En esta cápsula de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, se entrevista a José Alberto López Martínez “Zeven One”, un joven que se dedica al rap y que forma parte de la Unión de Raperos de Hidalgo, organización integrada por alrededor de 20 raperos cuyo objetivo es sumar fuerzas entre jóvenes músicos, buscar la creación de redes y conseguir espacios para presentaciones musicales.
“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”, esta frase se menciona en la cápsula “¿Quién es Abdiel Torres?”, de la serie “Voces desde los Pueblos”, producida por Ximai Radio, en Hidalgo, México, con el apoyo de Cultural Survival.
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15) se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022. Durante este evento se reunieron delegaciones de 188 gobiernos, así como integrantes de distintas organizaciones, con el fin de abordar temas como la pérdida de biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas.
Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas.
“Agua y libertad” es una serie de Radioasta de Baja California, México, que tiene como objetivo informar sobre la lucha por la defensa del agua en la región de Mexicali. En este primer capítulo, titulado “Orígenes del movimiento por la defensa del agua en Mexicali”, se hace una introducción al tema y se comienzan a lanzar varias premisas sobre la importancia de proteger este líquido.
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
“¿Por qué nos están matando? Como Pueblos Indígenas, afros y campesinos, ¿cómo vamos a resistir y a organizarnos para agrietar este plan de muerte?” Así comienza este programa de radio en el que jóvenes, mujeres, autoridades tradicionales, guardias y analistas reflexionan sobre la lucha de los pueblos Indígenas del Cauca colombiano contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En Costa Rica hay ocho naciones Indígenas que habitan 24 regiones territoriales. En las últimas décadas, la lucha de estos pueblos por la recuperación de sus territorios se ha intensificado, especialmente a partir de los procesos de recuperación del territorio iniciados hace más de 12 años por el pueblo Bribri de Salitre, cuyo líder, Sergio Rojas, fue asesinado en marzo del 2019.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil es todo tipo de actividad laboral que "priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".
En tu comunidad, ¿a qué problemáticas se enfrentan las y los jóvenes? ¿Tienen suficientes oportunidades de empleo, educación y recreación? En este spot producido por la emisora Voces de nuestra tierra de Jambaló, en el Cauca, Colombia, se habla sobre la falta de oportunidades para los jóvenes en este territorio, una situación que los pone en riesgo, pues ante la necesidad de buscar empleo o estudio abandonan sus comunidades y migran en condiciones poco seguras.
Para los Pueblos Indígenas la música es fundamental, y en este programa que forma parte de la serie “Fortalecer las raíces con nuestra madre tierra”, una producción de la emisora Voces de nuestra tierra del territorio de Jambaló, en el Cauca colombiano, un joven Indígena dedicado a la música nos cuenta cómo resistir a través de ella. Además, invita a crear piezas musicales que hablen sobre la madre tierra, la defensa del territorio y los procesos que vivimos los Pueblos Indígenas, pues en las movilizaciones y en los espacios en los que participamos “la música da mucha fuerza”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
La pobreza en la que viven muchas familias, las pocas posibilidades de obtener un empleo bien pagado y con las prestaciones de ley, así como la mentalidad de algunos padres y madres de familia, ha llevado a que muchos niños y niñas del mundo tengan que trabajar en condiciones de explotación, sin ningún tipo de derecho y sin la oportunidad de estudiar.
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
Every indigenous child has the right to enjoy his or her own culture, practice his or her religion, and use his or her language.
This series of 24 PSAs in the Native American language Tewa, is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. Translated from English, the PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourages action.
Legal and institutional frameworks need to be strengthened in order to prevent violence and discrimination against Indigenous Peoples and individuals.
This series of 24 PSAs is based on the Outcome Document of the World Conference on Indigenous Peoples, which took place in September of 2014 in New York. The PSAs highlight specific passages of the Outcome Document in an effort to inform audiences of exactly what the document contains and encourage action.