De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo se hablan cerca de 7 mil idiomas, y pese a que los Pueblos Indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial, ellos hablan más de 4000 lenguas. La ONU reconoce la importancia de las lenguas Indígenas para la cohesión y la inclusión social, los derechos culturales, la salud y la justicia, por lo que proclamó el período comprendido entre el 2022 y el 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
En el Estor, Izabal, Guatemala, desde 1960 se instalaron proyectos mineros en los territorios del Pueblo Maya Q’eqchi’, sin su consentimiento y afectando a varias comunidades aledañas, que se han organizado para demandar al Estado el respeto de sus derechos y el cierre de la Compañía de Niquel CGN, más conocida como Minera Fénix.
In this podcast, we speak to Craige Beckett from Indigenous Youth Xchange who tells us about a new project that aims to teach the youth alternative skills to grow their own food.
Produced by Shaldon Ferris (Khoisan)
Voices: Craige Beckett (San)
Music: "LIBRES Y VIVAS" by MARE ADVETENCIA, used with permission.
"Burn your village to the ground", by The Halluci Nation, used with permission.
¿Ha escuchado acerca del Convenio sobre la Diversidad Biológica?
En este programa preparado por Cultural Survival le compartimos información relevante sobre este convenio el cual involucra a los Pueblos Indígenas.
Escuche las entrevistas con Ramiro Batzin y Guadalupe Hernández, dos expertos en el tema que nos platicas a detalle sobre este convenio. Recuerde que este programa lo puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuira.
¿Ha escuchado usted sobre Guapinol? Es una comunidad campesina ubicada en la región de Bajo Aguán en el sector Atlántico de Honduras, una comunidad que está en lucha por la libertad de sus presos y está en contra de la empresa minera Inversiones Los Pinares, que ha contaminado las aguas del río Guapinol.
Lo invitamos a escuchar el segundo episodio de la serie “Guapinol Resiste”, donde escucharemos a Marina Rosa Portillo, defensora del territorio y madre de uno de los privados de su libertad por la defensa del río Guapinol.
En el Día Mundial de la Radio, se reconoce la importancia de esta herramienta para que los Pueblos Indígenas hagan posible su derecho a la libertad de expresión.
Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los idiomas Indígenas en el mundo son tan importantes para que las personas puedan comunicarse entre sí , pero también para que puedan proteger su cultura, identidad y existencia.
Cultural Survival durante 3 días llevo a cabo la conferencia virtual "Restauración y protección de nuestros idiomas y paisajes" con el fin de visibilizar y discutir con líderes, lingüistas, educadores y profesionales Indígenas expertos en el tema de idiomas sobre los avances y desafíos en cuanto al uso, revitalización y protección de los idiomas Indígenas a nivel global.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usado con permiso.
En Glasgow, Escocia, continúa llevándose a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; COP-26. En este encuentro global para hacer frente al cambio climático, la participación e incidencia de los Pueblos Indígenas del mundo es esencial.
Nuestros conocimientos y formas de vida pueden salvar al mundo de una crisis ambiental todavía más grave de la que actualmente estamos viviendo.
La COP26; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 se esta llevando a cabo en Glasgow Escocia del 1 al 12 de noviembre 2021.
En este encuentro se reúnen mandatarios de 196 países, además destaca la participación de líderes y lideresas Indígenas , integrantes de organizaciones locales y regionales para visibilizar los aportes hechos por los pueblos Indigenas en el mundo para detener el cambio climático.
Del 1 al 12 de noviembre se estará desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático conocido como COP26 en Glasgow Escocia.
COP26 se trata del encuentro global más importante a nivel internacional donde cada año se reúnen 196 países para establecer los lineamientos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos.
La participación de las delegaciones de Pueblos Indígenas se hacen presentes para abordar sobre este tema, tal como lo podrá escuchar en esta entrevista realizada a Jocabed Solano Directora de la organización Memoria Indígena.
¡Ya está disponible el séptimo episodio de nuestro podcast Hecho a Mano! Este mes, tuvimos la oportunidad de entrevistar al artista Eliseo Ramirez (Zapoteca) de San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, México.
El Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, se conmemora el 2 de noviembre de cada año, proclamado en el 2013 por las Naciones Unidas con el objetivo de invitar a sus Estados miembros “a tomar medidas para prevenir agresiones contra periodistas y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia, garantizando el derecho de las víctimas a las reparaciones”.
De acuerdo con datos de la UNESCO, en los últimos diez años “un periodista ha sido asesinado en promedio cada cuatro días”.
The information and communications technologies have the potential to provide new solutions to development challenges, particularly in the context of globalization, and can foster economic growth, competitiveness, access to information and knowledge, poverty eradication, and social inclusion that will help to expedite the integration of all countries, especially developing countries, in particular the least developed countries, into the global economy.
Reinel Mendoza Montalvo y Ana Mariana Flores Mendoza recuerdan sus primeros años colaborando con Finatur Design, para luego formar su propia cooperativa. Desde un principio, Ana recuerda que decidió enfocarse en sombreros, y Reinel, recuerda haber trabajado en el 2002 junto a Ana para elaborar alfombras y complementos. Incluso, desde muy temprano, recuerda haber participado en ferias internacionales y llevar los artículos que hacían para exhibirlos en Norte América.
Las mujeres Indígenas han venido cumpliendo un rol fundamental en sus comunidades, desde sus puestos como mayoras, alcaldesas, guías espirituales, y lideresas comunitarias.
Ellas han sido las encargadas de velar por el buen vivir de sus pueblos y ayudan a garantizar el cuidado de la madre tierra. También aportan para garantizar bienestar en la economía, educación y promover la seguridad alimentaria.
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de mas de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
Después de más de 2 años, el Covid-19 sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de más de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Actualmente existen algunas variantes de este virus que son más mortales, por ello las medidas sanitarias siguen siendo de vital prioridad para evitar el contagio.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 3 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala, Honduras y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escucharemos a 2 jóvenes mujeres Indígenas de Guatemala y México, quienes nos compartirán su punto de vista sobre el tema de la descolonización, así como sus experiencias en procesos comunitarios y de liderazgo en sus comunidades y sus diferentes luchas para hacer valer sus derechos.
En este episodio, escuchamos la historia de Mario Gonzalez Chavajay, un pintor del pueblo Maya Tz´utujil que pinta sobre la cosmovisión de su pueblo reflejando la vida cotidiana, y aspectos de su religión.
Mario creció trabajando en el campo con pocas opciones u oportunidades, pero el arte abrió su mente y creatividad al pintar, lo cual ha sido un proceso de 33 años para encontrar su estilo específico.
There are over 476 million Indigenous Peoples living in 90 countries across the world, accounting for 6.2 percent of the global population. Indigenous Peoples are the holders of a vast diversity of unique cultures, traditions, languages, and knowledge systems. They have a special relationship with their lands and hold diverse concepts of development based on their own worldviews and priorities.
In this radio program, we hear from Nailejileji Tipap, who works as the Gender and Public Relations Coordinator at Pastoralists Indigenous NGOs Forum in Tanzania.
Las Naciones Unidas conmemora el 18 de Junio el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, en esta producción se da a conocer la importancia de alimentarnos sanamente y como los pueblos originarios durante el tiempo han logrado el equilibrio de los nutrientes que necesita nuestro organismo, en los platillos que con recelo resguardan.
La agricultura familiar es una alternativa para asegurar que los alimentos que consumimos estén libres de agro tóxicos que solo dañan nuestro organismo.
La resistencia de pueblos Indígenas por la defensa de sus derechos ha dejado masacres a comunidades y familias enteras. Sobrevivir en tiempos de conflicto interno es un milagro y vivir con los daños físicos y psicológicos no es nada fácil.
