El Día Internacional de la Educación se conmemora el 24 de enero de cada año con el fin de celebrar “el papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo”, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Los vecinos de la rama de abajo”, de la serie radio educativa “¿Qué nos dicen?”. El objetivo de esta serie es que a través de las aventuras de una ardilla, un árbol y un caracol, los niños y niñas se hagan preguntas, busquen respuestas y reconozcan que todos los seres vivos necesitamos comunicarnos y lo realizamos de distintas maneras.
Tras la pandemia por Covid-19, muchos pueblos y comunidades Indígenas nos enfrentamos a nuevas problemáticas, entre ellas, un creciente desequilibrio de nuestros ecosistemas debido al incremento de la deforestación y de la contaminación, esta última generada principalmente por el aumento desmedido de desechos como cubrebocas y botellas de gel antibacterial.
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
Desde Las Margaritas, Chiapas, México, Radio Ch’ieltik presenta un noticiero enfocado en temáticas de la post-pandemia. ¿En tu comunidad qué noticias han trascendido tras la pandemia por Covid-19? ¿Se están viviendo nuevas problemáticas o se agravaron conflictos que se venían profundizando desde años atrás?
Te invitamos a escuchar cómo la pandemia por Covid-19 impactó de manera negativa en la salud, la economía y la educación en el sureste de México, y cómo a raíz de esta emergencia sanitaria se agravó la migración y el consumo de drogas por parte de menores de edad.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Resolviendo el misterio”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”. El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Resolviendo el misterio”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”. El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Resolviendo el misterio”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”. El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Para los mayas tsotsiles en Chiapas, al igual que para muchos Pueblos Indígenas del mundo, la tierra es nuestra madre. Por esta razón, es nuestra tarea defenderla y exigir a los gobiernos y empresas un alto a sus intentos de despojo.
Para los mayas tsotsiles en Chiapas, al igual que para muchos Pueblos Indígenas del mundo, la tierra es nuestra madre. Por esta razón, es nuestra tarea defenderla y exigir a los gobiernos y empresas un alto a sus intentos de despojo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que se conmemora cada 20 de diciembre, es una fecha para celebrar nuestra unidad en la diversidad, recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad, fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.
En la defensa y promoción del derecho de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión, Cultural Survival acompaña y celebra el nacimiento de las tres primeras radios en comunidades Indígenas Ngäbe en Panamá: Silico Creek, El Norteño y Filo Verde, gestionadas, en su mayoría, por jóvenes que desde el año 2018 comenzaron a capacitarse en temas relacionados con la radio con la esperanza de llegar a tener su propia emisora.
El “Encuentro Continental de Medios y Radios Libres, Tejemedios 2022” se llevó a cabo el 18, 19 y 20 de noviembre en Tepoztlán, México. En él se realizaron talleres, presentaciones, charlas y comparticiones con comunicadoras y comunicadores de varios países del Abya Yala, entre ellos Ecuador, Bolivia, México, Chile, Argentina y Brasil.
En el año 2008 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la festividad de Día de Muertos, celebrada por muchos pueblos y comunidades en México, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En esta producción de Radio Chilate conoceremos cómo se conmemora el Día de Muertos en Ayutla de los Libres, Guerrero, además aprenderemos que, a pesar de la invasión española y de la imposición del catolicismo, este ritual conserva muchos elementos de las cosmovisiones ancestrales.
El Día Universal del Niño se conmemora el 20 de noviembre de cada año con el fin de recordar la adopción, por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En dicha Convención se establecen derechos fundamentales para los niños y las niñas, entre ellos el derecho a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la protección frente a la violencia y discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “La historia de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
De acuerdo con cifras oficiales, en Colombia hay más de 21 mil personas que se autoidentifican como Misak, uno de los 115 Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes que tienen sus territorios en dicho país. En 1980 los Misak iniciaron un proceso de descolonización y en la actualidad están caminando en la construcción de su autonomía en temas como educación, salud, justicia, entre otros.
De acuerdo con el Sistema de Información Cultural de México, en dicho país hay más de 250 mil hablantes de Tutunakú, una lengua que se ha preservado en 34 municipios del Estado de Puebla y 25 de Veracruz. En este programa que forma parte de la serie “Preservando nuestras raíces”, integrantes de Tutunaku Radio entrevistan a María Asunción Galindo, profesora de educación Indígena, quien narra su experiencia como hablante de esta lengua y reflexiona sobre la importancia de preservarla.
Históricamente médicos tradicionales y parteras que ejercen su labor en México se han enfrentado a distintas amenazas, entre ellas el robo de sus saberes y conocimientos con la pretensión de privatizarlos, así como el aumento de la criminalización hacia quienes ejercen estas profesiones.
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al territorio que hoy es conocido como continente americano, los Pueblos que ancestralmente habitábamos estas tierras comenzamos una lucha que continúa hasta nuestros días: luchamos para seguir existiendo como lo que somos, Pueblos Indígenas con una lengua, cultura, tradiciones, espiritualidad, territorios y formas de organización y de vida que nos son propias desde tiempos inmemoriales.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Plantas viajeras”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Las radios comunitarias Indígenas hacen una importante labor en sus comunidades: contribuyen en la revitalización de la lengua, cultura, tradiciones y en la defensa del territorio y los derechos colectivos. Las virtudes y aportes de las radios Indígenas son un tema frecuente, sin embargo, se habla poco de las problemáticas que enfrentan, entre ellas las dificultades para dar mantenimiento a los equipo radiofónicos en lugares donde usualmente la infraestructura y los recursos económicos son limitados.
La violencia contra las mujeres es una problemática que está presente en muchos pueblos y comunidades Indígenas, sin embargo, se trata de un tema del que se habla muy poco. En este programa, Tutunaku Radio en Veracrúz, México, invita a una experta en temas de violencia de género a explicar qué actos son considerados violentos contra mujeres y niñas, por qué la violencia contra las mujeres ha aumentado y qué pueden hacer las mujeres Indígenas en caso de sufrir violencia en sus hogares.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Un desayuno entre amigos”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
En la comunidad de Huitzilac, Morelos, México, un grupo de profesores y profesoras impulsaron un proyecto de radio escolar dirigido a niños y niñas con necesidades educativas especiales. ¿Cuál es el fin? Que estos estudiantes sean también escuchados y puedan compartir sus inquietudes con otros integrantes de la comunidad escolar.
En esta cápsula producida por Campo Ciudad Radio conocerás sobre este proyecto a través de las voces de profesores y estudiantes que colaboran en él; además, reflexionarás sobre el derecho a la educación inclusiva. ¡Te invitamos a escucharlo!
De acuerdo con el estudio “Lo que sabemos sobre la violencia que viven las mujeres en México”, entre el año 2010 y 2020 en dicho país fueron asesinadas más de 33 mil mujeres, lo que da un promedio de 9 mujeres por día. Frente a esta grave situación, las mujeres han creado diferentes colectivos y organizaciones que buscan denunciar los abusos y poner un alto a la violencia.
En abril del 2011 las mujeres de la comunidad Purépecha de Cherán, Michoacán, México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de sus territorios. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación, y fue también el comienzo de un proceso de empoderamiento de las mujeres.
Durante la pandemia por Covid-19, las comunidades Indígenas de la selva y sierra norte de Chiapas, México, se enfrentaron a varias problemáticas, entre ellas, un precario sistema de salud pública que se vio rebasado desde los primeros meses de la contingencia sanitaria. Frente a esta situación, pueblos y comunidades Indígenas determinaron recuperar saberes ancestrales relacionados con la medicina tradicional, que pronto se tradujeron en acciones concretas para evitar la expansión de la pandemia.
Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas.
