Indígenas
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, proclamado en 1948 por la Asamblea Mundial de la Salud con el objetivo de crear conciencia sobre las enfermedades mortales y generar hábitos saludables en las personas. Cada año se elige un tema a destacar para esta jornada. Este año, el tema seleccionado por la Organización Mundial de la Salud es: “Nuestro planeta, nuestra salud”.