Hoy día ya habrán escuchado o visto en redes sociales o quizás por medio noticiosos que se atreven, al igual que nosotros, a romper con el cerco mediático; y dar voces a las y los activistas Indígenas que junto a otros cientos de activistas en todo el país están liderando el movimiento social para elevar las demandas y necesidades del pueblo colombiano ante no sólo el Gobierno si no a nivel Internacional, y así conseguir una respuesta duradera. En este programa entrevistamos a líderes y comunicadores Indígenas, conoce qué está pasando en Colombia al escuchar este programa especial.
Comunicadores Indígenas de Colombia informaron a Radio de Derechos Indígenas, la alarmante situación que viven Pueblos Indígenas del Cauca, Colombia, este 22 de abril 2021, día en el que se conmemora a la Madre Tierra. Grupos armados de procedencia aún desconocida, disparan sin humanidad a la Minga que ejerce control territorial hacia adentro en Sath Tama Kiwe.
El coronavirus ha venido afectar a todo el mundo, actualmente existen más de 127 millones de casos en el mundo y ha ocasionado más de 2 millones de casos en el mundo según datos de la revista virtual RTVE.
El coronavirus ha venido afectar a todo el mundo, actualmente existen más de 127 millones de casos en el mundo y ha ocasionado más de 2 millones de casos en el mundo según datos de la revista virtual RTVE.
Las comunidades Indígenas son las que se han visto más afectadas, pero son ellas mismas quienes también han tomado acciones de prevención y cuidados. Por ejemplo, son las comunidades quienes se han organizado para llevar información sobre este virus, así como también proporcionar medicina en base a sus plantas y conocimiento tradicional.
El Pueblo Chortí ha expresado la importancia de retomar las acciones que permitan el equilibrio y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, considerando la importancia que tiene el agua para nuestra vida y para nuestro desarrollo.
Las mujeres día a día hacen un esfuerzo porque sus derechos sean cumplidos en todos los espacios donde aporta y desarrolla principalmente en el hogar.
El trabajo de casa requiere mucho esfuerzo y tiempo completo, pero la mayoría de veces no es reconocido sino más bien la muer resulta maltratada y trabajando mucho más de lo que le corresonde.
Humanity NPC travelled to the home of Rooibos Tea in Wuperthal, South Africa, to talk to the Indigenous people there about the origins of the tea, and how it had been in their families for generations. This podcast also discusses the benefit sharing agreement, which promises that a benefit of the sales of the tea will go to the Indigenous Khoi and San people of the region and what it means to the people of Wuperthal.
Produced by Humanity NPC
Music by Collin Fredericks
Funded by OXFAM South Africa
Image by Tristen Taylor
In October 2020, a group of people representing different Khoi and San Tribes gathered at the foot of Table Mountain in South Africa. There they have created a cultural space where they will stay for an indefinite period of time in an effort to reclaim the mountain. With the temporary huts providing a little shelter, and fire providing a little warmth, they are making it known that the mountain and the area surrounding it had once belonged to their ancestors. Bradley van Sitters is among the folks camped out at the foot of the mountain.
Tanka bars are probably the most recognizable Native American food products in the U.S.. In this radio program, Dawn Sherman, CEO of Native American Natural Foods, takes us through the Tanka's history, past challenges, as well as present day aspirations.
Producer: Shaldon Ferris (Khoisan)
Interviewee: Dawn Sherman (Lakota, Shawnee, Delaware)
Music : "Saami Drum" by Tyler, used with permission
"Burn your village to the ground" by A Tribe called Red, used with permission.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres especialmente las Indígenas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Desde la llegada de los españoles se ha desvalorizado y criminalizado la espiritualidad maya, trayendo una nueva religión, el cristianismo católico. Según los documentos de la época, se relataba al rey de España que las prácticas de los encontrados en este territorio eran satánicas y demoníacas.
Patric Tariq Mellet is a heritage researcher whose search for his father roused his curiosity to find out who he was, and where he comes from. This journey has resulted in him becoming a subject matter expert on matters relating to the history of South Africa. In this interview, Diana Morat gets to know more about his book entitled, The Lie of 1652. Diana is a presenter at Eldos FM in Eldorado Park, Johannesburg, South Africa. Eldorado Park is a township where people of Indigenous as well as slave heritage have been relocated to, approximately 50 years ago, during the time of Apartheid.
Because of colonisation, many Indigenous Peoples face issues of discovering who they are, in terms of identity. Sometimes, this is as a result of education or religion.
Sometimes we question our own indigeneity, and perhaps, in some cases, there are reasons for this.
Each of us has a different past, a different coming together of events, that has led to who we are, and where we come from.
Cultural Survivals Avexnim Cojti spoke to Cathy Fournier, from the University of Torronto, in Canada.
Entrevistamos al director de Radio Boruca y líder Indígena del pueblo Brunca en Costa Rica sobre la situación de su pueblo en tiempos de Covid19. Escuchemos qué ha significado para este pueblo la radio comunitaria y la denuncia de este pueblo ante la falta de una adecuada respuesta por parte de las autoridades costarricenses. Usamos un formato noticioso que te permitirá poder introducir esta entrevista en cualquier momento de tu barra programática.
Productora: Teresita Orozco, Cultural Survival, Nicaragua
Entrevistado: Carlos Moralez, Radio Boruca, Costa Rica
Desde la época de la colonia los pueblos Indígenas han sido despojados y obligados a olvidarse de su cultura, cosmovisión y formas propias de vida. Algunos colonizadores abogaban por el exterminio físico de ellos y otros pensaban que era más prudente “matar al indio y salvar al hombre”.
Los pueblos Indígenas del mundo tienen distintas formas tradicionales de preparar sus alimentos. Alimentos con plantas, frutas o verduras 100% nativas.
Los alimentos van más allá de ser deliciosas o atractivas, tienen en ello historias y llevan salud a quienes lo consumen. En este programa puede escuchar sobre la alimentación de algunas comunidades Indígenas de Ecuador. Escuche, descargue y comparta
Musica de introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
In South Africa, in November 2019, a small but significant victory has been achieved when a benefit sharing agreement was reached with the Indigenous People of South Africa. The Khoi and San people will now benefit from the multi-million rand Rooibos tea and Honeybush industries.
Only 2% of the farmers who grow the tea are from Indigenous communities.
National KhoiSan Council chairman Cecil LeFleur talks to Indigenous Rights Radio.
Producer: Shaldon Ferris
Image: Tea
Music: Yarina, Lights in the Forrest, used with permission.
The Ainu people, who are approximately 20 000 in number are the only officially recognized indigenous peoples in Japan. After lengthy battles by the Ainu people, the Japanese government finally recognized them as Indigenous Peoples of Japan, which is a real victory for the Ainu community, but Ainu indigenous peoples’ representatives say that the struggles of Ainu are not over yet. They continue to face discrimination, they are not yet free to celebrate their culture, to speak the Ainu language or to express their distinct identity.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
La palabra migración se refiere al acto que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región. Esta situación ha aumentando en las últimas décadas, en el mundo a diario individuos y familias emprenden el viaje, sin certeza de bienestar, a otros países como Canadá y Estados Unidos a como también paises del continente europeo. ¿Cuáles son los principales factores que empujan a individuos y familias a salir de su territorio o país? ¿Cuál es la realidad de esta travesía?
En Ecuador el pasado 3 de octubre se dieron una serie de protestas en contra del actual presidente Lenin Moreno por su decisión en aplicar el Decreto 883 que establecía incrementos en los combustible y por ende la carestía de la vida. Después de 12 días de protesta se logró la derogación del decreto y la CONAIE junto a sus organizaciones de base organizadas entregaron al gobierno una propuesta con un nuevo modelo económico y social. ¿Quiénes estuvieron involucrados en estás manifestaciones? ¿De que se trataba el decreto 883? ¿Cual es el contenido de la nueva propuesta para el gobierno?