Cuetzalan del Progreso es una comunidad Indígena que se ubica en Puebla, México, y que de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el gobierno de dicho país, cuenta con un 66.8% de población de habla Náhuatl. En este lugar, que se distingue por su clima cálido húmedo, su abundante agua y su gran diversidad de vegetación, las niñas, niños y adolescentes tienen la oportunidad de participar en distintas actividades culturales y desarrollar actividades artísticas.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “¿De dónde vienen los frutos?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora el 9 de agosto de cada año con el fin de dar a conocer las necesidades de estos grupos de población. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo existen alrededor de 476 millones de personas de algún pueblo o comunidad Indígena, viviendo a lo largo de 90 países, lo que representa un poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.
En los tiempos antiguos nuestros abuelos y abuelas se preocupaban por el cuidado constante de la tierra. Cuando llegaba el tiempo de sembrar pedían permiso con rezos tradicionales, trabajaban sus cultivos con sus propias manos y como resultado se cosechaban alimentos nutritivos y libres de contaminación; sin embargo, en la actualidad mucha de la siembra, especialmente la industrial, se realiza con semillas modificadas genéticamente y con la ayuda de agroquímicos que han resultado dañinos para el medio ambiente y la salud.
En los tiempos antiguos nuestros abuelos y abuelas se preocupaban por el cuidado constante de la tierra. Cuando llegaba el tiempo de sembrar pedían permiso con rezos tradicionales, trabajaban sus cultivos con sus propias manos y como resultado se cosechaban alimentos nutritivos y libres de contaminación; sin embargo, en la actualidad mucha de la siembra, especialmente la industrial, se realiza con semillas modificadas genéticamente y con la ayuda de agroquímicos que han resultado dañinos para el medio ambiente y la salud.
“Agua y libertad” es una serie de Radioasta de Baja California, México, que tiene como objetivo informar sobre la lucha por la defensa del agua en la región de Mexicali. En este primer capítulo, titulado “Orígenes del movimiento por la defensa del agua en Mexicali”, se hace una introducción al tema y se comienzan a lanzar varias premisas sobre la importancia de proteger este líquido.
En este programa de la serie “Los invitados a comer”, producida por Radio Jënpoj, de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México, Teresa González, una mujer ayuujk, explica cómo preparar uno de los platillos tradicionales de la gastronomía de los Pueblos Indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca: el tamal de amarillo.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. Presenta la cápsula: “¿Las plantas se mueven?”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han hecho frente a esta contingencia sanitaria los Pueblos Indígenas? ¿A qué se han enfrentado? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
Desde el territorio Inga de Aponte, en el Cauca colombiano, un grupo de niños y niñas inician las transmisiones de “Radio Uchulla Kuna Ingas - Los pequeños Ingas”, con un programa conformado por distintas secciones, entre ellas, “¿Sabías qué…?”, “Aprendamos a…”, “Trabalenguas, adivinanzas y más” y “El cuento y otras aventuras”, que aportan información y datos de interés para las infancias, así como brindan la posibilidad de pasar un momento de entretenimiento.
En abril del 2011 las mujeres de la comunidad Purépecha de Cherán, Michoacán, México, pusieron un alto al crimen organizado y encabezaron la defensa de sus territorios. Ese fue el inicio de un proceso organizativo mucho más grande que llevó a esta comunidad a la lucha por su autonomía y libre determinación. El papel de las mujeres ha sido esencial desde ese momento.
En la selva y sierra de Chiapas, México, el fenómeno de la migración se vive en distintos niveles: en un primer nivel podemos hablar de aquellos migrantes Indígenas que salen de su comunidad en busca de trabajo temporal y se emplean en zonas turísticas cercanas, en el ramo de la construcción y en campos agrícolas; en un segundo nivel, y más preocupante, podemos hablar de aquellos migrantes que abandona su comunidad y que salen, incluso, con toda su familia para establecerse en algún centro urbano, creyendo que ahí se solucionarán sus problemas económicos.
La región del Istmo de Tehuantepec en México ha sido históricamente codiciada, se trata de un territorio considerado estratégico para proyectos comerciales y una ruta clave para la expansión del mercado mundial. En la actualidad, dicha región está en riesgo por la construcción del Corredor Interoceánico, también conocido como Corredor Transístmico, uno de los proyectos prioritarios del gobierno mexicano.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Algunos de los principales obstáculos que como humanidad enfrentamos para proteger el medio ambiente son: la industrialización, los sistemas masivos de producción, el crecimiento exponencial de la población y por ende los asentamientos sin planificación adecuada, el manejo inadecuado de residuos y la explotación desmedida de los recursos naturales; todo lo mencionado ha propiciado la alteración de los ecosistemas, la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire, afectaciones a la biodiversidad, pérdida de ecosistemas, etcétera.
Algunos de los principales obstáculos que como humanidad enfrentamos para proteger el medio ambiente son: la industrialización, los sistemas masivos de producción, el crecimiento exponencial de la población y por ende los asentamientos sin planificación adecuada, el manejo inadecuado de residuos y la explotación desmedida de los recursos naturales; todo lo mencionado ha propiciado la alteración de los ecosistemas, la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos y del aire, afectaciones a la biodiversidad, pérdida de ecosistemas, etcétera.
En el territorio del Pueblo Indígena Nahua de Coapan, y dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán–Cuicatlán, en Puebla, México, fue creado en noviembre de 1993 un basurero a cielo abierto para recibir los residuos sólidos urbanos de los habitantes del municipio de Tehuacán. Anualmente a este lugar llegan toneladas de basura, y durante la pandemia de Covid-19 se ha recibido una cantidad enorme de desechos quirúrgicos y clínicos hospitalarios, poniendo en riesgo la salud de la comunidad.
En el territorio del Pueblo Indígena Nahua de Coapan, y dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán–Cuicatlán, en Puebla, México, fue creado en noviembre de 1993 un basurero a cielo abierto para recibir los residuos sólidos urbanos de los habitantes del municipio de Tehuacán. Anualmente a este lugar llegan toneladas de basura, y durante la pandemia de Covid-19 se ha recibido una cantidad enorme de desechos quirúrgicos y clínicos hospitalarios, poniendo en riesgo la salud de la comunidad.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿sabes cómo hacerlo?
En esta cápsula producida por Radio Coatl de Puebla, México, se recuerdan las medidas que debemos tomar para no contagiarnos de Covid-19 y así evitar más muertes en nuestras comunidades. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿sabes cómo hacerlo?
En esta cápsula producida por Radio Coatl de Puebla, México, se recuerdan las medidas que debemos tomar para no contagiarnos de Covid-19 y así evitar más muertes en nuestras comunidades. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba.
Además del Covid-19, ¿conoces qué otras pandemias hemos vivido a lo largo de la historia de la humanidad? En esta cápsula producida por radio Coatl se hace un resumen de las principales pandemias a las que nos hemos enfrentado hasta llegar a la causada por el SARS-CoV-2.
Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba.
Además del Covid-19, ¿conoces qué otras pandemias hemos vivido a lo largo de la historia de la humanidad? En esta cápsula producida por radio Coatl se hace un resumen de las principales pandemias a las que nos hemos enfrentado hasta llegar a la causada por el SARS-CoV-2.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿sabes cómo hacerlo?
A nivel mundial, ¿qué lecciones nos ha dejado la pandemia de Covid-19? Y los pueblos Indígenas, ¿qué hemos aprendido con esta emergencia sanitaria? En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona sobre este tema.
A nivel mundial, ¿qué lecciones nos ha dejado la pandemia de Covid-19? Y los pueblos Indígenas, ¿qué hemos aprendido con esta emergencia sanitaria? En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona sobre este tema.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial y aunque los contagios han disminuido en muchos países, aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo se organizaron los Pueblos y comunidades Indígenas desde el inicio de la pandemia y cómo siguen respondiendo a esta emergencia sanitaria mientras se encaminan a la construcción de su autonomía?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial y aunque los contagios han disminuido en muchos países, aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo se organizaron los Pueblos y comunidades Indígenas desde el inicio de la pandemia y cómo siguen respondiendo a esta emergencia sanitaria mientras se encaminan a la construcción de su autonomía?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo podemos las comunidades Indígenas hacer frente a la pandemia?
