“La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo” debido a “la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores”, así como al “silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas”, menciona la Organización de las Naciones Unidas.
En este capítulo del programa “La voz de nuestras mujeres”, producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia, se reflexiona sobre la importancia de recuperar saberes ancestrales para el cuidado de la madre tierra, saberes que, en muchas ocasiones, han sido resguardados por los abuelos y abuelas, pero que las nuevas generaciones están olvidando.
Te invitamos a escuchar “La voz de nuestras mujeres”, programa producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia. ¿En tu comunidad se ha llegado a culpar a los murciélagos de transmitir enfermedades como el coronavirus? ¿Sabías que esto es un error y que en realidad dichos animales tienen un rol fundamental en el ciclo de la vida?
“No más maltrato a las mujeres” es un programa que forma parte de la serie “La voz de nuestras mujeres”, producida por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia. En él escucharás la voz de hombres Indígenas que se pronuncian por un alto a la violencia contra las mujeres y llaman a otros hombres a cuestionar sus actitudes violentas.
¿Sabías que la violencia psicológica es una forma de agresión que no utiliza el contacto físico, pero puede dejar graves secuelas a quien es víctima de ella? ¿Sabías que la violencia psicológica es ejercida de forma verbal mediante descalificaciones, humillaciones, desvalorizaciones y menosprecios? ¿Sabías que, junto a la violencia física, la violencia psicológica es uno de los tipos de violencia que más se ejercen contra las mujeres?
En este capítulo del programa “La voz de nuestras mujeres”, producido por el Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, en Colombia, se reflexiona sobre la importancia del tul o la huerta para los Pueblos Indígenas. En el tul se trabaja en familia para asegurar alimentos nutritivos y saludables, por esta razón, es fundamental en la vida de nuestros pueblos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Desde tiempos ancestrales, nuestros abuelos, abuelas, sabedoras y sabedores han protegido nuestras culturas milenarias por medio de la palabra, misma que se habla alrededor del fogón, en los cabildos y en otros espacios de encuentro familiar y comunitario. Con estas reflexiones comienza este programa radiofónico titulado “Voces de nuestra tierra”, en el que se recuperan las experiencias, anécdotas e historias de mujeres Indígenas de Colombia respecto a su relación con la chagra.
Isabel empezó a tejer desde los 7 años de edad, primero en la escuela y después hilando lana y mirando cómo tejía su madre. Hoy teje ruanas, cobijas, fajas, gorros, bolsos y aretes. Ella comenta que en el tejido se muestra la sabiduría de los ancestros, la matemática y la ciencia, pues ahí nuestros abuelos y abuelas plasmaron sus conocimientos. “El tejido nos enseña a mantenernos unidos, a estar en comunidad”, dice Isabel.
En este capítulo de la serie “Los territorios cuentan paz desde nuestro saberes”, producido por la Red Intercultural de Medios de Comunicadores de los Pueblos Indígenas de Nariño, se resalta la importancia de que los Pueblos Indígenas conserven y hablen sus propias lenguas, pues a través de ellas se ha resguardado la esencia de lo que son.
En el primer capítulo de una serie dedicada a las plantas curativas que conectan espíritu, cuerpo y mente, Juan Pablo Jojoa Coral, de Radio Quillasinga en Colombia, reflexiona sobre la importancia de “la chagra” junto a la abuela María, la cual es un sistema de representaciones muy importante para las comunidades indígenas. “La chagra es trabajar para la familia, para que no falte la comida sana y nutritiva. Así, cuando llega el tiempo de hambre, uno tiene sembrado de todo”, dice la anciana campesina. ¡Te invitamos a escuchar el podcast completo!
Las mujeres Indígenas desde siempre se han caracterizado por ser conocedoras y sabias. Dentro de la cosmovisión de mujeres Indígenas han sido las encargadas de generar paz, bienestar y buen vivir a través de la buena palabras en los territorios.
Ellas comparten sus saberes a través de este programa producido por la Red Intercultural de Medios Comunitarios de los Pueblos Indígenas RIMCOPI de Colombia. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. En este material podrá escuchar, descargar y compartir noticias destacadas de Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala y Ecuador.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Las mujeres Indígenas siguen haciendo historia, en este reporte especial en marco al día Internacional de la Mujer visibilizamos sus luchas y la importancia que ha tenido la radio comunitaria en estas mismas.
Victoria Sánchez, Indígena Muisca de Colombia nos habla sobre la lucha de su comunidad por el tema de las tierras, enfrentan muchos retos ya que esta comunidad geográficamente situado en el centro de Colombia y el gobierno distrital urbano han invadido los territorios de las comunidades, también menciona como el gobierno distrital y el nacional no les ampara ni le reconoce sus derechos de tierra pese a sus denuncias.
Entrevista con Ahida Quilche, un recipiente de un premio liderazgo en el Foro Internacional de Mujeres Indígenas en 2014. Ella trabaja directamente con el pueblo y comunidad y cree en la lucha para proteger derechos Indígenas. Ella está conocido como líder Indígena más imporante de su país de Colombia.