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas del mundo? Como parte del derecho a la información, Cultual Survival le presenta el siguiente noticiero con notas relevantes de Norteamérica, Centro y Sur América, África y Asia.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Datos estadísticos mencionan que los pueblos Indígenas en Ecuador son una minoría a nivel nacional, pero en realidad son un movimiento que ha protagonizado grandes marchas, protestas y movimientos en la búsqueda de la aplicación plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. En los últimos días vemos el caso donde la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador CONAIE, volvió a salir a la calle con toda su base organizada para frenar las políticas económicas que su Presidente Lenin Moreno decretó bajo el acuerdo 883.
Los objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Musicalización:
- Música de Introducción
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. En este material podrá escuchar, descargar y compartir noticias destacadas de Colombia, Estados Unidos, México, Guatemala y Ecuador.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Los Idiomas Indígenas a través del tiempo han sido de suma importancia para garantizar la permanencia de la cultura, la ciencia y cosmogonía de cada pueblo en el mundo.
Los pueblos Indígenas tienen el derecho de realizar distintas prácticas para su sobrevivencia, tal y como señala el artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas donde establece que estos pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
Los pueblos Indígenas tienen derecho a estar informados de lo que sucede en distintas partes del mundo. Este material le da la oportunidad de escuchar distintas noticias destacadas de México y Guatemala.
!Puede escuchar, descargar y compartir!
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Ayudar a la mujer que traerá una vida al mundo, escuchar el primer llanto del bebé al nacer, limpiarlo, cuidar de él y de su madre, durante los siguientes 40 días, es una labora ancestral que las mujeres Indígenas siguen realizando para el bienestar de las mujeres y sus comunidades.
En la región de México y Guatemala están aconteciendo distintos hechos tanto en contra como a favor de los pueblos Indígenas. Algunos son protagonizados de forma positiva por ellos mismos y otros representan amenazas y agresiones en contra de ellos. Obtenga la información de cada uno de estos acontecimientos en este noticiero.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Imagen:
Elaborada por Teresita Orozco de Cultural Survival
Mujeres y hombres Indígenas en distintos países están realizando y logrando cosas extraordinarias tanto para sus comunidades como para sus países.
En este noticiero puede enterarse de cómo una mujer en África apoya a que niños no dejen de ir a la escuela, o cómo en México ganaron una batalla contra una empresa minera, entre otras noticias breves.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
¿Cuáles son los últimos sucesos y situaciones de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica? En el siguiente noticiero podrá encontrar información detallada de algunos casos en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina.
Musicalización:
Loyalty Freak Music, Last Energy For The Day_ Descargado y usado bajo licencia Creative Commons
Seguridad y Soberanía Alimentaria; un concepto que se ha definido de manera internacional a nivel de las Naciones Unidas y la FAO. Sin embargo Los Pueblos Indígenas desde su origen y cosmovisión han engendrado su propia definición.
¿De la teoría a la práctica y desde las propias comunidades cómo se aplican estos términos? ¿Las Pueblos Indígenas trabajan de manera aislada?
!Tener alimento seguro depende de ti, de mí, de todos!
Vicky Tauli-Corpuz, UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, conducted an official visit to Guatemala, a country where 61 to 65% of population identify as Indigenous. Shaldon Ferris interviewed her about her visit.
MUSIC
"Whispers" by Ziibiwan. Used with permission.
Indigenous Rights Radio Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
West Papua is the western half of the island of New Guinea, formerly known as Dutch New Guinea. A 13-year dispute with the Netherlands over whether the former Dutch colony would become an independent state or an Indonesian province culminated in 1962 in its annexation by force by the Indonesian military and the denial of the right of self-determination to its people, who today identify as over 50% Indigenous West Papuan. Our producers interviewed John Anari and Les Malazer for the latest information on the process of recognition of sovereignty for Indigenous West Papuan communities.
Indigenous communities are particularly vulnerable to the crime of human trafficking due to the systematic denial of health and wellness resources to which they are subjected. In this program, we focus on the Navajo Nation's response to increased rates of trafficking linked to mining/oil development, and the legal response the Navajo government has implemented to alleviate the harm caused by trafficking, which disproportionately affects Indigenous women and girls.
La relatora especial de la ONU sobre derechos de los pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, concluyó este 10 de mayo una visita de 10 días en Guatemala para conocer la situación de derechos de los pueblos Indígenas para esto la relatora se reunió con autoridades, así como con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos indígenas.
El 21 de febrero del 2018, el gobierno de las Filipinas inició una acción legal para lograr declarar a un número de organizaciones, asociaciones y líderes como terroristas. Entre las personas que están siendo señalada es la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz y a Joan Carling, esta última co-convocante del Grupo Mayor de los Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sustentable. Acá te dejamos más información al respecto y nuestra posición desde Cultural Survival.
En este programa queremos darte a conocer algunas recomendaciones para el uso de Sistema Interamericano de Derechos Humanos entre las que se destaca en la importancia de buscar que las leyes internacionales se aplique no sólo a los gobiernos si no también a las empresas.
Voces
Osvaldo Jordán de Alianza para la conservación y el desarrollo ACD, Panamá
En Panamá se están haciendo esfuerzos para hacer valer los derechos Indígenas, te invitamos a conocer qué estás experiencias por medio del uso de los Instrumentos Nacionales e Internacionales. Nuestro entrevistado destaca la importancia de plantear una estrategia de comunicación para que el gobierno nacional asuma la importancia sin olvidar el trabajo mancomunado y combinar cortes nacionales e internacionales.
Voces
Héctor Herrera Santoyo, abogado de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente AIDA
En ete progra te damos a conocer sobre casos exitosos que ha tenido la Corte Interamericana. Acá te dejamos una experiencia en Nicaragua sobre tierras de una comunidad Indígena , Awas Tingni, que no poseeia un título.
Voces
Rigoberto Gonzales, representante del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nicaragua
Musicalización
- Sik´inik , K'oxomal Winaqil. Utilizado con su autorización
- Nan Tat, K´oxomal Winaqil. Utilizado con su autorización
Vicky Tauli-Corpuz, UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, visited several states in Mexico to report on progress made in areas of Indigenous rights since her predecessor's trip to the country in 2003. Though the Mexican government has not fulfilled the majority of recommendations made by the former UNSR, Tauli-Corpuz notes the empowerment of autonomous municipalities since 2003 as an improvement over previous years.
Rosie Sula introduces this report with a beautiful chant about the legends of Lake Sebu, an important feature within the traditional territory of the T'boli people of the Philippines.
February 13th is World Radio Day. Radio has contributed to the resilience of Indigenous communities all over the world-- hear some of these stories in this program commemorating the 6th annual World Radio Day.
Music
"Remember Your Children" by Salidummay. Used with permission.
Indigenous Rights Radio English Intro track features "Burn your Village to the Ground" by @a-tribe-called-red. Used with permission.
Peter Buffett is a Co-President of the NoVo Foundation, which works to foster a transformation from a world of domination and exploitation to one of collaboration and partnership. As part of this work, NoVo supports work in Indigenous communities across North America, including community-led programs that center Indigenous girls and women. Suzanne Benally (Navajo and Santa Clara Tewa) is a leader in U.S. Indigenous rights advocacy, and serves as the Executive Director of Cultural Survival.
En este corte informativo te damos a conocer la denuncia pública ante las agresiones sufridas por Patricia Gualinga, activista Indígena de Ecuador, y su familia. Se conoce a Patricia a nivel Internacional por su fuerza y convicción al denunciar la extracciones ilegales en la Amazonía ecuatoriana. Conoce más de esta denuncia en este micro informativo.
En este programa te damos a conocer los efectos del cambio climático que sufren comunidades de Honduras y México, y te hablamos de cómo ellos están trabajando este tema en marco a prevención y sobrevivencia ante estos impactos. Recursos Cambio Climático, Artículo de Naciones Unidas Musicalización
"Canmandalla" de Yarina. Usado con permiso. Voces
Indigenous South Africans gather in George on the Western Cape to commemorate the anniversary of the day slavery was ended. Shaldon Ferris (Khoi San) interviews one of the organizers of the remembrance ceremonies, Kierie Khoi (Khoi San) to discuss how the events will seek to heal trauma inflicted by the forced migration, coerced labor, and extrajudicial killings of Indigenous South Africans during the era of colonization and slavery.