En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona acerca de la importancia de la organización comunitaria frente a los estragos que dejó la pandemia de Covid-19 en nuestros territorios. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Ante esta situación, ¿cómo podemos las comunidades Indígenas hacer frente a la pandemia?
En esta cápsula producida por Radio Fogata Cherán de Michoacán, México, se reflexiona acerca de la importancia de la organización comunitaria frente a los estragos que dejó la pandemia de Covid-19 en nuestros territorios. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Por esta razón, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos y respetando medidas básicas de higiene, una de ellas es limpiar y desinfectar nuestros espacios comunes, ¿sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Por esta razón, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos y respetando medidas básicas de higiene, una de ellas es limpiar y desinfectar nuestros espacios comunes, ¿sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial; los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Por esta razón, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿recuerdas cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial; los contagios han disminuido, pero aún se viven afectaciones en la economía, la alimentación, la educación, la salud, entre otras áreas. Por esta razón, en los pueblos y comunidades Indígenas debemos seguir cuidándonos, ¿recuerdas cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas hemos buscado formas para lograr que nuestras comunidades se mantengan en equilibrio.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas hemos buscado formas para lograr que nuestras comunidades se mantengan en equilibrio.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas hemos buscado formas para lograr que nuestras comunidades se mantengan en equilibrio.
A los Pueblos Indígenas del mundo históricamente se nos ha negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud, los Estados-nación han limitado nuestro acceso a servicios de salud adecuados a pesar de que este derecho se contempla en acuerdos y tratados internacionales como el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A los Pueblos Indígenas del mundo históricamente se nos ha negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud, los Estados-nación han limitado nuestro acceso a servicios de salud adecuados a pesar de que este derecho se contempla en acuerdos y tratados internacionales como el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A los Pueblos Indígenas del mundo históricamente se nos ha negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud, los Estados-nación han limitado nuestro acceso a servicios de salud adecuados a pesar de que este derecho se contempla en acuerdos y tratados internacionales como el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema de la siembra y el campo, ¿cuáles fueron las principales afectaciones?
En este programa producido por Radio Altepee de Veracruz, México, se entrevista a campesinos de la región que comparten la situación de precariedad que atravesaron durante la pandemia, así como reflexionan sobre las afectaciones que este hecho acarreó en la siembra, la cosecha y la venta de alimentos básicos.
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema de la siembra y el campo, ¿cuáles fueron las principales afectaciones?
En este programa producido por Radio Altepee de Veracruz, México, se entrevista a campesinos de la región que comparten la situación de precariedad que atravesaron durante la pandemia, así como reflexionan sobre las afectaciones que este hecho acarreó en la siembra, la cosecha y la venta de alimentos básicos.
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema de la siembra y el campo, ¿cuáles fueron las principales afectaciones?
En este programa producido por Radio Altepee de Veracruz, México, se entrevista a campesinos de la región que comparten la situación de precariedad que atravesaron durante la pandemia, así como reflexionan sobre las afectaciones que este hecho acarreó en la siembra, la cosecha y la venta de alimentos básicos.
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios, pero que incidió de manera negativa en la deserción escolar. Una vez que el número de contagios ha disminuido y que las clases han vuelto a ser presenciales, ¿qué está pasando con los estudiantes? ¿Todos y todas regresaron a clases?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de que los contagios de esta enfermedad han disminuido a nivel mundial, es necesario que continuemos cuidándonos y una de las formas es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo infantil es todo tipo de actividad laboral que "priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, entre otros temas. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos se trata de información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, entre otros temas. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos se trata de información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en dicho país el 51.2% de la población son mujeres, y sólo el 36.6% de ellas tienen acceso a empleos establecidos y emprendimientos propios. Durante esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19, esta situación ha empeorado debido a la falta de oportunidades para las mujeres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en dicho país el 51.2% de la población son mujeres, y sólo el 36.6% de ellas tienen acceso a empleos establecidos y emprendimientos propios. Durante esta crisis derivada de la pandemia de Covid-19, esta situación ha empeorado debido a la falta de oportunidades para las mujeres.
La pandemia de Covid-19 ha causado estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas nos organicemos para reactivar la economía en nuestras comunidades, retomar las actividades comunitarias y avanzar hacia nuestra autonomía alimentaria.
La pandemia de Covid-19 ha causado estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas nos organicemos para reactivar la economía en nuestras comunidades, retomar las actividades comunitarias y avanzar hacia nuestra autonomía alimentaria.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. Además, se han profundizado algunas problemáticas, entre ellas pobreza, marginación, desempleo y discriminación.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El cuerpo de Encino”, de la serie radio educativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación de su entorno, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba.
Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba.
Han pasado más de dos años desde que en diciembre del 2019 el gobierno de China anunció que en la provincia de Wuhan había un “brote de una neumonía de causas desconocidas”. En ese momento se registraban 27 casos de contagios y la pandemia de Covid-19 apenas comenzaba.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Durante esta pandemia por Covid-19 los niños y adolescentes se han visto afectados en su salud mental, pues viven estrés y miedo a causa del confinamiento y la pérdida de algunos de sus familiares.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Durante más de dos años, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado problemas en áreas como la salud, alimentación, economía, entre otras. En los momentos de mayores contagios, muchos centros de trabajo tuvieron que cerrar sus puertas y decenas de personas se quedaron sin empleo, situación que los llevó a emprender nuevos proyectos para lograr sostenerse económicamente.
Durante la pandemia de Covid-19 las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han hecho frente a esta contingencia sanitaria los Pueblos Indígenas? ¿A qué se han enfrentado? ¿Qué medidas han tomado para evitar contagios en sus territorios?
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, durante el confinamiento por la pandemia se incrementó de manera alarmante la violencia doméstica. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial más de 243 millones de mujeres han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja durante este tiempo; además, las llamadas a los números de emergencia se duplicaron.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. Además, se han profundizado algunas problemáticas, entre ellas pobreza, marginación, desempleo y discriminación.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Las plantas también se bañan”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema económico, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos a mayor pobreza y marginación. Frente a esta situación, ¿cómo podemos reactivar la economía local?
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la alimentación, la educación, la economía, entre otras áreas. En el tema económico, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos a mayor pobreza y marginación. Frente a esta situación, ¿cómo podemos reactivar la economía local?
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar su ejercicio a nivel mundial, defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de proporcionar alimentos complementarios, plantas medicinales y aromáticas, condimentos y flores, un huerto puede ayudar a las familias a generar ingresos económicos adicionales, así como permitir a los pueblos y comunidades Indígenas el resguardo y transmisión de saberes sobre la siembra y la cosecha.
El huerto familiar es una metodología para producir alimentos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de proporcionar alimentos complementarios, plantas medicinales y aromáticas, condimentos y flores, un huerto puede ayudar a las familias a generar ingresos económicos adicionales, así como permitir a los pueblos y comunidades Indígenas el resguardo y transmisión de saberes sobre la siembra y la cosecha.
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
El agua es un bien común imprescindible para la vida, sin embargo, muchos pueblos y comunidades Indígenas carecen de acceso a agua limpia y potable. Durante la pandemia de Covid-19, este vital líquido ha resultado aún más importante en la preparación de alimentos y medicinas, el aseo personal y el lavado constante de las manos, no obstante, para millones de personas este servicio es irregular o nulo, afectando principalmente a las mujeres Indígenas, que son las responsables del cuidado de la familia.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas han buscado formas para lograr que su mundo espiritual y terrenal se mantengan en equilibrio, ¿cómo lo han hecho?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes maneras la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. A pesar de esta situación, los pueblos Indígenas han buscado formas para lograr que su mundo espiritual y terrenal se mantengan en equilibrio, ¿cómo lo han hecho?