MUSIC
"Xul Kej" and "Kame" by Sotz'il. Used with permission.
En esta entrevista conoceremos a Rose Cunningham, mujer Indígena Miskita de la zona caribe norte de Nicaragua que nos da ejemplo de como las mujeres Indigenas puedan dirigir el cambio social. Rose hace trabajo social y comunitario con las mujeres en la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz, ha demostrado su liderazgo y con ello logró ganar la alcaldía de su municipio, Waspam, en la rivera del Río Coco. Hoy Rose tiene clara sus líneas de trabajo y nos comparte la importancia de que las mujeres vayamos tomando los espacios que nos corresponden.
It was the Wampanoag People, the people of the first light, that encountered the Pilgrims when they arrived to Turtle Island (North America) from Europe in 1620. Since 1863, Thanksgiving has been celebrated as a national holiday in the United States, mythologizing the violent events that followed European arrival into a story of friendship and mutual sharing. But the reality is that the Wampanoags’ generosity was met with genocide, and this truth has been systematically suppressed in the US education system, government, and popular culture.
Though collaboration is crucial to finding solutions for climate change, Indigenous People must be able to maintain, protect, and control their cultural heritage, sciences, and technologies. The UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples provides a legal framework for intellectual ownership by Indigenous communities of their traditional knowledge. However, many additional cultural barriers to equal-footed climate change collaboration exist, such as the automatic devaluation of Indigenous science by Western science practitioners.
A close relationship with local environments and ecosystems is more critical than ever in the face of a rapidly changing climate. This program features two perspectives from Indigenous communities that are practicing resiliency to global warming by adapting their traditional knowledge and science to put a changing climate into the context of their communities' history and lifeways.
INTERVIEWEES
Elizabeth Azzuz (Yurok), Cultural Fire Management Council
Jannie Staffansson (Saami), Arctic and Environment Unit of the Saami Council
Indigenous communities in Honduras have stewarded the Muskitia, a rain forest which includes one of the richest concentrations of biodiversity in the world, for centuries. Osvaldo Munguia is a representative of MOPAWI, an organization that partners with Indigenous groups to protect this UNESCO world heritage site from being overtaken by logging, mining, and forestry business interests.
MUSIC
"Remember Your Children," by Salidummay. Used with permission.
Introduction: "Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.
Indigenous Rights Radio Producer Dev Kumar Sunuwar interviews Joan Carling, former expert member at the UN Permanent Forum on Indigenous Issues, and former general secretary of the Asian Indigenous Peoples Pact. They reflect on the first 10 years of the implementation of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Carling advocates for increased policy cohesion and the prioritization of Indigenous rights in global policy-making on all fronts.
Ivy Gordon, Director of the Jeffrey Town Farmers Association, describes how her organization has worked for the past 25 years to combine sustainable living practices with community infrastructure needs. Jeffrey Town is now a prominent example in Jamaica of a highly resilient community, due to its adaptable and sustainable resources.
MUSIC
"Remember Your Children," by Salidummay. Used with permission.
Introduction: "Burn Your Village to the Ground" by A Tribe Called Red. Used with permission.
PRODUCTION
Dev Kumar Sunuwar, Indigenous Rights Radio
Ezekiel Tye Freeman is the executive director of Green-PRO, which helps Liberian communities develop sustainable livelihoods for self-reliance. Beekeeping training programs, for example, offer a lucrative and environmentally friendly economic alternative to mining or slash-and-burn farming for individuals. Freeman points to high levels of unemployment among Liberia's Indigenous population as a major problem that his organization wants to attempt to alleviate.
George ‘Bic’ Manahira describes how his community established the
world's first community-run octopus, sea grass, and mangrove reserve in partnership with Blue Ventures, a UK-based NGO, in order to strengthen the traditional sea-resource-based livelihood of the coastal Indigenous communities in Madagascar. They hope to expand and improve on the model in collaboration with other Indigenous groups and leaders in the coming years.
Indigenous Rights Radio Producer Avexnim Cojtí Ren investigates the movement to repatriate sacred objects, remains, and cultural patrimony taken without consent from Indigenous Peoples by governments, collectors, and individuals. Concepts of ownership, histories of oppression, methods of legal recourse, and recent examples of repatriation attempts all play an important role in the prospects for the return of heritage items to Indigenous Peoples.
In many Indigenous communities, dual justice systems operate in tandem: the European system, a colonial imposition characterized by hierarchical, punitive, written codicies, and the Indigenous system, which is often based in tradition and holistic in nature.
Human Rights Lawyer Michelle Cook (Dine') elaborates on the interactions between these two systems, and explains how communities can use the language of human rights to challenge the colonial legal system imposition in order to gain a seat at the table as independent nations with internationally recognized justice systems.
The International Day of the World’s Indigenous Peoples is commemorated annually on 9 August. Ten years after the adoption of the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, Nepal-based Indigenous Rights Radio Producer Dev Kumar Sunuwar reflects with prominent Nepali Indigenous leaders on the country's progress in the implementation of international standards for Indigenous Rights.
Más de tres años han pasado desde que los pueblos Indígenas de El Salvador lograran que la Asamblea Legislativa aprobara una enmienda al artículo 63 de la Constitución de la República, con la cual sus derechos quedan plasmados en la Carta Magna y obliga al Estado a crear políticas públicas para su desarrollo y resguardo, pero… ¿qué ha pasado en todo este tiempo? ¿Ha habido algún cambio en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas? Descarga este audio y lo descubrirás.
Vicky Tauli-Corpuz, UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, says she has found an inadequate process of consultation with Indigenous communities on the part of the national government during her visit to Honduras, where she was recently invited for a working visit to comment on a draft of a law regulating Free, Prior and Informed Consent. Indigenous Hondurans do not feel that they were adequately consulted on the content of the law. Further, the law does not meet widely accepted international standards of F.P.I.C.
Indigenous Rights Radio producer Shaldon Ferris (KhoiSan) investigates the impacts of fishing regulations on Indigenous groups who have fished as a part of their livelihoods for centuries. The Convention on Biological Diversity, an international agreement which has inspired the implementation of many current fishing regulations, specifically discusses the importance of collaborating with Indigenous communities in order to preserve cultural knowledge in the pursuit of ecological preservation.
Avexnim Cojti (Maya K'iche') highlights the difference between consent and consultation with the help of Joan Carling, longtime advocate for Indigenous rights and former expert member to the UNPFII, in the context of decisions made by Indigenous communities regarding resource and land management. Joan explains that consent (or refusal of consent) is given at the conclusion of a process of consultation. Consultation, defined as an open, collective deliberation, is a crucial precursor to Free, Prior, and Informed Consent.
La soberanía de la Nación Sioux está amenazada por el Gobierno de EE.UU. y los intereses corporativos mientras el proyecto del Dakota Access Pipeline sigue avanzando. Rossy González (Maya Kakchiquel), productora de Radio de Derechos Indígenas, revisa la situación política de Standing Rock y su contexto histórico con unas activistas prominentes, y ofrece sugerencias sobre cómo las personas pueden apoyar a la Nación Sioux en su trabajo para detener la construcción del oleoducto.
En este reportaje especial retratamos algunos de los temores de inmigrantes luego del triunfo de Donald Trump quien durante su campaña electoral hizo fuertes amenazas contra los indocumentados.
En Waspam Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua tuvo lugar el 8vo foro de mujeres del Wangki, en donde más de 800 mujeres Miskitas aportando cada una sus experiencias, lo que permitió la construcción de estrategias que incidan a poner freno a la violencia en todas sus expresiones. Este espácio de reflexión e intercambio fue gracias al apoyo de organismos como MADRE y la organización local Wangki Tagni.
En este spot te presentamos la cuarta y quinta cláusula de la declaración que surgió al concluir la 3ra Cumbre Continental de Comunicación Indígena, esta fue leída por Franklin Columbia de Ecuador, puedes sentirte libre de descargar y compartir con tu audiencia.
Te invitamos a descargar y compartir la entrevista con Alberto Márquez, Jefe de la Unidad de Radios de Pueblos Originarios de Bolivia, RPO´S, quien destaca que por medio de las radios comunitarias "los indígenas nunca más deben ser invisibilidades en sus actividades, cultura, lógica, filosofía, en su lengua".
En este especial nuestra productora en Guatemala Rosario Sul Gonzalez nos retrata la situación de violencia que viven muchas mujeres Indígenas en cuanto a la violencia de género.
Participaciones:
- Laura Zúñiga Cáceres
- Aurelia Parista
- Mirna Cunningham
- Avexnim Cojtí
- Teresita Orozco
Musicalización: Aurora de la cantautora Nicaraguense Katia Cardenal
En esta entrevista realizada por nuestra representante en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Avex Cojtí, escucharemos a una representante del Movimiento de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa en Bolivia quien nos habla sobre el patriarcado y la Descolonización de Mujeres Comunicadoras.
“La mejor forma de Liberación es la Comunicación”, asegura Evo Morales, Presidente de Bolivia en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Abya Yala, en Cochabamba, Bolivia en la que participan alrededor de 1500 comunicadores de todo el continente, en estas se discuten algunos temas entre estos los principios y retos de comunicación Indígena para la descolonización, escuchemos el reporte que nos envía desde Cochabamba nuestra productora Avex Cojtí.
En Cochabamba Bolivia, se realizó hoy la apertura de la III Cumbre de Comunicación Indígena Aya Yala con más de mil participantes, entre ellos nuestra representante Avex Cojtí y la lideresa Indígena, comunicadora social, y cineasta, Rosa Jajla de Radio Copacabana a quien Cojtí aprovechó para entrevistarla. Escuchemos parte de sus declaraciones.
Para hacer buen uso de los Cuerpos de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y para la garantía de estos, debemos estar informados y organizados, por ello te invitamos a escuchar este Spot.
El acceso a la justicia fue uno de los estudios que el Mecanismo de Experto sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en Naciones Unidas, conoce más sobre estos estudios escuchando y compartiendo este Spot.
El Mecanismo de Experto sobre Derechos de Pueblos Indígenas? No sabes cuál es su función? Escucha y comparte este Spot donde te contamos su papel en la Defensa de los Derechos Indígenas.
Luego que la Relatora Especial sobre Derecho de los Pueblos Indígenas ha visitado nuestro país podemos dar seguimiento a su visita y recomendaciones brindadas a nuestros gobiernos, en este Spot te diremos cómo.
Sabías que la Relatora Especial sobre Derecho de los Pueblos Indígenas puede visitar nuestro país para conocer de cerca la situación de nuestros Derechos Indígenas y usar su reporte para hacernos escuchar delante nuestros Estados? Escucha este Spot donde te damos mayores detalles.
Sabes quién es la Relatora Especial sobre Derechos de Pueblos Indígenas de la ONU, y cuál es su papel dentro de Naciones Unidas? En este Spot te lo contamos, además te damos su contacto para que le informes si algo no va bien en tu comunidad en el buen ejercicio de tus Derechos Indígenas. indigenous@ohchr.org
Las recomendaciones del Foro Permanente para cuestiones Indígenas de la ONU no son una forma de forzar a los gobiernos para que cumplan con ellas, pero desde nuestras radios y diversos medios como Pueblos Indígenas necesitamos promover y circular las recomendaciones para que nuestros gobiernos sepan que no estamos solos y que tenemos atención y apoyo por parte de este cuerpo de Naciones Unidas.
En este spot te contamos sobre los reportes y recomendaciones que cada año los 16 miembros del Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de la ONU hacen a los Estados al rededor del mundo y a las agencias de Naciones Unidas sobre la situación de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Quieres conocer qué es el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas y en qué nos beneficia como Pueblos Indígenas? En este Spot te lo explicamos.
En este spot te damos a conocer la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta declaración creó compromiso de los Estados en el cumplimiento de los Derechos Indígenas. Por ello te invitamos a conocerla y promoverla en tu radio comunitaria.
En este reportaje conoceremos sobre la historia del maíz, la importancia que tiene este grano para la cultura gastronómica de los guatemaltecos y los esfuerzos que se hacen para conservarlo; a pesar de los impactos que ha tenido su cultivo debido al cambio climático y los intereses políticos que le rodean.
“El día que el maíz ya no se dé, prácticamente nos vamos a terminar nosotros también, porque no podemos sobrevivir sin el maíz”, destaca Víctor Paredes, Guatemala.
UN Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples Vicky Tauli-Corpuz discusses the challenges faced by Indigenous peoples in protecting their claim to ancestral lands in the face of government-sanctioned landgrabbing in the name of conservation.
Music: Melodies of Nepal, by classical Instrumental band Sur Sudha
Alrededor del mundo esta fecha ha recibido diferentes nombres pero desde la visión de los pueblos originarios de América coincidimos en señalar que no es un día para celebrar sino para denunciar y no olvidar uno de los mayores genocidios de la humanidad, sin embargo conmemoramos la gesta heroica de resistencia de nuestros ancestros quienes derramaron su sangre por la defensa de sus derechos.
Para alcanzar la democratización de la comunicación, la pluralidad de pensamiento, la equidad de género y la libre expresión. Desde Belice hasta Panamá, somos Centroamérica
Desde Belice hasta Panamá, somos Rad Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas. Por el fortalecimiento de la identidad de los pueblos y saberes ancestrales.
Guión: Radio Ixchel y Cultural Survival
Grabación y edición: Radio Ixchel, Sumpango Sacatepequez Guatemala.
Somos un movimiento de radios comunitarias indígenas que desarrolla procesos de incidencia política. Fortalece la identidad de los pueblos y saberes ancestrales a través de la capacitación, la democratización de la comunicación, la pluralidad de pensamiento, la equidad de género y la libre expresión. Somos Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Voces tejiendo la Región.
Guión: Radio Ixchel y Cultural Survival
Grabación y edición: Radio Ixchel, Sumpango Sacatepequez Guatemala.
Partiendo del derecho a la comunicación y la libre expresión, La Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas Apoya la Iniciativa 40-87, Ley de Medios de Comunicación Comunitaria.
Guión: Radio Ixchel y Cultural Survival
Grabación y edición: Radio Ixchel, Sumpango Sacatepequez Guatemala.
La Red Centroamericana de Radios Comunitarias indígenas insta al congreso de la República de Guatemala a Legislar a favor de la iniciativa 40-87 Ley de medios de comunicación comunitaria.
Guión: Radio Ixchel y Cultural Survival
Grabación y edición: Radio Ixchel, Sumpango Sacatepequez Guatemala.
Hoy 13 de septiembre conmemoramos un año más, de los nueve en total, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la que fue adoptada en Nueva York durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración protege los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas en relación con el autogobierno, la tierra, la educación, el empleo, la salud y otras areas, te invitamos a escuchar el siguiente spot.
El trabajo de las y los defensores de Derechos Indígenas hoy ha tomado fuerza en muchos países, y ha recibido el reconocimiento y apoyo nacional e internacional. En esta ocasión hacemos un recorrido por Honduras, Guatemala, Nicaragua y Bolivia registrando parte de las luchas de las y los Defensores de Derechos Indígenas destacando su vida, sacrificios y logros.
Dr. Dalee Sambo Dorough (Innuit, Alaska, USA) discusses her early engagement in the politics of Indigenous Peoples land rights, and shares her insight into why the defense of land merits extra international legal attention. She urges leaders to have optimism, and take “the long view” approach to making progress in the protection of Indigenous rights.