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Durante la pandemia por Covid-19 muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. En la agricultura, las afectaciones han sido graves, pues muchos pueblos y comunidades Indígenas perdieron sus cosechas, lo que impactó de manera directa en la soberanía alimentaria.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, educativo, alimenticio, entre otras áreas. En la agricultura, las afectaciones han sido graves, pues muchos pueblos y comunidades Indígenas perdieron sus cosechas, lo que impactó de manera directa en la soberanía alimentaria.
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la economía, la alimentación, la educación, entre otras áreas. ¿Cómo ha vivido esta pandemia la Tribu Yaqui? ¿A qué dificultades se ha enfrentado? ¿Qué acciones han tomado las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo los ocho pueblos que conforman esta Tribu están retomando las actividades que realizaban antes de la pandemia?
La pandemia de Covid-19 ha perjudicado en diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas, afectando la salud, la economía, la alimentación, la educación, entre otras áreas. ¿Cómo ha vivido esta pandemia la Tribu Yaqui? ¿A qué dificultades se ha enfrentado? ¿Qué acciones han tomado las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo los ocho pueblos que conforman esta Tribu están retomando las actividades que realizaban antes de la pandemia?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En esta cápsula producida por Radio Tlacuache de Puebla, México, se habla sobre el contagio y muerte de integrantes de pueblos y comunidades Indígenas, quienes al contagiarse de Covid-19 no resistieron porque tenían afectaciones previas en su salud, debido a ambientes con altos niveles de contaminación.
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. En esta cápsula producida por Radio Tlacuache de Puebla, México, se habla sobre el contagio y muerte de integrantes de pueblos y comunidades Indígenas, quienes al contagiarse de Covid-19 no resistieron porque tenían afectaciones previas en su salud, debido a ambientes con altos niveles de contaminación.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por Covid-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
A los Pueblos Indígenas del mundo históricamente se nos ha negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud, los Estados-nación han limitado nuestro acceso a servicios de salud adecuados a pesar de que este derecho se contempla en acuerdos y tratados internacionales como el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A los Pueblos Indígenas del mundo históricamente se nos ha negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud, los Estados-nación han limitado nuestro acceso a servicios de salud adecuados a pesar de que este derecho se contempla en acuerdos y tratados internacionales como el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades físicas o mentales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades físicas o mentales.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales que nos han ayudado a hacer frente a la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19. Uno de estos saberes es el “miskoton”, un ritual comunitario para la sanación que se practica en pueblos y comunidades nahuas de la zona sur de Morelos, México, y que tiene como objetivo que los santos y guardianes estén contentos y permitan la curación de la persona enferma.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales que nos han ayudado a hacer frente a la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19. Uno de estos saberes es el “miskoton”, un ritual comunitario para la sanación que se practica en pueblos y comunidades nahuas de la zona sur de Morelos, México, y que tiene como objetivo que los santos y guardianes estén contentos y permitan la curación de la persona enferma.
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas la amenaza a sus territorios por megaproyectos extractivos. Durante los meses de confinamiento, comunidades Indígenas vieron concretarse proyectos como mineras e hidroeléctricas, pues la pandemia imposibilitó continuar organizados y luchando como se había venido haciendo.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han tenido un papel fundamental, respondiendo con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se acrecentaron las dificultades para el ejercicio de su derecho a la participación política y se enfrentaron, entre otras cosas, a un incremento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades físicas o mentales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite a la persona realizar sus actividades, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad; es decir, la salud no es únicamente la ausencia de trastornos o enfermedades físicas o mentales.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
En esta cápsula producida por Tekuan Radio de Morelos, México, nos informan sobre el uso de plantas medicinales en la comunidad Indígena de Alpuyeca. Conoce los tés, vaporizaciones, baños y remedios caseros que fueron usados durante esta pandemia.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
En esta cápsula producida por Tekuan Radio de Morelos, México, nos informan sobre el uso de plantas medicinales en la comunidad Indígena de Alpuyeca. Conoce los tés, vaporizaciones, baños y remedios caseros que fueron usados durante esta pandemia.
Durante la pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
Durante la pandemia de Covid-19, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana se han transformado y la educación no ha sido la excepción. En estos años, las clases dejaron de ser presenciales y se llevaron a un entorno virtual, una medida que permitió evitar más contagios. Pero, ¿qué pasó con la educación en los pueblos y comunidades Indígenas? ¿A qué se enfrentaron los estudiantes en lugares donde muy poca población cuenta con equipos para acceder a clases virtuales o en donde no existe servicio de internet?
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas el desempleo, la marginación y la carencia de servicios básicos, lo cual ha llevado al incremento de la migración, pues a pesar de estar en medio de una emergencia sanitaria cientos de personas abandonan sus pueblos y comunidades en busca de mejores condiciones de vida.
La pandemia de Covid-19 ha profundizado muchas de las problemáticas que se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas el desempleo, la marginación y la carencia de servicios básicos, lo cual ha llevado al incremento de la migración, pues a pesar de estar en medio de una emergencia sanitaria cientos de personas abandonan sus pueblos y comunidades en busca de mejores condiciones de vida.
Durante la pandemia por Covid-19 se han profundizado muchas de las problemáticas que ya se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas el matrimonio forzado, un casamiento que sucede en contra de la voluntad de uno o ambos integrantes de la pareja. En la Montaña de Guerrero, México, esta grave situación se ha incrementado debido, entre otras cosas, a una mayor marginación, pobreza y desigualdad generadas por la pandemia, lo cual ha conducido a que muchas familias recurran a casar a sus hijas menores de edad a cambio de dinero, ganado y otros beneficios materiales.
Durante la pandemia por Covid-19 se han profundizado muchas de las problemáticas que ya se vivían en los pueblos y comunidades Indígenas, entre ellas el matrimonio forzado, un casamiento que sucede en contra de la voluntad de uno o ambos integrantes de la pareja. En la Montaña de Guerrero, México, esta grave situación se ha incrementado debido, entre otras cosas, a una mayor marginación, pobreza y desigualdad generadas por la pandemia, lo cual ha conducido a que muchas familias recurran a casar a sus hijas menores de edad a cambio de dinero, ganado y otros beneficios materiales.
La pandemia de Covid-19 no sólo ha causado afectaciones en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de Covid-19 no sólo ha causado afectaciones en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otras áreas. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria. Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendo a nuestras familias. ¿En tu comunidad se siguen practicando las medidas básicas de higiene? ¿Se hace un constante lavado de manos, se usa cubrebocas y gel antibacterial?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendo a nuestras familias. ¿En tu comunidad se siguen practicando las medidas básicas de higiene? ¿Se hace un constante lavado de manos, se usa cubrebocas y gel antibacterial?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han vivido esta pandemia las amas de casa? ¿A qué dificultades se han enfrentado? ¿Qué acciones tomaron las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo están logrando los comerciantes locales reactivar sus negocios?
La pandemia de Covid-19 ha afectado de diferentes formas la vida en los pueblos y comunidades Indígenas. Se han vivido afectaciones en la salud, en la economía, en la alimentación, en la educación, entre otras áreas. ¿Cómo han vivido esta pandemia las amas de casa? ¿A qué dificultades se han enfrentado? ¿Qué acciones tomaron las autoridades comunitarias para hacer frente al Covid-19? ¿Cómo están logrando los comerciantes locales reactivar sus negocios?
De acuerdo con el artículo “La agricultura, una práctica milenaria”, de la autora guatemalteca Vera Patricia Bolaños Santos, en la época prehistórica, cuando nuestros antepasados eran nómadas, las mujeres ya tenían saberes sobre la recolección de alimentos de la tierra, mismos que se profundizaron y ampliaron al hacernos sedentarios.