AMCH en Honduras nos comparte convocatoria al Primer Encuentro de Radios Comunitarias Indígenas de Honduras, en marco a la Misión de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, un movimiento de radios comunitarias indígenas que desarrolla procesos de incidencia política, fortalece la identidad de los pueblos y saberes ancestrales a través de la capacitación, la democratización de la comunicación, la pluralidad de pensamiento, la equidad de género y la libre expresión.
Wilma Calderón, Líder Indígena hondureña, del pueblo Misquito. Se ha involucrado a nivel Nacional e Internacional en el tema de derechos de las mujeres y defensa de la madre tierra. Ha enfrentado amenazas a sus hijas y a su propia vida
Kaimana Barcarse interviews Doreen Demas of the Dakota Peoples in Canada about the focus, message, and goals of the Disability Caucus at the UNPFII. She discusses the growing impact and voice of the Indigenous with Disabilities activist community. Recorded at the 2015 UNPFII.
Kaimana Barcarse interviews Menase Ntutu from the Maasai nation about the concerns of Indigenous Peoples living with disabilities, and how communities can collaborate to support the work of the Disability Caucus. Recorded at the 2015 UNPFII.
En nombre de Cultural Survival, Convergencia Wakib' Kej, y el Gobierno Ancestral Q'anjobal, Maria del Rosario Sul Gonzalez, Maya Kaqchikel de Guatemala, hace un pronunciamiento en contra de la criminalización de defensores y defensoras de derechos de los Pueblos Indigenas, sus territorios y recursos naturales.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Maximiliano Ferrer de la comarca de Guna Yala en Panamá habla de maneras de aprovechar la información compartida en el encuentro. Explica la importancia de la radio comunitaria para compartir la experiencia Indígena. En 1980 se les frenó la adquisición de una frecuencia, hoy negocian con el nuevo gobierno, que hasta ahora les ha ofrecido tres espacios radiofónicos en dos emisoras propiedad del estado.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Gunayala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
En Enero 2016 miembros de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se juntaron en Guna-Yala, Panamá para formar el Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias.
Carlos Morales de Costa Rica habla de la necesidad de involucrar a las mujeres en la radio comunitaria, destacando que las mujeres tienen derecho a ocupar espacios dentro de las radios.
Nota que es la responsabilidad de los hombres instar que las compañeras tengan su lugar, para que sea realidad.
En enero 2016, representantes de radios comunitarias Indígenas de Centroamérica se reunieron en Gunayala, Panamá para ser partes del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas. Aquí les presentamos el Comunicado de Prensa, en voz de Elsa Chiquito Rucal, directora de una radio comunitaria indígena en Guatemala y miembro del consejo Regional de la Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas, la cual resultado de este primer encuentro.
Campaña en apoyo al pueblo Q´eqchi´ de Agua Caliente, Guatemala para demostrar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, autoridad pertinente para determinar la responsabilidad del estado de Guatemala por acciones injustas y violatoria de derechos contra la comunidad. En esta campaña se solicita el apoyo de la sociedad civil y la comunidad internacional para enviar una carta solicitando que el caso sea inmediatamente tramitado. Con ello se podrá sentar un precedente legal para proteger a todos los Pueblos Indígenas en Guatemala.
Las Comunidades Indígenas tienen el derecho a vivir libres de violencia e injusticia. El Estado de Guatemala está ignorando estos derechos. Hacemos esfuerzos encaminados para lograr cambios y asegurar fuerte protección en materia de derechos humanos para todas las Comunidades Indígenas en Guatemala, y evitar que nuestros territorios sigan desvaneciendo.
Respaldados por el Derecho Internacional, mostramos apoyo a la comunidad Maya Q´eqchi´ en Agua Caliente, Guatemala como precedente internacional para que se reconozca a las Comunidades como titulares colectivas de tierras tradicionales. Un derecho que debe ser reconocido por Ley.
Victoria Sánchez, Indígena Muisca de Colombia nos habla sobre la lucha de su comunidad por el tema de las tierras, enfrentan muchos retos ya que esta comunidad geográficamente situado en el centro de Colombia y el gobierno distrital urbano han invadido los territorios de las comunidades, también menciona como el gobierno distrital y el nacional no les ampara ni le reconoce sus derechos de tierra pese a sus denuncias.
Cesibel Cisneros, joven líder de 22 años de edad, de Perú, nos habla de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP y de cómo los jóvenes trabajan para el rescate y valorización de la cultura y de ser la continuidad de los mayores para no perder la diversidad en el país.
En este segmento, la activista Thai Peli del pueblo Taino de Puerto Rico, quien es miembro de La Confederación Unida del Pueblo Taino y Organización para el Desarrollo Indo-Americano del Caribe nos habla sobre estas organizaciones y a la vez menciona la importancia de la educación y el conocimiento cuando se trata de la discriminación a los Indígenas al igual de lo crucial de los enlaces para conectarse y cruzar barreras.
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She confirms that Indigenous Peoples must be consulted before these deals are negotiated.
UN Special Rapporteur Vicky Tauli Corpuz discusses the international trade deal known as the Trans-Pacific Partnership which is being negotiated by Canada,The United States, Mexico, Peru, Chile, Singapore, Brunei, Japan, Vietnam, Malaysia, Australia, Japan, and New Zealand. She discusses why governments are pushing for it, and its implications for Indigenous Peoples.
Les Malezer, of the National Congress of Australia's First Peoples, discusses the origins and goals of the expert mechanism and it's importance to the rights of Indigenous Peoples around the world.
Listen to the United Nations Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples speak about an incident in July 2015 in Southern Belize affecting the rights of the Maya people.
Interview at the United Nations Permament Forum on Indigenous Peoples, May 2015 in New York. Listen to a members of the Indigenous Peoples Global Network speak about how they want to be included as Indigenous Peoples with Disabilities in the broader movement.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Mililani Trask frankly states that there is not much work which can be done in the 2 days of discussions which make up the WCIP. She is not surprised by the lack of funding and the limitations on which issues can be discussed, but describes the resulting meeting as a betrayal because the WCIP was meant to bring people together to discuss many issues facing Indigenous Peoples and address how to move forward.
In terms of the next steps for Indigenous Peoples, Les Malazer highlights that the outcome document contains many actions which are easy to look at and discuss how they might be implemented.
Les Malazer describes how the outcome document from the WCIP sets out actions to be taken by the United Nations and Member States, always with the involvement and the free, prior and informed consent of Indigenous Peoples. He encourages Indigenous groups to see how they can engage with States using this document.
“Nothing about us without us.” Les Malazer talks about how this meeting clearly demonstrated that Indigenous groups can work well with States. Although, he was disappointed with the fact that the drafting of the document continued into the States-only process.
Over 400 Indigenous Peoples came together in Alta, Norway to draft a document which was given to the United Nations. This document was heavily relied on in the negotiations and formed the basis of the outcome document from the WCIP.
Mililani Trask frankly states that there is not much work which can be done in the 2 days of discussions which make up the WCIP. She is not surprised by the lack of funding and the limitations on which issues can be discussed, but describes the resulting meeting as a betrayal because the WCIP was meant to bring people together to discuss many issues facing Indigenous Peoples and address how to move forward.
Alexey Tsykarev discusses the situation in Russia for Indigenous Peoples. Even though Russia abstained from voting for the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples in 2007, many of the articles in the Declaration exist in Russian legislation, however, the implementation at the federal, regional and local level is still a problem.
John Scott highlights the importance of using processes established by Indigenous communities when gaining free, prior and informed consent for activities which will take place on their lands. He also talks about the importance of including traditional knowledge of Indigenous Peoples at the UN Permanent Forum.
Vicky Tauli-Corpuz talks about the importance of Indigenous Peoples using the range of international instruments and mechanisms in place, to pressure their governments to implement changes.
Una serie de entrevistas sacadas en la 13a Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se realizó en mayo del 2014 en Nueva York.
Silvia Perez, indigena Zapoteca del estado de Oaxaca, habla sobre la importancia de hacer informacion accesible a pueblos indigenas para que se pueden realizar sus derechos.