De acuerdo con el artículo “La agricultura, una práctica milenaria”, de la autora guatemalteca Vera Patricia Bolaños Santos, en la época prehistórica, cuando nuestros antepasados eran nómadas, las mujeres ya tenían saberes sobre la recolección de alimentos de la tierra, mismos que se profundizaron y ampliaron al hacernos sedentarios.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidado. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
Durante la pandemia de Covid-19, las mujeres han vivido un incremento de las tareas domésticas y de cuidado. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, en 2018 las mujeres dedicaban 22 horas por semana a quehaceres domésticos y 28 horas al cuidado de otras personas, cifras que aumentaron todavía más durante la pandemia.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por Covid-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales que durante siglos nos han permitido asegurar la salud y la vida en nuestros territorios, entre estos saberes se encuentra la partería tradicional, que durante la pandemia de Covid-19 ha sido una opción para que las mujeres Indígenas puedan dar a luz sin complicaciones.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales que durante siglos nos han permitido asegurar la salud y la vida en nuestros territorios, entre estos saberes se encuentra la partería tradicional, que durante la pandemia de Covid-19 ha sido una opción para que las mujeres Indígenas puedan dar a luz sin complicaciones.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
En esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México, se da la receta para la preparación del té de jengibre, que sirve para curar enfermedades respiratorias. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de Covid-19.
En esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México, se da la receta para la preparación del té de jengibre, que sirve para curar enfermedades respiratorias. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
Una de las formas de cuidarnos es alimentándonos sanamente. ¿Sabes cómo hacerlo? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
¿Sabes qué tipos de cubrebocas existen y cuáles dan mayor seguridad frente al Covid-19? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
¿Sabes qué tipos de cubrebocas existen y cuáles dan mayor seguridad frente al Covid-19? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
¿Sabes cómo hacer un buen uso del cubrebocas para evitar contagiarte? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
¿Sabes cómo hacer un buen uso del cubrebocas para evitar contagiarte? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
¿Sabes cuáles son las nuevas variantes? ¿Es verdad que algunas son más contagiosas o letales? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos, especialmente frente al desarrollo de nuevas variantes de esta enfermedad respiratoria.
¿Sabes cuáles son las nuevas variantes? ¿Es verdad que algunas son más contagiosas o letales? Conoce ésta y otra información valiosa en esta cápsula producida por Radio Tosepan Limakxtum de Puebla, México. Puedes escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a hacer frente a la pandemia?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas en el tema de la alimentación y la economía, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas emprender proyectos que nos ayuden a hacer frente a la pandemia?
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
La pandemia de Covid-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
La pandemia de Covid-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de Covid-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de Covid-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Ñuu Kaan de Oaxaca, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por Covid-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, los problemas de salud mental que se han desarrollado a partir de la pandemia, entre otros temas.
Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, los problemas de salud mental que se han desarrollado a partir de la pandemia, entre otros temas.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, la tos, con té de flor de buganvilia. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, la fiebre, con una planta de la región del Istmo de Tehuantepec conocida como “madre cacao”.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, el dolor de cabeza, con una planta de la región del Istmo de Tehuantepec conocida como “caulote”.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, la fiebre, con té de albahaca y té de eucalipto.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, la “tos”, con una planta de la región del Istmo de Tehuantepec conocida como “cuajilote”.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El bosque lleno de espuma”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El bosque lleno de espuma”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua” dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El bosque lleno de espuma”, de la serie radio educativa “Descubro y aprendo, nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud, hasta febrero del 2022 el 63% de la población de América Latina y el Caribe había sido vacunada contra Covid-19, sin embargo, la cobertura sigue siendo desigual y muchos integrantes de pueblos y comunidades Indígenas aún no reciben el esquema de vacunación completo.
De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud, hasta febrero del 2022 el 63% de la población de América Latina y el Caribe había sido vacunada contra Covid-19, sin embargo, la cobertura sigue siendo desigual y muchos integrantes de pueblos y comunidades Indígenas aún no reciben el esquema de vacunación completo.
¿Alguno de tus familiares o tú tienen miedo de vacunarse contra el Covid-19? En esta cápsula producida por Radio Ixtachiwin Kasipikni de Veracruz, México, podrás obtener información acerca de qué son las vacunas, sus efectos, beneficios y cómo desde hace 200 años han sido utilizadas por la humanidad como medida para prevenir diversas enfermedades.
¿Alguno de tus familiares o tú tienen miedo de vacunarse contra el Covid-19? En esta cápsula producida por Radio Ixtachiwin Kasipikni de Veracruz, México, podrás obtener información acerca de qué son las vacunas, sus efectos, beneficios y cómo desde hace 200 años han sido utilizadas por la humanidad como medida para prevenir diversas enfermedades.
Durante la pandemia de Covid-19 se han difundido noticias falsas y alarmantes en varias comunidades. Por ejemplo, ¿has creído que el SARS-CoV-2 es un virus que está siendo dispersado en el aire para acabar con la población? ¿Tus padres o tus abuelos tienen miedo de vacunarse porque han escuchado que la vacuna es parte de un plan para exterminar a la humanidad?
Durante la pandemia de Covid-19 se han difundido noticias falsas y alarmantes en varias comunidades. Por ejemplo, ¿has creído que el SARS-CoV-2 es un virus que está siendo dispersado en el aire para acabar con la población? ¿Tus padres o tus abuelos tienen miedo de vacunarse porque han escuchado que la vacuna es parte de un plan para exterminar a la humanidad?
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, proclamado en 1948 por la Asamblea Mundial de la Salud con el objetivo de crear conciencia sobre las enfermedades mortales y generar hábitos saludables en las personas. Cada año se elige un tema a destacar para esta jornada. Este año, el tema seleccionado por la Organización Mundial de la Salud es: “Nuestro planeta, nuestra salud”.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales como el derecho a la vida, hasta otros que nos aseguran una existencia digna como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales como el derecho a la vida, hasta otros que nos aseguran una existencia digna como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, entre otros temas. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos se trata de información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma, entre otros temas. En algunos casos se trata de información segura y confiable, cuyas fuentes principales son expertos en salud y estadísticas serias y corroboradas, en otros casos se trata de información poco segura, sustentada en miedos y creencias infundadas.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Además de afectaciones en el tema de la salud, la pandemia de COVID-19 ha acarreado problemas a nivel económico, mismos que han dejado a nuestras comunidades en mayor desamparo, pobreza y marginación. Ante esta situación, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas reactivar la economía local?
En este programa producido por Radio Almantal Yu’un Lekilal de Chiapas, México, se dan recomendaciones para que los Pueblos Indígenas podamos reavivar nuestra economía una vez que los contagios por COVID-19 están disminuyendo a nivel mundial y se han comenzado a abrir mercados locales y negocios.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Durante la pandemia por COVID-19, las mujeres han tenido un papel fundamental para responder con eficacia a las necesidades que trajo consigo esta contingencia sanitaria. No obstante, se vieron acrecentadas las dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, pues ellas se enfrentaron, entre otras cosas, a un aumento en las jornadas de cuidados hacia sus familias, a mayor marginación y violencia.
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
Los Derechos Humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos y éstos van desde los esenciales, como el derecho a la vida, hasta otros que aseguran una existencia digna, como el derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación política.
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
El acceso limitado a los servicios básicos de salud sigue siendo un reto de gran escala para las comunidades Indígenas de todos los continentes, y la emergencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado más esta precaria situación. Sin embargo, a lo largo de la historia los Pueblos Indígenas hemos tomado el control para garantizar la salud y la vida en nuestros territorios.
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
La pandemia de COVID-19 no sólo ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema de la alimentación, la economía, la educación, entre otros. Durante estos tiempos de pandemia, ¿cómo podemos los Pueblos Indígenas asegurar una alimentación saludable?