Bestang Dekdeken discusses the problems with FPIC as it is currently enforced in the Philippines, for example, how mining coorporations and extractive industries are able to find loopholes in FPIC in order to carry out their projects.
Bestang Dekdeken discusses the work of the Cordillera Peoples Alliance and their struggle in the Philippines Cordillera region to defend their land against the government and mining corporations.
Antonio Gonzales, director of the American Indian Movement AIM West, explains why the use of Indigneous Peoples as mascots is culturally offensive and can no longer be tolerated in the 21st century. We caught up with Antonio Gonzales at the UN Permanent Forum on Indigenous Peoples Issues, New York.
Antonio Gonzales explains how without proper enforcement governments, cooperations, and extractive industries willingly ignore frameworks like FPIC which are designed to protect the rights of indigneous peoples.
Antonio Gonzales has spent many years working with international forums for the rights of Indigenous Peoples. He has witnessed achievements but draws attention to the fact that indigenous communities across the world are struggling to bring their governments to the table for discussion. He is currently advocating for an International Convention.
El conocimiento y las estrategias de los Pueblos Indígenas se deberían ser tomados en cuenta en el desarrollo de políticas medio ambientales nacionales e internacionales.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
El conocimiento de Los Pueblos Indígenas es importante para el desarrollo sostenible económica, social, y ambiental.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Los estados deberían involucrar Los Pueblos Indígenas más en la realización de las encuestas que usan indicadores holísticas para medir sus necesidades, y hacen que estos datos son disponibles a los mismos pueblos.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Legislación nacional debe proteger los derechos de las personas indígenas con incapacidades y trabajar para mejorar sus condiciones sociales y económicas.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Para convertirse las palabras de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en acción, los pueblos indígenas deben tener sus propias instituciones representativas a través de que los pueden desarrollar estrategias y planes de acción nacional conjunto con el estado.
Los artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas deben ser representados en las políticas y leyes nacionales, y ser bien conocidos en el gobierno legislatura, judicial, y civil.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
El conocimiento de los pueblos indígenas del desarrollo sostenible, especialmente en relación con el medio ambiente, debe ser considerado cuando políticas nacionales e internacionales del cambio climático son elaborados.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
Un proceso de verdadero consultación y cooperación significa que los estados deben obtener consentimiento libre y previo a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
Esta serie de 24 anuncios de servicio público está basada en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en septiembre de 2014 en Nueva York. Los anuncios subrayan pasajes específicos del texto del documento final para informar audiencias de precisamente lo que contiene el documento y para fomentar acción.
El documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas analiza los mecanismos de las Naciones Unidas que ya existen para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y discute maneras en que los pueden ser mejorados.
La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas fue una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que las preocupaciones e intereses de los pueblos indígenas fueron discutidos, junto con las mejores prácticas sobre la manera de aplicar la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.
Marina Acosta, en Panamá explica como miembro de su comunidad Ngobe- Bugle han sido víctimas de las manipulaciones, lo cual quebranta reglamentos de la Ley Nº10.
Santa Fe, Panamá. La coordinadora del programa de educación, Iris Sánchez comenta sobre la labor que ha realizado la cooperativa fundada por el activista desaparecido Héctor Gallego al igual que la labor que cooperativa desempeña en la comunidad entre ellas enseñar el cultivo orgánico a los campesinos de forma alternativa al uso de químicos.
Radio la voz de Talamanca, Costa Rica, Danilo Layangapi expresa los efectos positivos de la radio y como ha servido de plataforma para debatir, informar y defender las luchas.
En Panamá, dirigente habla sobre la situación de explotación minera y petrolera. Como resultado esto ha llevado a en desalojos y violaciones de los derechos a las tierras y la poca ayuda de parte del gobierno nacional.
Noemi en Costa Rica una líder Indígena Bribri habla sobre su labor de proteger el derecho a la tierra y cómo diferentes grupos, y asociaciones asisten a manifestaciones en San José para exhortar al gobierno protección de sus tierras en contra de las compañías mineras.
Trata sobre la guía espiritual en la Comarca Kuna Yala, al igual que la comunicación entre las comunidades y la representación del congreso general Kuna.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Estas entrevistas tratan de la reunión de la Asamblea General de la ONU conocida como la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizó el 22 y 23 de septiembre del 2014. Se escuchará análisis y crítica del estatus de observador que tuvo la mayoría de la gente indígena que asistió; la intervenciones de los representantes de México y Costa Rica; y estrategias para hacer cumplir a los estados con el Documento Final.
Indigenous leader and Chairperson of the Cordillera Peoples' Alliance of the Philippines gives his perspective on the World Conference on Indigenous Peoples. "The bottom line in advancing the recognition of Indigenous Peoples' rights is fighting for these rights right in our own territories and communities."
Alta Outcome Document, produced from the Global Indigenous Preparatory Conference at the World Conference on Indigenous Peoples in Alta, Norway on 10–12 June 2013
Alta Outcome Document, produced from the Global Indigenous Preparatory Conference at the World Conference on Indigenous Peoples in Alta, Norway on 10–12 June 2013
Alta Outcome Document, produced from the Global Indigenous Preparatory Conference at the World Conference on Indigenous Peoples in Alta, Norway on 10–12 June 2013
Alta Outcome Document, produced from the Global Indigenous Preparatory Conference at the World Conference on Indigenous Peoples in Alta, Norway on 10–12 June 2013
Los estados deben trabajar con las comunidades indígenas para implementar las iniciativas del cambio climático que protegen las tierras y los recursos de los pueblos indígenas. Esto se debe cumplir através de una estrategia ejecutable que esta basada en el ecosistema.
Los pueblos indígenas tienen el derecho para establecer su propia educación y sus propios sistemas de conocimiento para que enseñen exactamente a las generaciones del futuro sobre sus historias, valores, creencias y idiomas.
El estado observador permanente para los pueblos indígenas significaría que los pueblos indígenas podrían tener la participación directa a través sus propios gobiernos y propias comisiones.
El derecho del Consentimiento Libre, Previo e Informado significa que los pueblos indígenas pueden usar sus tierras y recursos como los que quieran. También, el derecho significa que los pueblos indígenas están incluidos en una consulta si alguno proyecto de desarrollo está propuesto en su tierra.
Los derechos de los pueblos indígenas deben ser promulgados completamente. Además, para asegurarse que los estados están cumpliendo con las leyes internacionales, los mecanismos que monitorizan y revisan la implementación de estos derechos están necesitados.
Los estados deben trabajar con las comunidades indígenas para asegurarse que las leyes nacionales reflejan los derechos de la gente indígena como los que contienen en la Declaración de los Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas tienen el derecho para vivir de acuerdo con su visión del mundo, sus principios y creencias. Tienen la soberanía sobre sus tierras, comida, agua y recursos.
El documento final de Alta contiene varios asuntos importantes para los pueblos indígenas y las soluciones, incluso de los derechos de la tierra, el aire, el agua y las subsistencias.
Andrea Landry, Anishinabek from the traditional territory of the Ashinaabe people, voices the importance of straying away from relying on the federal government to save indigenous communities and instead suggests working as a community toward changes within that community for more productive results. Landry believes confronting and talking about important issues as a community can lead to positive change.
States should work with indigenous communities to implement climate change initiatives which protect the lands and resources of Indigenous Peoples, through an ecosystem-based approach and enforceable safeguards.
Indigenous Peoples have the right to establish their own education and knowledge systems in order to accurately teach future generations about their histories, values, beliefs and languages.
Permanent Observer status for Indigenous Peoples would mean that Indigenous Peoples could have direct participation through their own governments and councils.
The right to Free, Prior and Informed Consent means that Indigenous Peoples are able to use their lands and resources however they choose, and that they are included in a consultation process if any development projects are proposed on their land.
The rights of Indigenous Peoples must be enacted fully and mechanisms which monitor and review the implementation of these rights are needed to ensure that States are complying with international law.
States should work with indigenous communities to ensure that national laws reflect the rights of Indigenous Peoples as laid out in the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples.
Indigenous Peoples have the right to live according to their worldview, principles and beliefs. They have sovereignty over their land, food, water and resources.
The Alta outcome document sets out key issues for Indigenous Peoples and solutions on topics including the rights to land, air, water, and livelihoods.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Unas preocupaciones principales de las mujeres indígenas durante esta conferencia global fueron los temas de violencia, la participación política de mujeres, el uso de la tecnología de las mujeres, su autonomía y educación, y la libre determinación, con una enfoca en las mujeres jóvenes y las de áreas rurales.
Una serie de entrevistas con mujeres (y un hombre) sacadas durante la Conferencia Global de Mujeres Indigenas en Noviembre de 2013 en Lima, Peru.
Estas mujeres indígenas del país de Colombia están tratando de transmitir la importancia del consentimiento previo, libre, e informado a sus pueblos. Para estas mujeres, es importante y compartir experiencias y también adquirir el conocimiento de los derechos humanos y los derechos indígenas.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Escucha a Ana Cecilia Nuñez, antropóloga social y de la comunidad San Sebastian Etla, hablar sobre la importancia de respetar lugares sagrados para las comunidades Indígenas, no solo lugares dentro de las comunidades sino también lugares de peregrinación entre pueblos.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Wilma Calderon, del pueblo Mesquito de Honduras, habla de cómo su pueblo si se ha informado sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado para proteger sus tierras contra el gobierno de Honduras. Escucha cómo crearon su propio protocolo para consulta y como la han implementado contra el gobierno, compañías privadas, y organizaciones internacionales.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Escucha a Hugo Flores, hablar de cómo las comunidades Indígenas saben sobre el CLPI pero en muchas comunidades no se aplican porque el poder esta en el gobierno y el presidente, y muchas comunidades no son consultadas.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Un activista del pueblo Mapuche en Argentina nos habla de su lucha contra la explotación minera.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Ricardo Silva describe la injusticia que experimentan los pueblos originarios en Uruguay en cuanto a la destrucción de su tierra.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Una activista indígena de México enfatiza la importancia del trabajo colectivo y las radios comunitarios para asegurar el bienvivir de los pueblos indígenas.
Entrevistas sobre temas Indigenas desde La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indigena, celebrandose en Tlahuiltotepec, Oaxaca, Mexico en Octubre, 2013.
Susana Pakara cuenta sobre su experiencia como activista boliviana y la importancia de educar a todos sobre consulta libre y informada para que las comunidades indígenas enteras estén informados y puedan ejercer ese derecho.
Join Cultural Survival at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in New York, May 2013 as we interview leaders on challenges they have faced while implementing the right to Free, Prior and Informed Consent. As we learn about obstacles others have faced, we may better understand how to overcome our own.
Join Cultural Survival at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in May 2013 as we talk to leaders about what the right to Free, Prior, Informed Consent means to them.
Join us at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in May 2013 in New York, as we interview youth leader Ta'Kaiya Blaney of the Sliammon FIrst Nation in British Colombia, Canada, about the right to Free, Prior, Informed Consent.
Join us at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in May 2013 in New York, as we interview Maori leader Catherine Davis about the right to Free, Prior, Informed Consent within the context of New Zealand.
Join us at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in May 2013 in New York, as we interview Maori leader Catherine Davis about the right to Free, Prior, Informed Consent in the context of New Zealand.
Join us at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in May 2013 in New York, as we interview leaders about the right to Free, Prior, Informed Consent.
Join Cultural Survival as we interview Dayamani Barla, winner of the 2013 Ellen Lutz award for Indigenous Leadership, as we catch up with her at the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues in New York, May 2013.
Aprende sobre el derecho que tiene Pueblos Indigenas del Consentimiento Libre, Previo y Informado a traves de el caso de la comunidad San Juan Sacatepequez, Guatemala, quienes han luchado para aplicar este derecho en sus confrontaciones con una empresa cementera.
Producido por Rosario Sul Gonzalez, Kakchiquel Maya de Sumpango, Guatemala.
Aprende sobre el derecho que tiene Pueblos Indigenas del Consentimiento Libre, Previo y Informado y como esta siendo aplicado en paises de America Latina. En este programa se escucha las opiniones de lideres Indigenas que entrevistamos en el Foro Permanente para Asuntos Indigenas, Mayo 2013 en Nueva York.
Producido por Rosario Sul Gonzalez, Kakchiquel Maya de Sumpango, Guatemala.
Aprenda sobre el derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado por medio de esta serie inovador de programas radiofónicos, listo para divulgación en emisoras de radio alrededor del mundo.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
Para que el derecho se aplique correctamente es importante saber que este derecho debe ser aplicado a todos los pueblos indígenas, se deben respetar las formas propias de comunicación y toma de decisión de cada pueblo, y se deben realizar sesiones con los representantes del gobierno, las empresas, y de los pueblos indígenas para llegar a un acuerdo que beneficie al pueblo.
Para asegurar que se cumpla con el derecho al consentimiento libre previo e informado se pueden realizar sesiones comunitarias para estar enterados en todo lo que sucede o pueda suceder en el pueblo. Adjunto, se tiene que mantener la supervisión de los proyectos para asegurar que las cosas se realicen como se decidió dentro de las sesiones.
El derecho al consentimiento libre previo e informado claramente dice que el gobierno no deberá actuar para hacer que las personas cambien su forma de organizarse, pensar, actuar y tomar decisiones. Sin embargo, el gobierno ha formado una cadena de mala información para mal informar a los ciudadanos para garantizar que los mega proyectos se cumplan.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
In order for this right to be applied fairly, it should respect the following: 1. From the start of a project, there should be a consultation with the Indigenous People of the area; 2. There should be sufficient time devoted to ensuring that the community receive all of the information about the projects and its impacts; 3. Information should be distributed in accordance with the traditional ways of each community; 4. Any form of trying to influence the opinions of the people should be avoided; 5. All the details of decisions taken should be recorded.
For the right to Free, Prior and Informed Consent to be correctly applied, it is important to know that this right is applicable to all Indigenous Peoples. It must be adhered to with respect for indigenous communities’ own methods of communication and each person’s opinion must be heard. Furthermore, it means that there should be meetings with representatives of the government, companies, and Indigenous Peoples in order to arrive at an agreement that benefits the community.
In order to ensure that the right to Free, Prior and Informed Consent is complied with, there should be community meetings which make people aware of what is happening and could happen in their area. In addition to this, projects must be supervised in order to ensure that decisions made in the community meetings, are implemented during the development project.
The right to Free, Prior and Informed Consent clearly states that the government should not force people to change their method of organisation, thinking, or decision making, nor spread inaccurate information to misinform Indigenous Peoples.
It is important to demand that this law is complied with because it protects the environment, guarantees clean water and air, and it is a mechanism of controlling development projects to ensure that truly benefit indigenous communities.
The right to Free, Prior and Informed Consent is stated in national and international laws, and can be applied in defence of lands and territories when there is a project that will cause irreparable damage.
It is important to have all the information about the potential impacts of development projects on the environment, the community and the people. The information should be available in a way in which everyone can understand, and in the native language of the people it will affect.
It is important that indigenous communities obtain sufficient information prior to the start of a project in order to have an accurate discussion about the potential changes.
The negotiation process between the government and Indigenous Peoples should be free of threats, bribes or any manipulation by the government of the decisions of Indigenous Peoples.
The UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples along with other international instruments, recognises the right to Free, Prior and Informed Consent as a right of Indigenous Peoples.
States must obtain Free, Prior and Informed Consent from Indigenous Peoples before taking legislative or administrative measures which will affect them.
Article 10 of the UN Declaration on the rights of Indigenous Peoples states that no one can forcibly displace indigenous communities from their territories.
The right to Free, Prior and Informed Consent means that governments have to inform indigenous communities about any development projects they want to start in their territories, and listen to their opinions before beginning the project.