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo y garantizar el respeto a sus derechos.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “El misterio de la bellota”, de la serie radioeducativa “Aprendo de los frutos”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
La pandemia de COVID-19 ha generado más dificultades para el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. En las comunidades y pueblos Indígenas, las mujeres enfrentaron, entre otras cosas, un aumento en las jornadas de cuidados hacia otras personas. En lugares como Ayutla de los Libres, Guerrero, México, este incremento de responsabilidades en el cuidado ocasionó que durante el tiempo de pandemia pocas mujeres ocuparan espacios de representación pública.
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
La pandemia de COVID-19 no sólo nos ha afectado en el tema de la salud, sino también en el tema económico. Para muchos pueblos y comunidades Indígenas de México, la economía local se ha empezado a reactivar recientemente con la reapertura completa de mercados, la reinstalación de negocios de comida y la venta de productos elaborados de manera artesanal como textiles y utensilios de barro.
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos. Una de las formas de hacerlo es recibir la vacuna contra este virus e invitar a nuestros familiares a que también se vacunen.
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
¿Cómo usas tu cubrebocas? ¿De qué material está hecho? ¿Prefieres usar cubrebocas de tela o cubrebocas desechables? A partir de estas preguntas, Radio Tlacuache de Puebla, México, te invita a conocer la historia de las prendas de vestir desde la época prehistórica hasta llegar a nuestros días.
A lo largo de la historia de la humanidad, las prendas que cubren nuestro cuerpo se han ido transformando de acuerdo a nuestras necesidades, al clima e incluso a tendencias estéticas. En estos tiempos de la pandemia por COVID-19 se ha añadido una nueva prenda: el cubrebocas.
¿Cómo usas tu cubrebocas? ¿De qué material está hecho? ¿Prefieres usar cubrebocas de tela o cubrebocas desechables? A partir de estas preguntas, Radio Tlacuache de Puebla, México, te invita a conocer la historia de las prendas de vestir desde la época prehistórica hasta llegar a nuestros días.
¿Qué sabe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como ODS? En este programa le compartimos información sobre el objetivo número 8, enfocado al tema de la economía mundial, pues un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
¿Por qué es importante conservar y revitalizar las lenguas Indígenas? ¿Y por qué es importante escribir en nuestras lenguas? En este programa producido por Cultural Survival invitamos a tres poetas Indígenas de México a reflexionar sobre estos temas. Ellos son: Juana Karen Peñate Montejo, poeta Ch’ol, Hubert Matiúwàa, poeta Me’phaa y Nadia López García, poeta Ñuu Savi.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo. ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival le presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Usada con permiso.
Redacción:
- Shaldon Ferris, Khoisan, Cultural Survival, Sudáfrica.
Con el objetivo de celebrar a la radio como un medio poderoso que ha permitido a la humanidad mostrarse en toda su diversidad, el Día Mundial de la Radio fue proclamado en el 2011 por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012 como Día Internacional.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
Como parte del proyecto “Pautas para pensar en mi lengua”, dirigido a niños y niñas hablantes de lenguas Indígenas, Nenemi Paxia Sinergias Educativas A.C. presenta la cápsula: “Manteca para el pelaje”, de la serie radioeducativa “Descubro y aprendo. Nos mantenemos limpios”.
El objetivo de esta serie es desarrollar habilidades del pensamiento crítico en los niños y niñas que la escuchen, así como generar aprendizajes pertinentes de acuerdo a su contexto y a su lengua a través de la observación detenida, el asombro de lo cotidiano y el rescate de conocimientos comunitarios.
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 7, enfocado en garantizar el acceso de toda la población a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Los Pueblos Indígenas conservamos conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales que sirven para curar diferentes síntomas o malestares del cuerpo. Estos saberes, conocidos como medicina tradicional, han ayudado a muchas comunidades a hacer frente a la pandemia de COVID-19.
En esta cápsula producida por Radio Jowa de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, nos informan cómo aliviar uno de los síntomas del COVID-19, el “cuerpo cortado”, con una planta de la región del Istmo de Tehuantepec conocida como “cordoncillo”.
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendo a nuestras familias. ¿En tu comunidad se sigue usando cubrebocas y gel antibacterial? ¿Se han dejado de hacer fiestas masivas?
La pandemia de COVID-19 sigue causando estragos a nivel mundial, por lo cual es indispensable que los integrantes de pueblos y comunidades Indígenas continuemos cuidándonos y protegiendo a nuestras familias. ¿En tu comunidad se sigue usando cubrebocas y gel antibacterial? ¿Se han dejado de hacer fiestas masivas?
En México la lengua Indígena con mayor número de hablantes es el Náhuatl, con al menos 1.6 millones de hablantes en distintas partes del país. En esta cápsula producida por Cholollan Radio y dedicada a explicar particularidades del Náhuatl, se menciona que en este idioma la voz “kua” nombra al verbo comer y que en su evolución se llega a la palabra “kualli” para nombrar lo “bueno” y “amo kualli” para nombrar lo malo.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, en las redes sociales comenzó a circular una gran cantidad de información sobre esta enfermedad, su origen, sus síntomas, la forma de combatirla, las secuelas que deja a quienes se han contagiado, el proceso de vacunación para hacer frente a la misma y otros temas relacionados con esta situación que se vive a nivel mundial.
Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles.
Los pueblos y comunidades Indígenas del mundo administran o mantienen la tenencia de más del 25% de la superficie terrestre y sustentan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial. En sus territorios hay selvas, bosques y otros ecosistemas que han sido resguardados desde tiempos ancestrales junto a cientos de variedades de plantas, hongos y animales. Este es el caso de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, en cuyos bosques de propiedad comunal se conservan distintas variedades de hongos comestibles.
¿Conoce sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas? En este programa le compartimos información sobre el ODS número 2, enfocado en lograr que para el año 2030 no haya personas pasando hambre y asegurar el acceso de todas y todos a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
¿Ha escuchado sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Cultural Survival pone a su disposición este programa en idioma Q'eqchi’ sobre el ODS número 1, enfocado en poner fin a la pobreza para el año 2030, considerando la suma importancia de que los Pueblos Indígenas se mantengan informados en sus propios idiomas para involucrarse en alcanzar esta meta.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita este programa en idioma Q'eqchi’, hablado por más de un millón 370 mil personas en regiones de Belice, Guatemala y México.
En la vida de los Pueblos Indígenas, los cuentos, historias y leyendas tienen un papel esencial. Muchas de ellas ayudan a explicar el origen de los pueblos y sus nombres, de los alimentos, festividades, características y comportamientos de animales y plantas, e incluso el origen del mundo.
La Tribu Yaqui, conformada por ocho Pueblos ubicados en el actual estado de Sonora, en México, ha resistido múltiples intentos de desaparición y hoy es conocida como una de las naciones Indígenas más combativas, siempre en defensa de sus derechos, su territorio y cultura.
La agricultura es una práctica que los Pueblos Indígenas hemos resguardado desde tiempos ancestrales. Hoy, cada comunidad conserva sus propios conocimientos acerca de cómo trabajar la tierra y cultivar sus alimentos.
Conozcamos cómo se trabajaba la tierra antiguamente en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, comunidad en la que se araba con una yunta de bueyes, se sembraba la milpa tradicional, junto al maíz, frijol, haba y calabaza, y se respetaba el ciclo lunar desde la siembra hasta la cosecha.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
La ronda comunitaria es una forma de organización interna que se ejerce desde tiempos inmemoriales en algunos pueblos y comunidades Indígenas de México y su objetivo es dar seguridad a los integrantes de la comunidad.
En Michoacán, las rondas comunitarias renacieron para hacer frente a la violencia generada por el crimen organizado. Escuchemos una cápsula de Radio Juchari Uinapekua, de Santa Fe de la Laguna, quienes nos contarán qué es la ronda comunitaria y cómo se organiza.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En Guatemala, casi el 30% de la población es gente joven entre las edades de 15 y 29 años, y en México, los jóvenes de esta edad representan un 25%. Hablamos con Mactzil Camey y Bety Piche, dos jóvenes Indígenas en Guatemala y México, quienes nos cuentan su postura en referencia a su generación, identidad, y la pandemia del COVID-19. También nos contaron sobre los retos que enfrentan como jóvenes Indígenas en sus comunidades.
Para los Pueblos Indígenas la tierra es nuestra madre, es fuente de vida y de sabiduría. Por esta razón, el cuidado de la tierra es fundamental en nuestras culturas. A lo largo de toda nuestra vida, hemos mantenido una estrecha relación con ella; no obstante, debido a la influencia de formas de vida ajenas que han llegado a nuestras comunidades, es necesario recordar a las nuevas generaciones el valor de la madre tierra.
Para los Pueblos Indígenas la tierra es nuestra madre, es fuente de vida y de sabiduría; por esta razón, el cuidado de la tierra es fundamental en nuestras culturas. A lo largo de toda nuestra historia, hemos mantenido una estrecha relación con ella; no obstante, debido a la influencia de formas de vida ajenas que han llegado a nuestras comunidades, es necesario recordar a las nuevas generaciones el valor de la madre tierra.
Muchos sucesos y situaciones que involucran a los Pueblos Indígenas están pasando alrededor del mundo ¿Sabe cuáles son?
Como parte del derecho a la información, Cultural Survival les presenta este noticiero con notas relevantes de Norte, Centro y Sur América, África y Asia, el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Música de introducción:
- “Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usada con permiso.
El Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, conocido popularmente como “COTIC”, es una organización nacida en las comunidades Indígenas de la región de la Sierra Norte de Puebla, México. Su objetivo es, como su nombre lo indica, el ordenamiento del territorio como un instrumento para la defensa del mismo ante la amenaza de la minería y otros megaproyectos.
Después de más de 2 años, el coronavirus sigue causando enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones más graves. A la fecha, ha afectado la salud de más de 4 millones de personas en el mundo, según señala el sitio web de RTVE.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos desde que nacen sin distinción alguna de nacionalidad, origen étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos. y estos varían desde los más fundamentales como el derecho a la vida, hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
¿Qué sabe sobre la diabetes? ¿Sabe que existe medicina natural para prevenir o tratar esta enfermedad? En este programa producido por la radio Tosepan, ubicada en México, se comparte información que responde a estas preguntas.
Radio Tosepan reconoce y valora la práctica de los conocimientos y saberes de los abuelos y abuelas, principalmente en el tema de medicina natural. Los abuelos y abuelas han sido los encargados de heredar este conocimiento de generación en generación.
La medicina tradicional ha existido desde tiempos precoloniales, y su uso y práctica ha tomado mucha mayor importancia en los últimos años debido a la actual crisis por Covid-19
Los abuelos y abuelas han compartido su sabiduría y conocimiento sobre medicina natural a través de pláticas orales con sus hijos y nietos, y las radios comunitarias son medios que han trasladado esta valiosa información a través de programas radiales que son producidos en idiomas Indígenas, español y otros idiomas más.
¿Quieres aprender a decir los números en idioma Mixteco? puedo hacerlo escuchando este spot preparado por la Radio Kimi ubicada en México.
Ellos han realizado esta producción tomando en cuenta su derecho a enseñar y aprender cualquier idioma Indígena, tal y como lo indica el El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas donde establece que los pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
¿Quieres aprender a pronunciar el nombre de las artesanías en idioma Mixteco? Puedes hacerlo escuchando este spot preparado por la Radio Kimi ubicada en México.
¿Quieres aprender a decir la palabra Colibrí, serpiente o caballo en idioma Mixteco?
Enseñar y aprender cualquier idioma Indígena es un derecho que nos corresponde como seres humanos y miembros de una comunidad Indígena, tal y como lo indica el el artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en donde se establece que los pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
El Día Mundial de la Salud se celebra cada año el 7 de abril.
Este día es propicio para reflexionar sobre los retos y desafíos que cada país tiene para garantizar que sus habitantes gocen de salud justa e igualitaria.
¿Qué compromisos se deben asumir para garantizar la salud ante la presencia de covid-19? ¿Cuál ha sido el rol de los pueblos Indígenas en este tema? Aquí puede escuchar algunas respuestas en base a producciones realizadas por Radio comunitaria Naköj en Guatemala, Radio Comunitaria Estéreo Lluvia de México y Cultural Survival.
La población Garífuna en Honduras se encuentra ubicada en la costa norte del país en 47 comunidades, el pueblo Garífuna es reconocido por ese pulso tan latente, evidente en su forma de vida, una joya ancestral que por años ha revelado la importancia de su historia, el Pueblo Garífuna no está para ser una “Joya decorativa” así lo explica Ashanti crisanto en el artículo de Alison Chavés La lucha de los Garífunas por su territorio Adaptado para realizar este programa radial.
¿Eres mujer Indígena de 18 a 35 años de Guatemala, México u Honduras, y participas en tu comunidad defendiendo la tierra, el ambiente, los derechos de las mujeres, de la comunidad LGTBI, o eres lideresa, o comunicadora?
No dejes pasar la oportunidad y postúlate para recibir entrenamiento virtual que Cultural Survival está brindando a mujeres activistas sociales. Solicita más información y encuentra las bases en: culturalsurvival.org, revista.entremundos.org o escribe al WhatsApp: 502 35181759 y 502 42716454
Los idiomas de cada pueblo Indígena representan una riqueza ancestral. Riqueza que muchas veces se oculta debido a la marginación y discriminación que reciben quiénes lo practican.
Las abuelas principalmente cumplen un rol fundamental en trasmitir este conocimiento de generación en generación. Siento ellas quien con paciencia y amor hacen que los niños y jóvenes se sientan orgullosos de hablar sus distintos idiomas .
La tos es una enfermedad viral que si no se atiende a tiempo puede ocasionar problemas más serios en la salud.
Muchas veces la tos puede aliviarse de forma rápida y efectiva con medicina natural, basta con preparar una sencilla receta para que pueda sentir alivio inmediato.
Acá le compartimos este spot resultado de los talleres para mujeres comunicadoras Indígenas de México impartido por Cultural Survival, quienes comparten una receta fácil y al alcance de todos. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Las mujeres día a día hacen un esfuerzo porque sus derechos sean cumplidos en todos los espacios donde aporta y desarrolla principalmente en el hogar.
El trabajo de casa requiere mucho esfuerzo y tiempo completo, pero la mayoría de veces no es reconocido sino más bien la muer resulta maltratada y trabajando mucho más de lo que le corresonde.
Los alimentos que consumimos de forma cotidiana muchas veces los ingerimos de forma rápida debido al ajetreo del día a día, descuidando muchas veces el disfrute de estos.
Tradicionalmente las abuelas y abuelos aconsejan tomar el tiempo debido e indicado para tomar nuestros sagrado alimentos, puesto que muchas veces nuestros ánimos bajos y energías alteradas pueden equilibrarse si disfrutamos plenamente de lo que tenemos en nuestra mesa.
Las radios comunitarias han venido cumpliendo con un rol fundamental en la conservación y divulgación de la cultural, idioma, tradiciones, organización y alimentación a través de sus distintos programas radiales. Donde se involucran a jóvenes, niños y abuelos.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 15,2 millones de casos y más de 623.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 15,2 millones de casos y más de 623.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 15,2 millones de casos y más de 623.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares, organizaciones y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados, alimentación y medicina tradicional.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 15,2 millones de casos y más de 623.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación, medicina tradicional y sistemas ejemplares comunitarios.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación, medicina tradicional y sistemas ejemplares comunitarios.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación, medicina tradicional y sistemas ejemplares comunitario.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación, medicina tradicional y precios justos.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación y medicina tradicional.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo en sus propios idiomas sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación y medicina tradicional.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 9,4 millones de casos y más de 484.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, cuidados, alimentación y medicina tradicional.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares, organizaciones y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y alimentación. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares, organizaciones y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y alimentación. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares, organizaciones y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y alimentación. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares, organizaciones y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y alimentación. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares, organizaciones y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas, cuidados y alimentación. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de más de 8,3 millones de casos y más de 449.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 7,3 millones de casos y más de 417.000 muertos en todo el mundo
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas y cuidados. En este programa puedes escuchar especificamente sobre la importancia del cubrebocas o mascarilla.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las comunidades, personas particulares y radios comunitarias han realizado producciones radiales con información sobre los prevención, síntomas y cuidados.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas, y cuidados en base al uso de medicina tradicional. Este programa fue producido por Radio Comunitaria Estéreo Lluvia de México.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas y cuidados. Este programa fue producido por Radio Comunitaria Estéreo Lluvia de México en idioma español.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 5,6 millones de casos y más de 353.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 4,3 millones de casos y más de 297.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 4,3 millones de casos y más de 297.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas y cuidados. Este programa fue producido por radio Ji´tontik de México.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 4,3 millones de casos y más de 297.000 muertos en todo el mundo.
En respuesta ante esta crisis sanitaria mundial las radios comunitarias están realizando un trabajo fundamental en el tema informativo sobre prevención, síntomas y cuidados. Este programa fue producido por radio Ji´tontik de México.
Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 4,3 millones de casos y más de 297.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 4,3 millones de casos y más de 297.000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
El coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves y en muchos casos ha causado hasta la muerte. El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3.7 millones de casos y más de 264,000 muertos en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3,2 millones de casos y más de 233,000 muertos en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3,2 millones de casos y más de 233,000 muertos en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 3,2 millones de casos y más de 233,000 muertos en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el coronavirus ha causado enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, en muchos casos ha causado hasta la muerte.
El sitio web de rtve señala que actualmente existen más de 2,7 millones de casos y más de 193.000 muertos en todo el mundo
Según la Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Covid -19 es un tipo de coronavirus que ahora afecta a más de 162 países de 195.
En este programa puede encontrar información sobre alimentación sana y rica en vitaminas, que nos ayudará a foralecer nuestro sistema inmunológico ante Covid-19. Este material esta diponible en idioma Wixárika hablado en San Andres Cohamiata, Jalisco México. Puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Popoluca de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma P´urhépecha el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Esteban Cruz Rosas / México
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos. Los pueblos Indígenas ven la necesidad de estar informados sobre el tema en sus propios idiomas para proteger y prevenir el contagio de este virus.
En este programa puede encontrar más información en Idioma Mazateco el cual puede escuchar, descargar y compartir de forma gratuita.
Producción:
Juan Valentín Noriega / Sierra Negra / México
Edición final:
Rosario Sul González / Cultural Survival
Según la Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Covid -19 es un tipo de coronavirus que ahora afecta a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información y formas de prevenir el contagio en idioma Tseltal. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Según la Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Covid -19 es un tipo de coronavirus que ahora afecta a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información y formas de prevenir el contagio en idioma Náhuatl. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Tseltal de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Purépecha de las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
El Coronavirus o Covid-19 a nivel mundial esta afectando la salud de los humanos, este es virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, este ya ha afectado a más de 162 países de 195. !Este brote es grave! y en este programa puede encontrar más información en Idioma Ayuujk variante de Tlahuitoltpec con las formas de prevenir el contagio. Escuche, descargue y compartir de forma gratuita.
Musicalización:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
Esta producción en lengua Ayuuk, le brinda información relevante sobre los Objetivos de desarrollo sostenible conocidos de forma abreviada como ODS, los cuales consisten en 17 objetivos interdependientes establecidos por las Naciones Unidas, cada uno de los objetivo tiene una propia lista de metas a alcanzar.
La Agenda 2030 recopila los 17 Objetivos de desarrollo sostenible y es de suma importancia que los pueblos Indígenas se involucren en todos los niveles. ¡Escuche, descargue y comparta!
La radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico, reactivo y atractivo que existe. Es una herramienta capaz de informar y transformar una comunidad de forma positiva.
¿Cómo y para qué usan la radio los Pueblos Indígenas?
Musicalización:
Con tu voz del grupo Yarina. Usado con permiso.
Música de Introducción:
“Burn Your Village to the Ground” por A Tribe Called Red. Usado con permiso.
Nuestros hermanos de Radio Comunitaria Ayuujk Jënpoj nos compartes desde Oaxaca, México una bella reflexión radiofónica sobre la importancia de preservar nuestra Lengua Materna en marco a este 21 de febrero cuando Celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna.
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México, CONAMI, representando a más de 20 organizaciones locales de distintos estados del país y parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA ante los actos violentos en contra del Magisterio en México, demandamos la intervención urgente de los siguientes funcionarios:
Presidente de la República de México
Secretario de Gobernación
Presidente de la CNDH
Gobernador Constitucional del estado de Oaxaca
Titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del pueblo de Oaxaca
Ante los últimos acontecimientos en contra de los maestros y maestras en Oaxaca, ratificamos que el Estado debe ser el garante del derecho a la educación gratuita, laica e intercultural como un derecho humano, por lo que llamamos a todos los pueblos indígenas de México y a la sociedad civil a apoyar el magisterio que heroicamente ha resistido las envestidas del gobierno federal con la complacencia de los estados locales como el de Oaxaca, y a su cerrazón necia para no dialogar.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Para que este derecho sea aplicado de manera justa, se debe de respetar lo siguiente: 1. Desde el inicio de un proyecto se debe consultar a los pueblos indígenas; 2. Se debe otorgar el tiempo necesario para que los pueblos indígenas reciban todo la información sobre los proyectos y sus impactos; 3. Se debe dar información en las formas tradicionales de cada pueblo; 4. Se debe evitar cualquier tipo de influencia en opiniones hacia los pobladores; 5. Se debe documentar cualquier decisión en forma detallada.
El derecho al consentimiento libre, previo e informado se encuentra estipulado en leyes nacionales e internacionales y se puede aplicar en la defensa de las tierras cuando se pretende realizar un proyecto que cause daños irreparables.
Es importante exigir el cumplimiento de esta ley porque proteger el ambiente, garantizar agua y aire limpio, y es un mecanismo para controlar los proyectos de desarrollo, para asegurar que realmente beneficien a los pobladores de la comunidad.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
Explica la importancia de tener toda la información sobre los impactos al medioambiente, a la comunidad y a los pobladores. Se debe dar en manera completa y en el idioma materno para asegurar comprensión total.
Describe la importancia de atener la información adecuada de un proyecto previamente, para que los indígenas de la región en cuestión puedan tener un discurso apropiado sobre los cambios que se implicarían.
El proceso de negociación entre el gobierno y los pueblos indígenas debe ser libre de amenazas, sobornos, o cualquier manipulación por parte del gobierno en las decisiones de los pobladores.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas junto con otros instrumentos internacionales reconocen el derecho al consentimiento libre, previo e informado como un derecho de los pueblos indígenas.
El Estado debe obtener el consentimiento libre, previo e informado antes de aprobar cualquier proyecto de desarrollo que afecte las tierras y recursos de los pueblos indígenas.
Los Estados deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de aplicar medidas legislativas o administrativas que los puedan afectar.
El Artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma que no se puede desplazar a la fuerza a las comunidades indígenas de sus territorios.
Por el Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, los gobiernos tienen que mantener a las comunidades indígenas informadas sobre cualquier proyecto que quieran desarrollar en sus tierras y escuchar sus opiniones antes de realizarlo.